Ruta de navegación

Aplicaciones anidadas

fastos_tit_cabecera

Ilusión y persuasión. El arte del Barroco

X Ciclo de conferencias Francisco Calvo Serraller

Aplicaciones anidadas

ciclo_prado23_datos



Los miércoles, del 11 de febrero al 4 de marzo de 2026.
Horario: 19:00h.



Museo
Universidad
de Navarra

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

ciclo_prado23_tXT_INTRO

Ilusión y persuasión. El arte del Barroco

Contradictorio, heterogéneo y difícil de definir, el Barroco es arquitectura, pintura y escultura, pero también urbanismo, jardinería, decoración, escenografía, moda… Todas estas artes colaboran y se entrelazan de múltiples formas en este periodo, ya que ningún otro estilo se empeñó tanto como este en integrar todas las artes para crear una obra total con la que persuadir y emocionar al espectador. Esta edición del ciclo de conferencias Francisco Calvo Serraller pretende, desde el Museo del Prado, donde se conservan algunas de las obras maestras de este periodo, desentrañar y comprender mejor esta compleja y fascinante manifestación artística que, más que un estilo, es una cultura que desborda cronologías y localizaciones geográficas.

ciclo_prado23_titulo_bloque_programa

PROGRAMA

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

ciclo_prado23_banner_ponente1

Miércoles 11 febrero
Bernini. La fuerza de la escultura

ciclo_prado23_ponencia1

Leticia Azcue Brea
Jefa de Colección de Escultura desde 1700 y Artes Decorativas, Museo del Prado

ciclo_prado23_ponencia1_semblanza

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense. A lo largo de su carrera desempeña diferentes cargos como el de Subdirectora del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Subdirectora general de Acción Cultural y Patrimonio Histórico del Ministerio de Defensa. Trabaja desde el año 2000 en el Museo del Prado, institución en la cual comisaría diferentes exposiciones como Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado y “El otro Tesoro”. 

Los estuches del Delfín. Asimismo es responsable de la instalación permanente del Tesoro del Delfín. Entre sus publicaciones destacan: El catálogo de la escultura del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Escultura española del siglo XIX en el Prado o El origen de las colecciones de escultura del Museo del Prado. Es vocal del Patronato del Museo Nacional de Escultura y en diciembre de 2022 es elegida Académica de número por la sección de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

ciclo_prado23_banner_ponente2

Miércoles 18 febrero
Tenebrae: José de Ribera

ciclo_prado23_ponencia2

Xavier Bray
Director, The Wallace Collection, Londres

ciclo_prado23_ponencia2_semblanza

Especialista en pintura española de los siglos XVII y XVIII, es Director de The Wallace Collection desde octubre de 2016. Anteriormente trabaja como Jefe de conservación de la Dulwich Picture Gallery, como Conservador en la National Gallery de Londres y como Jefe de Conservación en el Museo de Bellas Artes de Bilbao donde participa en su reorganización museográfica. Cocomisario de numerosas exposiciones entre ellas: El Greco, Caravaggio, los últimos años, Velázquez y Murillo y Justino de Neve. En 2009 organiza su primera muestra: Lo sagrado hecho real, en la National Gallery, donde también presenta Goya: The Portraits en 2015. Colabora como director científico en la producción del documental El Greco: pintor de lo invisible presentada en el Museo del Prado con motivo del centenario del artista. En 2018 organiza en la Dulwich Picture Gallery Ribera: Art of Violence, la primera muestra en Reino Unido dedicada al pintor barroco. 

Aplicaciones anidadas

ciclo_prado23_banner_ponente3

Miércoles 25 febrero
Entre la geometría y la pasión. Una introducción a la arquitectura del Barroco

ciclo_prado23_ponencia3

Eduardo Prieto González
Profesor, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

ciclo_prado23_ponencia3_semblanza

Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Compatibiliza su labor docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con el ejercicio de la arquitectura. Su trabajo de investigación se centra en las relaciones entre la filosofía, el arte, la ciencia y la arquitectura, temas sobre los que escribe numerosas publicaciones. Es crítico y redactor de la revista Arquitectura Viva y colaborador de El País. Como arquitecto recibe varios galardones entre los que se encuentran la distinción del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y el Premio Europeo de Arquitectura Sostenible ICCL, entre otros. 

ciclo_prado23_banner_ponente4

Miércoles 4 marzo
Velázquez, entre la invención, el capricho y el retrato

ciclo_prado23_ponencia4

Fernando Marías
Catedrático de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid

ciclo_prado23_ponencia4_semblanza

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Ejerce como Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1976 y como Catedrático desde 1993. Especializado en la historia de la arquitectura y el arte español de los siglos XV y XVII, con especial atención por la figura de artistas como el Greco o Velázquez. Tiene en su haber casi tres centenares de publicaciones y artículos de investigación en estos campos. Es comisario también de numerosas exposiciones entre las que destacan: Carlos V. Las armas y las letras, El Greco: Los Apóstoles. Santos y "locos de Dios" y El Griego de Toledo. Pertenece al Comité Científico del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio de Vicenza y es editor de su revista Annali di architettura. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Electo de la Real Academia de la Historia. 

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

ciclo_prado23_call_to_action

Compra ya tus entradas

PRECIOS

General: 60€
Colectivos especiales*: 48€
*Profesorado y estudiantes de la Universidad de Navarra, Amigos del Museo Universidad de Navarra y Amigos del Museo del Prado, Alumni Universidad de Navarra, profesorado de Secundaria y Bachillerato, universitarios de otros centros (UNED, UPNA y otras universidades) y mayores de 65 años. (Previa acreditación y retirada de entradas)
Sesiones sueltas: 20€

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

ciclo_prado23_organizadores

ORGANIZAN:


ciclo_prado23_PATROCINA

PATROCINA:


ciclo_prado23_colaboran

COLABORAN:


Museo Universidad de Navarra