Te puede interesar:
El caso Galileo. Mito y realidad
Autor: Reseña de Mariano Artigas, William R. Shea. El caso Galileo. Mito y realidad. Encuentro. Madrid (2009). 400 págs.Traducción castellana de Galileo Observed. Science and the Politics of Belief. Publicada por Santiago Collado.
Publicado en: Aceprensa
Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2010
El caso Galileo. Mito y realidad no es propiamente una historia sobre Galileo o su famoso enfrentamiento con el Vaticano. Los mismos autores publicaron anteriormente Galileo en Roma. Crónica de 500 días, donde abordaban esta tarea. En este libro, que es la versión en castellano del original publicado en 2006, se rastrean las motivaciones de fondo que dieron lugar a las diversos mitos que han ido circulando a lo largo de la historia sobre el caso.
En las páginas de este libro se descubre cómo, en los últimos siglos, se ha tratado de aprovechar, de un modo muchas veces partidario e ideológico, lo que ocurrió entre Galileo y la Iglesia. Unas veces el juicio ha servido para atacar a la Iglesia e imponer la idea de que la fe es contraria a la razón y, en particular, a la ciencia. En otras ocasiones se ha atacado también de manera injusta el proceder de Galileo, caricaturizando su personalidad y sus propuestas. Muchas de estas aportaciones no han hecho justicia ni a la Iglesia ni a Galileo. Además, han conseguido alimentar un conjunto de prejuicios en un sentido u otro que han permanecido vigentes en muchos casos hasta nuestros días.
Galileo como demostración de la tesis del permanente conflicto entre la ciencia y la religión; Galileo irascible y provocador, causante con su actitud arrogante de todos los males que le sobrevinieron; Galileo revolucionario y perseguido porque sus ideas eran un peligro para aquellos que defendían su situación de privilegio en una sociedad injusta y, consiguientemente, demostrando de esta manera las tesis del materialismo dialéctico; Galileo torturado, obligado a abdicar y ejecutado por la Inquisición; Galileo traicionado y engañado por los eclesiásticos que llevaron el caso…. Estos son algunos de los mitos que Artigas y Shea analizan de una manera rigurosa y bien documentada, principalmente, en los primeros cinco capítulos del libro. Se dan a conocer en esas páginas los principales personajes que están en el origen de cada mito y, hasta donde la documentación manejada lo permite, las posibles causas que provocaron su creación y difusión.
Una de las tesis que se defienden en el libro es la gran complejidad del caso. En realidad, en lo ocurrido intervienen muy diversos factores que tienen que ver con la personalidad de Galileo, con el hecho de que unos y otros se enfrentaban a un tipo de racionalidad de la que no se conocía entonces su especificidad y con toda una cosmovisión del mundo natural que había dominado durante siglos.
A partir del capítulo sexto, y sin perder contacto con la historia, se abordan los problemas de fondo que dan lugar al enfrentamiento. Hubo problemas de tipo epistemológico y hermenéutico que alimentaron el conflicto y que siguen suscitando este tipo de debates. Por esta razón el caso Galileo tiene tanta importancia para la historia de la ciencia y de la relación entre ciencia y fe. Queda claro al ir avanzando en la lectura del libro que los eclesiásticos que actuaron en el caso se equivocaron e hicieron sufrir a Galileo, aunque no en la manera en la que lo difunden los mitos referidos. Pero también resulta patente que los errores cometidos eran difíciles de evitar en ese momento y que, en cualquier caso, no estuvo comprometida la infalibilidad de la Iglesia como tal.
Los autores ponen de manifiesto la falsedad de las tesis que afirman que la Iglesia ha sido un obstáculo al avance de la ciencia. Se muestra que no fue la ciencia, la realmente perjudicada por este caso, sino que ha sido precisamente la Iglesia. Es más fácil en nuestros días el estudio del caso Galileo gracias a la accesibilidad de todos los documentos conservados en el Vaticano: se hicieron públicos en 1998. El propio Artigas descubrió en el curso de su investigación un documento inédito relativo al proceso y al que dedica el noveno y penúltimo capítulo.
El último capítulo estudia resumidamente el desarrollo y las conclusiones de la comisión creada por Juan Pablo II con el fin de llegar a la verdad sobre lo ocurrido. La intención del Papa, según palabras de los autores, era "quitar obstáculos que se oponen a la colaboración fructífera entre ciencia y religión". En el pensamiento de Juan Pablo II hay entre ambos tipos de conocimiento una armonía que el mismo Galileo siempre defendió con gran clarividencia a pesar de "lo mucho que tuvo que sufrir por parte de personas y organismos de la Iglesia" (Discurso de Juan Pablo II a la Academia Pontificia de las Ciencias en 1992).