Conoce_historia-DHC-titulo

DOCTORES HONORIS CAUSA

Conoce_historia-DHC-cita-sanjosemaria

"Hoy, esta Universidad de Navarra —la más joven entre sus hermanas las universidades de España— está cumpliendo con gran júbilo las prescripciones de la tradicional praxis académica, en la investidura de sus dos primeros doctores honoris causa".

Conoce_historia-DHC-texto

El sábado 28 de noviembre de 1964, el entonces Gran Canciller, san Josemaría Escrivá, otorgó por primera vez el grado de Doctor Honoris Causa a Miguel Sancho Izquierdo y Juan Cabrera y Felipe. Desde entonces, la Universidad ha concedido su más alta distinción académica a 39 personalidades.

Conoce_historia-DHC-1964

1964

Natural de Calanda (Teruel), a los nueve años se trasladó con toda su familia a Zaragoza, ciudad en la que vivió el resto de su vida. En su Universidad se doctoró con la máxima calificación tanto en Derecho como en Filosofía y Letras.

Su labor docente comenzó en 1915 como auxiliar interino de Fundamentos de Derecho. Desde 1920 y hasta su jubilación obligatoria en 1960 fue catedrático de Derecho Natural en la Universidad de Zaragoza. Esta asignatura, y Filosofía del Derecho, las siguió impartiendo posteriormente como profesor invitado de la Universidad de Navarra.

Durante el franquismo, fue nombrado rector de la Universidad de Zaragoza (1941-1954), dando un impulso decisivo a la Ciudad Universitaria. Su nombre y prestigio traspasó las fronteras y fue investido doctor 'honoris causa' por las universidades Navarra, Burdeos y Toulouse.

En el terreno político encabezó la candidatura de la CEDA por Teruel en las elecciones de 1933 y fue elegido diputado en esa legislatura. Posteriormente, durante el franquismo, fue concejal del Ayuntamiento de Zaragoza. Ya en la reinstauración democrática, y a pesar de su avanzada edad, siguió prestando su nombre y su conocimiento al servicio del Partido Aragonés, del que fue presidente de honor hasta su fallecimiento.

Defensor a ultranza del esperanto como idioma universal, fue presidente durante años de los esperantistas españoles, a quienes representó en los congresos mundiales de Varsovia y Tokio.

En el terreno periodístico, fue director en su juventud del diario aragonés "El Noticiero" y posteriormente miembro de su Consejo de Administración hasta su desaparición, en 1976.

Miguel Sancho Izquierdo, casado con Pilar Rebullida, tuvo nueve hijos, uno de los cuales, Francisco de Asís Sancho Rebullida, fue un destacado jurista.

Falleció en Zaragoza el 16 de diciembre de 1988, a los 98 años de edad.​​​​​

Nacido en La Laguna en 1898, estudió Físicas en Madrid. Obtuvo el premio Extraordinario en la Licenciatura.

En 1919 es nombrado profesor auxiliar de Acústica y Óptica de la Facultad de Ciencias de Madrid. Ese mismo año, obtiene el premio Extraordinario "Echegaray" por su tesis "Velocidad de los Iones Gaseosos".

Un año después, en 1920, es nombrado catedrático por oposición de Acústica y Óptica de la Facultad de Ciencias de Zaragoza. En 1923 se desplaza a París para trabajar con Maurice de Broglie. Con él aprende las técnicas de absorción de Rayos X por los elementos y la aplicación del efecto fotoeléctrico y las radiaciones beta y gamma.

En 1935 es nombrado, por primera vez, decano de la Facultad de Ciencias de Zaragoza, cargo que ocupa hasta que es cesado en 1936. Es detenido y acusado de pertenecer al Socorro Rojo Internacional. Una vez finalizada la guerra civil española, es reincorporado a su puesto de catedrático.

En 1942 es nombrado titular de la Cátedra de Electricidad y Magnetismo de la Facultad de Ciencias de Zaragoza.

En 1954 se le nombra, de nuevo, decano de la Facultad, pero a los pocos meses cesa al ser nombrado rector de la Universidad de Zaragoza, cargo que ocupa hasta su jubilación en junio de 1968.

Ocupó diversos cargos internacionales, como el de representante del Consejo de Rectores en el Comité Permanente de Rectores y Vice-Cancilleres de las universidades europeas, y el de delegado español en el Comité de Enseñanza Superior e Investigación del Consejo de Europa.

Falleció en Zaragoza en 1976.​​​

Conoce_historia-DHC-1967

1967

Nacido en Braga en 1916. Doctor en Derecho por la Universidad de Coimbra en 1941. Desde 1948 profesor y decano de la Facultad de Derecho de Coimbra entre 1958 y 1961, año en que fue nombrado rector de la Universidad. Lo fue durante un año.

Colaboró en la reforma del Código de Derecho Civil de Portugal; en concreto, en el capítulo que hace referencia a la familia, tema de su tesis doctoral.

Fue académico de número de la Academia Portuguesa de la Historia. Casado con Ofelia García, tuvo 9 hijos. Murió en 1977. Su proceso de beatificación está en curso.

El profesor Ralph M. Hower empezó su carrera estudiando economía en la Universidad de Kansas. Recién graduado, gracias a una de las becas internacionales de postgrado Rhodes Scholarships, se dedicó durante tres años al estudio de la historia moderna, en Oxforx.

Sobre esta doble base de una preparación científica de economista y de historiador, Hower empezó la segunda etapa de su vida académica, primero en Kansas y después en Harvard como historiador de la economía.

Ya en Harvard unió sus esfuerzos a los de otros estudiosos en el empeño de incorporar, con un tratamiento científico, a la historia de la cultura la de las actividades e influencia de los empresarios y de las empresas modernas en el desarrollo de la sociedad. El profesor Hower pudo así contribuir decisivamente a un ensanchamiento del tradicional ámbito de las Humanidades, integrando en ellas la comprensión de uno de los fenómenos más característicos de la sociedad contemporánea: el de la empresa moderna y del nuevo tipo humano de los "managers".

Al término de la segunda guerra mundial se unió a los profesores de la Business School de Harvard para dar principio a la tercera y definitiva etapa de su brillante historia académica. Hower volvió a explorar disciplinas nuevas en el cada vez más ancho territorio de las ciencias humanas. Se ocupó de las Relaciones Humanas y del llamado Organizational Behavior.

Fue profesor visitante del IESE en dos ocasiones, y miembro del Comité Asesor de su MBA.

Carlos Jiménez Díaz cursó todos sus estudios en Madrid, obteniendo, en 1919, el doctorado en Medicina.

Pasó luego dos años en Alemania, formándose especialmente en las ciencias médicas básicas, con lo que logró afianzar su agudo sentido clínico en una sólida base anatomopatológica, bioquímica y experimental. Obtuvo la cátedra de Patología médica a los 24 años. Tras ocupar durante dos cursos la cátedra de Clínica médica de Sevilla, pasó en 1926, por nueva oposición, a la de Madrid, donde hasta su muerte ejerció un brillante magisterio que atrajo tanto a alumnos como a numerosos profesionales de la Medicina.

Fundó el Instituto de Investigaciones Clínicas, más tarde Fundación Jiménez Díaz; y encabezó una escuela de medicina interna que influyó notablemente en el desarrollo de la patología médica en España.

Fue autor de importantes obras, entre las que destaca Lecciones de patología médica (1934-1952), y creó también la Revista Clínica Española.

Fue académico de número en la Nacional de Medicina y de honor de diversas Academias; Doctor honoris causa por las universidades de Coimbra y de Navarra y miembro fundador de la Sociedad Internacional de Medicina Interna —que presidiría entre los años 1960-64— de las de Alergia, Cardiología y otras varias. Fue el primer presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad.

Falleció súbitamente, mientras trabajaba en su propia Clínica, el 19 de mayo de 1967.

Trabajó como perito del Concilio Vaticano II. Estudioso e investigador del derecho de la Iglesia.

Nació en Hamont (Limburgo) en 1905. En 1923, comenzó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario de Lieja. Fue ordenado sacerdote en 1929. En 1932 obtuvo el doctorado en Derecho Canónico.

Después de un breve período como profesor en el Seminario de la diócesis de Lieja (1932-1934), el Reverendo Willy Onclin comenzó a enseñar, en 1937, en la Universidad Católica de Lovaina, en el departamento de Ciencias Políticas y Sociales.

Entre 1938 y 1975, año de su jubilación, introdujo a varios cientos de canonistas en la Historia del Derecho Canónico, el estudio de las Fuentes del Derecho Canónico, la Ley Matrimonial, las relaciones Iglesia-Estado y la Teología del Derecho Canónico.

Trabajó como perito del Concilio Vaticano II y participó en la redacción del nuevo Código de Derecho Canónico después del Concilio.

En 1975, el papa Pablo VI le otorgó el título más alto que se puede conceder a un sacerdote, el de Protonotario Apostólico.

Murió en julio de 1989.​​​​

Bioquímico francés nacido en Sorques en 1901. Fue rector de la Universidad de París.

Se dedicó principalmente al estudio de la bioquímica de las proteínas y en especial al de los pigmentos respiratorios y a las proteínas enzimáticas. Estudió muy especialmente el comportamiento del yodo dentro del funcionamiento del tiroides y de la bioquímica comparada.

Sociólogo e historiador nacido en Heidelberg (Alemania) en 1920. Luchó en el seno de los movimientos juveniles católicos opuestos al nazismo.

Como director -y editor después- del Rheisnischer Merkur durante casi veinte años, fue el principal promotor del prestigio y de la influencia pública de este semanario político-cultural –uno de los más importantes de Alemania-. Heredero espiritual del gran publicista católico alemán del siglo XIX Joseph Görres, al igual que él Roegele se mantuvo fiel a los valores inmutables de la tradición cristiana, siendo, sin embargo, constantemente renovador y progresivo, al hilo de las exigencias nuevas de cada día.

Fue uno de los más brillantes comentarista e intérpretes del Concilio Vatiano II en los aspectos sociológico e histórico. Fue profesor ordinario de Periodismo en la Universidad de Munich, y director de su Instituto de Investigación en Comunicación.

Conoce_historia-DHC-1972

1972

Nacido en 1911, alcanzó a los veinte años los grados de licenciado en Derecho y en historia. Doctor en Derecho en 1937, accede a la docencia en el mismo año y es profesor de la Universidad de Toulouse, con la plenitud el grado desde 1940.

Como miembro del Comité consultivo de las universidades francesas, ningún problema universitario le es ajeno. Irradia su magisterio a toda Francia, y muchas universidades de otros países reciben su colaboración y su consejo.

Desarrolla su labor investigadora en muy diversos campos, de los que cabe destacar especialmente tres: la historia del Derecho francés, la historia del Derecho Canónico y la historia de la Iglesia. Su obra, abundante en trabajos y estudios, incluye un trabajo sobre el Derecho Privado de Avignon en los siglos XIV y XV, que publica en 1936; un tratado de Historia del Derecho Privado, publicado con la colaboración del profesor Malafosse; y una monografía que culmina sus numerosos trabajos sobre la Iglesia en la época del Gran Cisma y sobre la Historia del Derecho Canónico en el siglo XV.

En 1954 asume la dirección del Instituto de Estudios Políticos de Toulouse, y durante años es miembro de los jurados de admisión de la Escuela Nacional de Administración y del Centro Nacional de la Magistratura franceses.

Nacido en Nürnberg, estudió conjuntamente los estudios básicos de Medicina y Ciencias Naturales en la Universidad de Friburgo de Brisgovia.

El contacto con las disciplinas de Ciencias Naturales le procuró una amplia base científica que influiría después eficazmente en toda su obra, concebida con una profunda visión biológica. Terminó los estudios de Medicina y se doctoró en la Universidad de Würzbrg.

En 1925 recibió la venia legendi en Anatomía Patológica y Patología General, sobre la base de un trabajo de habilitación acerca de la amiloidosis, un campo que desde entonces siguió cultivando hasta convertirse en una primera autoridad mundial. Un año después alcanzó fama universal al describir una nueva enfermedad, la reticulosis aleucémica, hoy conocida como enfermedad de Letterer-Siwe.

En 1934 fue designado director del Instituto de Patología del Hospital Friedrichstadt de Dresden y, cuatro años más tarde, recibió la llamada de la Universidad de Tubinga para ocupar la cátedra de Anatomía Patológica, como profesor ordinario. Desempeñó este cargo durante 30 años, consiguiendo para la Patología de Tubinga un alto prestigio en el mundo científico. Este hecho, junto a la fidelidad a su Universidad, le llevó a rehusar atractivas llamadas de otras prestigiosas universidades. Su extensa producción científica se encuentra recogida en más de 400 publicaciones.

Toda esta ingente labor le mereció el honoris causa por la Universidad de Heidelberg y el nombramiento como miembro de numerosas sociedades científicas.

Siendo ya profesor emérito en Alemania, entre 1965 y 1971 puso en marcha el departamento de Inmunología y Patología Experimental en la Universidad de Navarra.

Más conocido como el Marqués de Lozoya por ser el noveno titular de este título nobiliario, fue historiador, crítico de arte, político, funcionario y literato.

En su adolescencia estudió el bachillerato en el Instituto de Segovia. Después, estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue catedrático de Historia de España y de Historia del Arte en las universidades de Valencia (1923-46), Madrid (1946-60) y Navarra (1963-69).

En 1920 obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (RAE). En 1936 fue elegido diputado por Segovia en las listas de la CEDA. Desde 1939 a 1951 ocupó el cargo de director general de Bellas Artes. Más tarde, en 1952, fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En 1964 fue nombrado director del Instituto de España y más tarde, en 1978, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue vicepresidente de la Hispanic Society of America y perteneció al claustro de varias academias extranjeras. Presidió el Centro Segoviano desde 1959, hasta su muerte en 1978.

Entre sus muchas obras destacan por su monumentalidad y riqueza documental una Historia del Arte Hispánico (5 vols., 1931-46) y una Historia de España (6 vols.,1969-70), que se editó asimismo en fascículos. El resto de su obra supera el centenar de títulos.

Conoce_historia-DHC-1974

1974

Médico genetista francés, nacido en 1926 y fallecido en 1994, descubridor de que el síndrome de Down se debe a la presencia de un cromosoma de más.

Tras estudiar Medicina, comenzó a trabajar, en 1952, como investigador del CNRS, del que llegó a ser director diez años más tarde. Experto internacional sobre radiaciones atómicas. En 1958, a la edad de 32 años, descubrió la primera anomalía cromosómica en el hombre: la trisomía 21. Más tarde, con sus colaboradores, descubrió el mecanismo de muchas más enfermedades cromosómicas, abriendo así la vía a la citogenética y a la genética moderna.

En 1963 descubrió la enfermedad de origen cromosómico conocida como síndrome del maullido de gato o cri du chat. En 1964, se convirtió en el primer profesor de Genética Fundamental en la Facultad de Medicina de París. Al año siguiente fue nombrado jefe del servicio de la misma especialidad en el hospital Necker-Enfants Malades, de la capital francesa. Allí trabajó hasta su muerte en la atención a los niños enfermos, buscando terapias eficaces contra las anomalías causantes de subnormalidad e investigando sobre las afecciones de origen genético en general.

En 1974, ingresó como miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias; en 1981, en la Academia de Ciencias Morales y Políticas; y en 1983, en la Academia Nacional de Medicina. También fue miembro de academias extranjeras, como la de Ciencias de Suecia, la norteamericana de Humanidades y Ciencias (Boston), o la Real Sociedad de Medicina de Londres.

Fue nombrado doctor Honoris Causa por varias universidades. Recibió diversos galardones científicos, tanto en Francia como en otros países, ya que era reconocido como uno de los primeros expertos mundiales en genética.

En 1994, es nombrado primer Presidente vitalicio de la Academia Pontificia para la Vida.

Su compromiso en defensa de la vida humana se traducía en continuas intervenciones públicas y en la actividad dentro de la asociación "Laissez-les vivre", de la que fue consejero científico y uno de los promotores. También era presidente de "Secours aux futures mères", organización dedicada a ayudar a mujeres embarazadas que se encuentran en situaciones difíciles.​​​​​

El cardenal alemán Franz Hengsbach estudió en los seminarios de Paderborn y Friburgo. En 1944 se doctoró en Teología en la Universidad de Munich.

Fue ordenado sacerdote en 1937. De 1948 a 1958 fue director de la oficina de Pastoral de Paderborn. En 1952 fue nombrado Prelado Doméstico de Su Santidad y secretario general del Comité Central de Católicos Alemanes. En 1953 fue nombrado obispo auxiliar de Paderborn y obispo titular de Cantanus por el Papa Pío XI; y en 1958, obispo de Essen.

Fundó Adveniat, una organización del episcopado alemán para ayudar a la Iglesia Católica en América Latina.

De 1962 a 1965, asistió al Concilio Vaticano II. Fue nombrado presidente de la Comisión Episcopal Alemana para Asuntos de la Iglesia universal en 1976. Fue nombrado miembro del Consejo de la Conferencia Episcopal europea en 1977.

El Papa Juan Pablo II lo creó cardenal en 1988. Murió a los 80 años y está enterrado en la cripta de la catedral de Essen.

Conoce_historia-DHC-1989

1989

Nacido en Rotherham (Inglaterra) en 1935. Casado y padre de tres hijos. Catedrático del departamento de Ciencia de los Materiales, de la Universidad de Sheffield.

Cuenta en su haber con valiosas patentes industriales, y su currículum científico está enriquecido con más de ciento cincuenta artículos en las revistas internacionales de mayor excelencia en el campo de los materiales y de la metalurgia. Fue pionero en establecer las bases científicas del conformado en caliente de materiales metálicos.

Es una reconocida autoridad en el campo de la fluencia lenta, y en la interacción de la precipitación de segundas fases y la deformación. Son muy relevantes sus aportaciones a las teorías de la deformación plástica.

Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en las universidades y en los centros de investigación más importantes del mundo y es actualmente consultor externo de empresas líderes del sector metalúrgico.

Nació el 19 de julio de 1912 en Reinosa (Cantabria). Estudió Medicina en Salamanca y Farmacia en Madrid, donde obtuvo los dos Doctorados en la Universidad Central. Pensionado en Londres y Paris desde 1934 a 1936, en 1940 obtuvo la Cátedra de Química Biológica en la Facultad de Farmacia de Madrid, de la que fue Decano y es Decano honorario.

Fue Jefe de la Sección de Bioquímica del Instituto «Cajal» del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas y en 1965 creó el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia como centro coordinado con el Consejo. En Doctorado ha impartido docencia de Bioquímica de microorganismos, Enzimología aplicada, Bioquímica clínica y aplicada y Vitamología y Hormonología.

Fue Doctor Honoris Causa por varias universidades españolas y de otros países; y Caballero de la Legión de Honor. Recibió la Gran Cruz de Sanidad, la de Alfonso X el Sabio y la del Mérito Docente.

Ha sido director de la Real Academia de Farmacia (de la que ahora es director honorario), presidente del Comité Español de Bioquímica, delegado de España en la Unión Internacional de Bioquímica y director del Instituto de Fisiología y Bioquímica del CSIC.

Falleció en Madrid, el 23 de abril de 2005.

John H. McArthur Durante los últimos 15 años, John H. McArthur ha sido el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, un período de mucho crecimiento aunque también de muchas críticas para la educación empresarial.

McArthur tuvo a su cargo el lanzamiento de Harvard Business School Publishing Corp., división de publicaciones de la facultad de Administración dedicada a mejorar los ingresos y la promoción de su revista Harvard Business Review, que difunde temas de estudio, videocintas y seminarios vía satélite. Además, en el plano estrictamente académico, McArthur ordenó una revisión de las materias incluidas en el programa.

Historiador, filólogo, medievalista y heraldista nacido en Estella en 1907. En 1923 comenzó simultáneamente en Madrid sus estudios de Derecho e Historia. Licenciado con premio extraordinario (1928), obtuvo cinco años después el grado de Doctor con una tesis sobre los fueros medievales de Navarra.

Ingresó por oposición (1930) en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, con plaza de funcionario en el Archivo Histórico Nacional. Vinculado al equipo investigador de Claudio Sánchez-Albornoz, trabajó asimismo en el Centro de Estudios Históricos y su Instituto de Estudios Medievales, revalidados oficialmente en enero de 1932. Fue pensionado al año siguiente por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para una estancia en París, donde exploró y recogió materiales documentales españoles en los Archivos Nacionales y la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional.

Durante la Guerra Civil española, Lacarra realizó una fecunda labor para salvar el tesoro bibliográfico español. Una vez concluida la contienda, ganó la cátedra de Historia medieval de España en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, que ocupó durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1987. Fue sucesivamente secretario, vicedecano (1943) y decano (1949-1967) de su Facultad; y desempeñó más tarde (1972-1975) el cargo de vicerrector, único entonces, de la propia Universidad.

En 1941 fundó el Centro de Estudios Medievales de Aragón, y a instancias de la Diputación Foral de Navarra contribuyó a fundar en Pamplona la Institución Príncipe de Viana.

En 1945 fundó una revista titulada Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón. Estuvo al frente de instituciones como la Escuela de Estudios Medievales, la Universidad de Verano de Jaca y el Archivo de Protocolos de Zaragoza.

Destaca su labor como conferenciante a lo largo de su carrera, no sólo en España sino en el resto del mundo. Presentó sus estudios sobre la Edad Media española en Roma, Estocolmo y Texas. Fue invitado como profesor a varias universidades, entre ellas la prestigiada Universidad de Berkeley. En 1970 obtuvo el título de académico de número de la Real Academia de la Historia. Nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Toulouse (1969), por la de Deusto en 1982 y por la de Zaragoza en 1985, la de Navarra, su tierra natal le confirió tal distinción a título póstumo en 1989.

Los libros de Lacarra se centran principalmente en el estudio de Aragón y Navarra en la edad media, desde la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador hasta los honores y tenencias de Aragón en el siglo XI. Brindó especial importancia al desarrollo urbano de los núcleos aragoneses de población, sobre todo Jaca. Como biógrafo, Lacarra analizó la vida y la psicología del Batallador, personaje que siempre le cautivó.

Nacido en Espelette (Francia) en 1922. Después de estudiar en el seminario menor en Ustaritz, continuó su preparación científica y espiritual en el seminario mayor de Bayona y en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Sagrada Teología y el doctorado en Derecho Canónico.

Ordenado sacerdote el 13 de julio 1947, comenzó su ministerio pastoral, primero en su diócesis natal, la de Bayona, antes de convertirse, en 1961, en subdirector de la Secretaría del episcopado francés, e involucrarse, al mismo tiempo, en la creación de una secretaría para la atención pastoral. De 1966 a 1970, ocupó el cargo de Secretario General del episcopado francés, antes de convertirse en obispo titular de Gemelle di Numidia y obispo auxiliar de París en 1969. En 1970, se convirtió en Arzobispo de Marsella (hasta 1984) y en 1975 sucedió al cardenal Marty como presidente de la Conferencia Episcopal Francesa. Fue reelegido en 1978 (hasta 1981). De 1975 a 1982, también ha sido prelado de la "Misión de Francia".

Desde 1965, el año de la clausura del Concilio Vaticano II, fue secretario del Comité de Enlace de las Conferencias Episcopales de Europa, y en 1971 se convirtió en el primer presidente del nuevo Consejo Europeo de las Conferencias Episcopales. Fue reelegido para el cargo en 1975 (hasta 1979). También fue uno de los principales promotores de la reunión ecuménica europea en Chantilly.

Participó en los trabajos del Sínodo de los Obispos y fue, en 1974, miembro del Consejo de la Secretaría del Sínodo.

El 8 de abril de 1984 fue llamado a Roma y nombrado Presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz (en el que permaneció hasta 1998) y Presidente del Consejo Pontificio Cor Unum (en el que permaneció hasta 1995). A lo largo de los años, el cardenal Etchegaray siempre ha llevado a cabo un servicio incansable en favor de la paz, los derechos humanos y las necesidades de los pobres, llevando el mensaje y el amor del Papa a muchas naciones.

Fue creado y proclamado cardenal por Juan Pablo II en 1979. En 2005, Benedicto XVI aprobó su elección como vicedecano del Colegio de Cardenales.

Es miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

En 2002 fue nombrado Oficial de la Legión de Honor. En 2003 le fue otorgado el Premio por la paz «Raoul Follereau», y en 2004, el premio UNESCO de la Paz.

Elizabeth Anscombe (1919-2001) es una de las figuras más importantes de la filosofía anglosajona del siglo XX. Estudió en la Universidad de Oxford y, en 1970, pasó a ocupar la Cátedra de Filosofía de Cambridge.

Fue discípula predilecta y albacea testamentaria de Ludwig Wittgenstein (uno de los filósofos más influyentes en la filosofía del pasado siglo). Entre sus obras destacan Intention (1957) y los tres volúmenes de Collected Philosophical Papers (1982), que son buena muestra de la amplitud de sus intereses filosóficos y del rigor que la caracterizaron. Pensadora original y atenta a la realidad, participó activamente en los principales debates éticos y políticos de su tiempo. Fue profesora visitante en varias universidades, y recibió numerosos premios y distinciones. Estuvo casada con Peter Geach, que como ella fue discípulo de Wittgenstein, además de un reconocido profesor de Filosofía y Lógica.​​​​​​

Conoce_historia-DHC-1994

1994

Nacido en Barcelona en 1925, es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y doctor en Derecho por la Universidad de Madrid (actual Complutense).

Ha sido Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Granada; profesor ordinario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, de la que fue vicedecano y decano; y Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona, de la que fue rector entre 1973 y 1974.

Ha publicado diversos trabajos de investigación científica. Vocal permanente de la Comisión General de Codificación, miembro de número del Instituto Español de Derecho Procesal y vocal de la Comisión de traspaso de servicios y competencias de la Generalitat preautonómica. Entre otros reconocimientos, se le ha entregado la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil y la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

Es socio fundador del bufete Carreras Llansana.

Francesco Cossiga fue presidente de la República Italiana entre 1985 y 1992, y senador vitalicio, hasta su muerte en Roma a los 82 años, en agosto de 2010.

Dedicó gran parte de su vida profesional al estudio y la enseñanza del Derecho Constitucional en la Universidad de Sassari, ciudad donde también inició su vida política. Tras una etapa como diputado nacional, fue nombrado subsecretario de Defensa y más tarde, ministro de Interior, cargo del que dimitió tras el asesinato de Aldo Moro en 1978. En 1983 fue elegido presidente del Senado de la República y en 1985, presidente de la República. Su presidencia estuvo caracterizada por las apelaciones a políticos y parlamentarios para conseguir la reforma institucional, y la atención al problema de la justicia y su ordenamiento.

Rafael Frühbeck cursó estudios de violín, piano, armonía y composición en los conservatorios de Bilbao y Madrid, y más tarde de dirección orquestal en Munich. En 1962 se convirtió en director titular de la Orquesta Nacional de España tras el fallecimiento de Ataulfo Argenta, cargo que mantuvo durante 16 años.

Posteriormente, fue director general de música y titular de la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y de la Sinfónica de Montreal. Debutó en 1968 en EE. UU., en la Orquesta Sinfónica de Philadelphia, y posteriormente dirigió las orquestas de Nueva York, Chicago, Boston, etc. En Europa, ha dirigido regularmente a las Filarmónicas de Berlín, Munich y Hamburgo, las Sinfónicas de diferentes radios alemanas, la de Viena, las de Londres y a conjuntos japoneses como la Nipona Yomiuri de Tokio, así como la Filarmónica de Israel. En 2009 recibió de manos del Rey la Medalla de Oro de las Bellas Artes y en 2010, la Medalla del Palau de la Música de Valencia.

Robert Spaemann es un reconocido filósofo alemán, catedrático de filosofía en las universidades de Heidelberg, Stuttgart y Munich, y Doctor Honoris Causa por varias universidades.

Se crió en Colonia. Estudió en Münster, Múnich, París y en el Friburgo suizo. Es miembro del Consejo de la revista Humanitas y autor de numerosos libros y artículos, traducidos a doce idiomas. Entre los más destacados traducidos al español se pueden citar Crítica de las utopías políticas, Conceptos éticos fundamentales, Lo natural y lo racional y Felicidad y benevolencia.

Ha sido profesor de Filosofía en las Universidades de Stuttgart, Heidelberg -en cuya cátedra sucedió a Gadamer- y, finalmente, hasta su jubilación en 1992, en la Ludwig-Maximilian de München. Es miembro de la Pontificia Academia para la Vida.​​​​​​

Manuel Elices nació en Mahón (Menorca) en 1939. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense y doctor Ingeniero de Caminos.

Es miembro numerario de la Academia de Ingeniería de España, académico de la Academia Europea y Catedrático de Ciencia de los Materiales en la Universidad Politécnica de Madrid. Fue promotor de la nueva carrera de Ingeniería de materiales y ha sido director de esta titulación en la Universidad Politécnica de Madrid.

Manuel Elices también es profesor visitante en diversas universidades europeas, de EE.UU. y de Hispanoamérica. Es uno de los fundadores del Grupo Español de Mecánica de la Fractura, miembro del Consejo Europeo de Fractura y cofundador de la Asociación Internacional Fracture Mechanics of Concrete Structures. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1994.

Ha publicado más de 300 artículos en revistas internacionales, doce libros y contribuciones en otros doce. Es editor asociado en varias revistas internacionales de su especialidad.

La vida de Leo Scheffczyk, nacido en 1920, estuvo consagrada a la investigación y la enseñanza de la Teología, en las universidades de Tubinga y Munich, dentro de la corriente de renovación que se forjó en su país en el periodo de entreguerras.

Fue miembro, desde 1973, de la Pontificia Academia Mariana Internationalis y, desde 1980, de la Bayerische Akademie der Wissenschaaften y de la Academica Theologica Romana. Ejerció también como consultor del Consejo Pontificio para la Familia y de prelado doméstico de Su Santidad. Fue editor durante varios años de la revista Münchener Theologische Zeischrift y también fundó la revista Forum Katholische Theologie.

Autor de sesenta monografías y varios centenares de artículos, muchos de sus libros han sido traducidos al castellano, francés, inglés e italiano. Destacan sus investigaciones sobre Teología Sistemática, con una orientación histórica tendente a comprender el desarrollo del dogma en las diferentes épocas, especialmente en el periodo posterior al Concilio Vaticano II.

En 1978 fue nombrado prelado de Honor de su Santidad; y en 2001, creado cardenal por Juan Pablo II.

Falleció en Munich, el 8 de diciembre de 2005.

Tadeusz Styczen nació en 1931 en Wolowice (Polonia). Sus primeros estudios los realizó en una escuela perteneciente a la Sociedad del Divino Salvador, una orden que se estableció en Polonia en el año 1900, y en la que ingresó años después.

Estudió en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, donde asistió a las clases de Karol Wojtyla. Después lo siguió a la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublin. Fue ordenado sacerdote de la Congregación del Divino Salvador en 1955. Comenzó a estudiar filosofía ese mismo año. Bajo la dirección de Karol Wojtyla, Styczen defendió su tesis y obtuvo su habilitación en Ética en 1971, recibiendo el título de profesor en 1981. Fue ayudante y profesor del Departamento de Ética de la Universidad Católica de Lublin.

A medida que Karol Wojtyla iba asumiendo nuevas responsabilidades le fue delegando a Styczen sus clases y seminarios. Tras la elección de Wojtyla como Papa en 1978, Tadeusz Styczen, uno de sus alumnos más brillantes, le sucedió oficialmente en la Cátedra con el título de profesor de Filosofía.

Fue director de la revista "Ethos" (1988-2006) y fundó el Instituto Juan Pablo II dentro de la Universidad de Lublin, siendo su director hasta 2006 y director honorario hasta su muerte.

Íntimo amigo del Papa Juan Pablo II lo acompaño en varias ocasiones durante sus vacaciones. Fue colaborador de la encíclica "Veritatis Splendor", profesor en varias universidades (entre ellas la Pontificia Universidad Laterana y la Universidad de Navarra) y en la Academia Internacional de Filosofía, en Liechtenstein; consultor del Pontificio Consejo para la Familia y del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, miembro de la Pontificia Academia para la Vida, desde su creación en 1994; y doctor honoris causa de la Universidad de Navarra y de la Pontificia Universidad Laterana, en Roma.

Fue uno de los sacerdotes que asistió a Juan Pablo II en sus últimas horas.

Falleció en octubre de 2010, a los 79 años.

Conoce_historia-DHC-1998

1998

El catedrático Douwe Breimer pertenece a la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias, a la Academia Europea y al Consejo de Salud de su país. Profesor de Farmacología y Terapéutica, se graduó en 1968 como farmacéutico en la Universidad de Gronningen.

Seis años después, obtuvo el doctorado de la Universidad de Nimega. En 1975 fue nombrado profesor de Farmacología en la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Leiden (también en Holanda) y en 1986 en la Facultad de Medicina. En 1989 se convirtió en el Director del Centro de Investigación de esa universidad.

Miembro Extranjero de la Academia Nacional de Farmacia (Francia), en 1994 fue elegido Presidente de la Federación Europea para las Ciencias Farmacéuticas. Es también miembro de la Asociación Americana de Ciencias Farmacéuticas y Consejero de la Sociedad Internacional para el Estudio de Xenobióticos. Además, es Vicepresidente de la Sección de Metabolismo de la Unión Internacional de Farmacología (IUPHAR) y miembro de la Comisión Consultora de Innovación Internacional del Centro de Investigación Médica (CMR) holandés.

Asimismo, el Dr. Breimer forma parte de diferentes comités nacionales e internacionales sobre la investigación de fármacos y ha recibido el doctorado Honoris Causa de las universidades de Semmelweis (Hungría, 1989), Gante (Bélgica, 1990) y Uppsala (Suecia, 1992). También ha sido galardonado con otras distinciones científicas, entre las que se encuentra la Medalla de Oro de Flückiger (Davos, Suiza), el galardón de la Fundación Nagai (Tokio) y la Medalla Host Madsen (Federación Farmacéutica Internacional).​​​​​​

El Cardenal Joseph Ratzinger nacido en Marktl am Inn (Baviera, Alemania) hace 70 años, estudió en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Freising y en la Universidad de Munich. Ordenado sacerdote en 1951, se doctoró en Teología dos años después. Desde 1952, fue encargado de Dogmática y Teología en Freising, y posteriormente profesor ordinario en Bonn, Münster, Tubinga y Ratisbona, donde también fue Vicepresidente de esa universidad.

En 1977 fue nombrado Arzobispo de Munich-Freising y ese mismo año llegó a Cardenal de la mano de Pablo VI. Juan Pablo II le nombró, en 1981, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, por lo que, desde entonces, es también Presidente de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. El Cardenal Ratzinger presidió desde 1986 la Comisión encargada de elaborar el Catecismo de la Iglesia Católica.

Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar "El Nuevo Pueblo de Dios" y "Teoría de los principios teológicos". Además, sobresale especialmente su contribución en cuestiones acerca de las relaciones entre cristianismo y sociedad pluralista, así como su creciente interés por la predicación de la fe y la praxis pastoral. En esta línea se inscriben obras suyas como "La fraternidad cristiana", "El rostro de Dios" y "Servidor de vuestra alegría".

En 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, fue elegido Papa con el nombre de Benedicto XVI.

El norteamericano Julian Simon puede considerarse uno de los expertos mundiales en el estudio de los efectos económicos de los cambios de población. Sus investigaciones le sitúan como líder reconocido y autoridad indiscutible en este campo.

En diversas obras, consagradas como clásicas, el Dr. Simon concluye que el crecimiento de la población contribuye a la mejora de la sociedad mundial. Sus libros "The Ultimate Resource" y "Population Matters" discuten las tendencias en EE. UU. y en el mundo respecto de los recursos y la población, y las interacciones entre ellos.

Realizó sus estudios de Ciencias Empresariales y Psicología en las Universidades de Harvard y Chicago. Tras haber desempeñado diferentes puestos en la prestigiosa Heritage Foundation, Hebrew University y la Universidad de Illinois, es actualmente catedrático de Ciencias de la Empresa en la Universidad de Maryland y Senior Fellow en el Cato Institute. Autor de 200 estudios profesionales en revistas especializadas, Julian Simon ha divulgado también sus conocimientos en medios de comunicación como The New York Times, The Wall Street Journal, Reader's Digest. Además, sus libros -escritos en inglés- se han traducido a otras lenguas, como el español, francés, alemán, italiano, chino, hebreo, japonés, noruego y portugués. Antes de dedicarse a la docencia, el Dr. Simon ha ejercido como oficial de la Marina estadounidense y ha trabajado en el mundo empresarial. En este sentido, cabe citarle como inventor del "airline overbooking plan", utilizado desde 1978 por todas las compañías aéreas norteamericanas.

Conoce_historia-DHC-2003

2003

El cardenal Antonio Mª Rouco se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca en 1958. Posteriormente, obtuvo del doctorado en Derecho Canónico en la Universidad de Munich.

El Papa Juan Pablo II le nombró arzobispo de Santiago de Compostela (1984), arzobispo de Madrid (1994) y cardenal (1998). Asimismo, desde 1984 es miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, y su presidente desde 1999. Ha publicado numerosos libros y trabajos científicos en revistas españolas y extranjeras sobre la fundamentación teológica del Derecho Canónico y los problemas de las relaciones entre Iglesia y Estado.

El británico Anthony Kelly, profesor emérito de Ciencia de Materiales y Metalurgia de la Universidad de Cambridge, ha desempeñado diversos puestos directivos, investigadores y docentes en las universidades de Illinois y Northwestern, en EEUU, y en las de Birmingham y Surrey, en el Reino Unido.

Entre otros cargos, ha sido también director del Laboratorio Nacional de Física de su país. Anthony Kelly está considerado como uno de los padres de los "materiales compuestos" y cuenta, entre otras, con la distinción de Fellow de la Royal Society y Order of the British Empire (OBE).​​​​​​

La norteamericana Mary Ann Glendon, catedrática de Derecho de la Universidad de Harvard, es experta en derechos humanos y derecho constitucional comparado de Europa y Estados Unidos.

Glendon preside la Asociación Internacional de Ciencias Legales y representó al Vaticano en la Conferencia Internacional sobre la Mujer (Pekín, 1995). Entre sus numerosos libros, figuran La transformación del Derecho de Familia y La nueva familia y la nueva propiedad. Fue profesora en el Boston College y en la Universidad de Chicago.

Conoce_historia-DHC-2011

2011

El pintor Antonio López García, premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985) y Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2006), es uno de los representantes del realismo contemporáneo español y uno de los pintores españoles más cotizados en los mercados internacionales del arte.

Nacido en Tomelloso (Ciudad Real) en 1936, su temprana vocación por el dibujo, así como la influencia de su tío, el pintor Antonio López Torres, conformaron su decisión de dedicarse a la pintura cuando tenía tan sólo 13 años. Entonces se trasladó a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde permaneció entre 1950 y 1955.

En 1955 viajó a Italia, y, después de terminar sus estudios, desde 1965 y hasta 1969 fue profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1993 fue nombrado miembro de número de la madrileña Real Academia de San Fernando.

La obra del pintor se caracteriza por un sentido investigador de la realidad y está considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. En la Universidad de Navarra imparte desde el año 2006 el Taller de Pintura Figurativa donde se trabajan los géneros de la tradición figurativa, como el bodegón, la figura humana con modelos al natural y paisajes.

Card. Péter Erdö (Budapest, 1952) es arzobispo de Esztergom-Budapest, primado de Hungría, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Hungría y presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Se trata del segundo miembro más joven del Colegio Cardenalicio.

Se formó en los seminarios de Esztergom y de Budapest, y se doctoró en Teología (Budapest) y en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). En 1975 se ordenó sacerdote y fue vicario en Dorog. Posteriormente, continuó sus estudios en Roma (1977-1980) y los siguientes doce años, fue profesor de Teología y Derecho Canónico en el Seminario de Esztergom y en Budapest. Se convirtió en profesor ordinario en 1991 e impartió numerosas conferencias en universidades extranjeras. En 1992 se incorporó a la Universidad Católica Pázmány Péter (Hungría), en la que ha desempeñado los cargos de rector (1998-2003) y, desde 2005, de Gran Canciller.

Card. Erdö también es miembro de la Conferencia Episcopal de Hungría. En 1999 fue nombrado obispo titular de Puppi y obispo auxiliar de Székesfehérvár. Tras ser consagrado en 2000 por el papa Juan Pablo II, fue designado arzobispo de Esztergom-Budapest (2002) y fue erigido cardenal de Santa Balbina (2003). Participó como elector en el Cónclave de 2005, en el que salió elegido el papa Benedicto XVI. Asimismo, pertenece desde 2007 a la Academia Húngara de las Ciencias.

El cardenal fue nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Húngara (2005) y presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (2006), ambos durante un periodo de 5 años. En la Curia romana es miembro de la Secretaría de Estado, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la Congregación para la Educación Católica, el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el Pontifico Consejo para los Textos Legislativos y el Pontificio Consejo para la Cultura.

Joseph Weiler está considerado uno de los mayores expertos en el derecho de la Unión Europea. Hijo del conocido rabino judío Moses Weiler, nació en Johannesburgo, en 1951.

Graduado por la Universidad de Cambridge, se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Catedrático de Derecho Internacional en las facultades de Derecho de las Universidades de Michigan (1985-1992) y Harvard (1992-2001), en 2001 se incorporó a la Universidad de Nueva York como university professor, rango académico reservado para aquellos profesores con venia docendi en todas las facultades de un campus. En la Universidad de Nueva York, dirige el Centro Jean Monnet de Derecho Económico Regional e Internacional y Justicia; el Instituto Straus de Estudios Avanzados de Justicia y Derecho; y el Centro Tikvah de Derecho y Civilización Judía.

Joseph Weiler es también profesor de la Universidad Nacional de Singapur, del departamento del Ciencia Política de Copenhague y codirector de la Academia de Derecho de Comercio Internacional de Macao, en China. El profesor Weiler es editor de la Revista Europea de Derecho Internacional y de la Revista Internacional de Derecho Constitucional, ambas publicadas por Oxford University Press.

Galardonado con diferentes doctorados honoris causa, es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y autor de destacadas obras, algunas de ellas traducidas al español como Europa fin de siglo y Una Europa cristiana.

Conoce_historia-DHC-2019

2019

Ruth Viviana Fine, nacida en Argentina (1957) y de nacionalidad israelí, es licenciada en Filología Latina, Española e Hispanoamericana por la Universidad de Buenos Aires. Doctora por la Universidad Hebrea de Jerusalén, es catedrática de su departamento de Románicas y Estudios Latinoamericanos. En la actualidad ostenta la Cátedra Salomon & Victoria Cohen de América Latina Contemporánea, y dirige el Instituto de Humanidades Generales y el Foro Europeo.

Especializada en teoría literaria y en narrativa del Siglo de Oro español, especialmente en la obra de Cervantes, ha publicado más de un centenar de estudios en editoriales y revistas internacionales. Ha sido distinguida con diversos premios, entre ellos, el Premio de Excelencia otorgado por el rector de la Universidad Hebrea de Jerusalem. En 2013 la Corona española le concedió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil por su labor en el desarrollo de las relaciones culturales entre España e Israel, y por promover el conocimiento de la literatura española.

Es fundadora y presidenta de la Asociación de Hispanistas de Israel; vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas; y vocal de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. Como hispanista de prestigio internacional, la Real Academia Española, la eligió en 2016 académica correspondiente extranjera.

Robert G. Picard nació en 1951 en EE.UU, realizó un máster en California State University y obtuvo su doctorado en University of Missouri. En la actualidad es profesor en Jönköping International Business School, en Suecia, en Tampere University, en Finlandia, y en  el Institute of Media and Entertainment del IESE (Universidad de Navarra) en Nueva York, entre otras.

Hasta enero de 2015 fue director de Investigación del Reuters Institute for the Study of Journalism, de la Universidad de Oxford, investigador de Green Templeton College y miembro de la Royal Society of Arts. Además, ha presidido desde su fundación hasta mayo de 2018 la World Media Economics and Management Conference, el principal congreso mundial de investigadores y académicos en economía de los medios, y fue uno de los fundadores de la European Media Management Association (EMMA), la primera asociación académica europea de investigadores en este tema.

A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido varios galardones entre los que se encuentra el Journal of Media Economics Award of Honor o el European Media Management Education Association Award. También en el año 2000, se estableció un premio que lleva su nombre para la mejor contribución científica del año en el campo de la economía de los medios. Es autor y editor de 32 libros y ha escrito más de un centenar de artículos académicos.

Rafael Moneo, nacido en Tudela (Navarra) en 1937, es considerado el arquitecto español de mayor proyección internacional. Obtuvo el título de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1961, donde fue profesor (1966-1970). En 1972 logró la Cátedra de Elementos de Composición en la Escuela de Barcelona, retornando a la Cátedra de Composición de la Escuela de Madrid en 1980.

En 1976 viajó a EE.UU para trabajar en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York y dio clases en la Cooper Union School of Arquitecture. Asimismo, impartió clases en Princeton, Lausana y Harvard, donde dirigió el departamento de Arquitectura durante cinco años, de 1985 a 1990, siendo desde entonces titular de la Josep Lluís Sert Professorship in Architecture. En 1992 fue distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno español.

Premio Pritzker de Arquitectura en 1996, también ha recibido el Arnold W. Brunner Memorial Prize de Arquitectura, otorgado por la Academia Americana de las Artes y las Letras, la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia y la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos. En 2001 obtuvo el Premio Mies van der Rohe, en 2012, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 2015, el Premio Nacional de Arquitectura. En 2017 recibe el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón.

En Navarra fue galardonado con el Premio Príncipe de Viana en 1993 y es doctor honoris causa por la Universidad Pública de Navarra. Además de impartir docencia en la Escuela de Arquitectura, su vinculación con la Universidad de Navarra se consolidó con el diseño del Museo del centro académico, inaugurado en 2015.

Margaret S. Archer (Reino Unido, 1943) es profesora de Sociología de la Universidad de Warwick, y miembro fundador y actual presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Asimismo, fue la primera mujer presidente de la Asociación Internacional de Sociología.

Se licenció y doctoró en Sociología por la London School of Economics de la Universidad de Londres y realizó estudios de posgrado en la Universidad de la Sorbona. Ha sido profesora en las universidades de Cambridge, London School of Economics, Universidad de Reading y Universidad de Warwick.

Margaret S. Archer es una cualificada representante de la Teoría Social Realista. Su tesis central es la autonomía entre cultura, estructura y acción social, tres realidades independientes pero no aisladas, por más que cada una posea sus características específicas. Esta teoría sociológica ofrece un marco de comprensión de la acción humana capaz de responder a la pregunta de qué capacidad tenemos las personas concretas, a través de nuestras decisiones, para transformar la cultura y las estructuras sociales en las que vivimos. 

Su extensa investigación ha sido recogida por Cambridge University Press.

La profesora Archer visitó la Universidad de Navarra por primera vez en 2014, cuando impartió el primer ICS Lecture del Instituto Cultura y Sociedad, donde también forma parte del profesorado del Máster en Investigación en Ciencias Sociales (MICS).