reportaje_11F-cabecera

reportaje_11F-titulo

"Tengo la suerte de dedicarme a una profesión en la que nunca dejas de aprender y sorprenderte, y a la vez tienes la oportunidad de transmitir ese conocimiento a las nuevas generaciones. La esperanza de contribuir a la mejora de la salud de las personas ayuda a superar los momentos difíciles". Arantxa González, investigadora del Cima y profesora de las facultades de Medicina y Ciencias, dedicada al ámbito de las enfermedades cardiovasculares, describe así su trayectoria como investigadora. 

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-intro

Arantxa González es una de las noventa investigadoras de la Universidad de Navarra, Clínica y Cima que figuran en el ranking anual de investigadoras españolas elaborado por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).

Noventa mujeres que decidieron ser científicas y contribuir con su conocimiento a prestar servicio a la sociedad. Una profesión que definen como una carrera de fondo, en la que al compromiso y la pasión de cada una se suma la experiencia compartida y el trabajo en equipo

La investigación desarrollada por cada una de estas mujeres se lleva a cabo en distintos ámbitos desde la medicina personalizada, la ingeniería, las ciencias experimentales, las ciencias sociales, las humanidades o la economía. Así en las celdillas de una tabla de excel se registran proyectos de investigación contra el cáncer de mama, la insuficiencia cardiaca, la diabetes o para prevenir la obesidad; estudios sobre educación y retrasos del desarrollo verbal y problemas del aprendizaje escolar; investigación para la organización de sistemas y economía circular; sobre cuidados paliativos, empresas de comunicación o discurso público; o el estudio de la filosofía y el sentido del trabajo. 

El ranking incluye los 10.000 perfiles en Google Scholar con  mejores  indicadores  métricos  (índice h  y citas), con  identificador  ORCID, asignado de las mujeres españolas que investigan  en España o fuera y de las mujeres investigadoras extranjeras con afiliación a instituciones españolas. Los  datos  se  han  recopilado entre  el  30  de  enero  y el  1  de  febrero  de  2025.  Se  han seleccionado los perfiles de mujeres que incluyan su ORCID y los que se han podido identificar mediante herramientas automáticas.

En la actualidad, más de 7.000 personas se dedican a la investigación en los distintos centros de la Universidad de Navarra. Más del 70%, 4.924, son científicas.

Consulta aquí las noventa investigadoras de la Universidad, Cima y Clínica.

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-anapatino-foto

reportaje_11F-anapatino-texto

Ana Patiño
Clínica Universidad de Navarra, Cima y Facultad de Medicina

"En investigación el grupo lo es todo. Formo parte de un grupo, el de investigación de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos de la Clínica Universidad de Navarra y el Cima de la Universidad de Navarra, que ha llevado terapias desarrolladas en el laboratorio al tratamiento de los pacientes pediátricos con tumores en ensayos clínicos. Esa es la mejor recompensa que un investigador puede tener: ver que su ciencia llega al paciente. En este mundo nadie está por interés económico, llegas por vocación y te mantienes por la misión y por la pasión, y por un sentido de la responsabilidad para con el paciente y para con la ciencia. Por suerte estoy en un entorno que me ha permitido desarrollar mi carrera profesional, manteniendo la pasión (con altibajos!!), teniendo clara la misión y con una muy buena compañía". 

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-aranchagonzalez_foto


 

reportaje_11F-aranchagonzalez_texto

Arantxa González
Cima Universidad de Navarra y facultades de Medicina y Ciencias

"Me considero una privilegiada por poder dedicarme a la investigación traslacional de las enfermedades cardiovasculares y a la docencia universitaria. Mi investigación me permite interaccionar con un grupo multidisciplinar con visiones complementarias a la mía que resultan altamente enriquecedoras. Tengo la suerte de dedicarme a una profesión en la que nunca dejas de aprender y sorprenderte, y a la vez tienes la oportunidad de transmitir ese conocimiento a las nuevas generaciones. La esperanza de contribuir a la mejora de la salud de las personas ayuda a superar los momentos difíciles".

reportaje_11F-mairabes-foto


 

reportaje_11F-mairabes-texto

Maira Bes
Facultad de Medicina

"Siempre he sido "curiosilla" por naturaleza y me ha gustado buscar la verdad, valor intrínseco de la investigación. Me entusiasma el poder ser “activista” de los estilos de vida saludables aportando evidencia científica que apoye qué medidas son las mejores para prevenir las grandes enfermedades crónicas.
La investigación es pasión, y compromiso, pero también son muchas horas de dedicación, perseverancia y trabajo. Sin el apoyo incondicional de mi marido, de mis padres y de todas las personas con las que he trabajado y colaborado desde el inicio de mi tesis doctoral hasta la fecha, estoy segura de que no hubiera podido llegar hasta donde he llegado". 

reportaje_11F-conchitanaval-foto


 

reportaje_11F-conchitanaval-texto

Concepción Naval
Facultad de Educación y Psicología

"Aprendí hace tiempo algo que siempre me ha ayudado en mi vida profesional y personal y que podría resumirse en esta frase: “soñad y os quedareis cortos”. La investigación consiste en soñar y trabajar acordemente para hacer vida esos sueños, codo con codo, con todos. Se trata de no quedarse en los problemas o dificultades, sino de pensar con magnanimidad en proyectos al servicio del bien común, tratando de que la vida no sea una vida estéril, sino útil, que sin buscarlo, dejará poso en la sociedad.
Pero no hay caminos hechos para lograrlo. Soñar es gratis, pero lograr esos sueños no lo es en absoluto. La realidad es que con frecuencia nos quedamos cortos en nuestros sueños".

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-mariablanco-foto


 

reportaje_11F-mariablanco-texto

María Blanco
Facultad de Farmacia y Nutrición

"Como experta en nanomedicina, me enorgullece contribuir al avance de este campo y ser reconocida por mis colegas. Sin embargo, mi mayor satisfacción es formar a jóvenes investigadores que hoy destacan en la ciencia. Ser un ejemplo para los más jóvenes y fomentar su interés por la ciencia es mi principal motivación."

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-carmenjaca-foto


 

reportaje_11F-carmenjaca-texto

Carmen Jaca
Tecnun - Escuela de Ingeniería

"Mi trayectoria como investigadora comenzó después de 12 años en la empresa. La investigación me resultó muy ilusionante, ya que siempre he sido una persona muy curiosa y esta nueva faceta me ha brindado la oportunidad de aprender mucho. Mi área de investigación, la economía circular, está muy conectada con la docencia que ahora imparto, con la que también disfruto mucho".

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-pilarmcosta-foto


 

reportaje_11F-pilarmcosta-texto

Pilar Martínez-Costa
Facultad de Comunicación

"En mi trayectoria como investigadora en el ámbito de conocimiento del periodismo he aprendido que el trabajo en equipo es fundamental para obtener perspectivas innovadoras y objetivos ambiciosos con el fin de generar conocimiento de calidad y aportaciones útiles a la profesión y a la sociedad. La colaboración con colegas de diferentes áreas y la participación en la formación de jóvenes investigadores han sido siempre un impulso positivo".

reportaje_11F-anamarta-foto


reportaje_11F-anamarta-texto

Ana Marta González
Facultad de Filosofía y Letras e Instituto Cultura y Sociedad (ICS)

"Pienso que mi trayectoria investigadora como filósofa se caracteriza por una profundización insistente en una serie de temas -dignidad, racionalidad práctica, naturaleza, cultura, emociones, vínculos sociales, identidad, trabajo- desde distintas perspectivas. De ordinario un tema me ha llevado a otro; eso se ha materializado en publicaciones de diverso tipo -artículos, monografías...- pero de tal modo que en las últimas siempre están presentes, de alguna forma, las primeras. Pienso que ese hilo conductor de fondo es lo que, mirando hacia atrás, permite hablar de trayectoria. Pero cuando comienzas, lo que percibes no es una trayectoria sino un panorama inmenso, en el que te adentras por un tema muy concreto, que constituye algo así como una puerta pequeñita; después, paso a paso, vas abriendo las siguientes. Una vez que has dado varios pasos -y en eso influyen también circunstancias impredecibles, muchas veces relacionadas con la docencia-, sí llegas a concebir la idea de un proyecto, quizá de largo alcance, que, sin embargo, tienes que "trocear" para que resulte viable a corto
plazo". 

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-charosadaba-foto


 

reportaje_11F-charosadaba-texto

Charo Sádaba
Facultad de Comunicación

"La investigadora es siempre una carrera de fondo que requiere dedicación, paciencia... Estar en el momento adecuado en el lugar oportuno puede marcar la diferencia. En mi caso, recuerdo que una profesora de mi departamento entró en mi despacho para contarme que había recibido un mail de un colega británico para participar en una convocatoria europea “sobre internet”, que había sido el tema de mi tesis doctoral. Junto con otro colega respondimos afirmativamente al reto que luego se desplegó en todo tipo de oportunidades, proyectos competitivos y muchas amistades académicas. Es importante saber rodearse de un buen equipo: gente que sepa qué haces y a qué te dedicas y que tiene la generosidad de abrirte puertas para que tu camino sea más fácil. Hacer esto con otras personas se ha convertido en una obligación para mí y parte esencial de como entiendo la vida académica. Con el convencimiento de que juntos llegamos más lejos". 

Aplicaciones anidadas

reportaje-11F_navidadcanga-foto


reportaje-11F_navidadcanga-testimonio

Navidad Canga
Facultad de Enfermería

“A lo largo de mi trayectoria como enfermera, docente e investigadora, la investigación ha sido mucho más que un desafío profesional; ha sido un camino de aprendizaje y crecimiento que me ha permitido acompañar a muchas personas en su proceso de cambio hacia una vida más saludable. En este camino, nunca he estado sola, siempre he estado amparada por maestros, colegas, discípulos, mi familia e incluso por las personas, familias y comunidades que me han confiado su salud. Cada estudio, cada intervención y cada proyecto han sido oportunidades para mejorar la calidad de vida de quienes he cuidado, promoviendo entornos más saludables y contribuyendo al bienestar de la comunidad. Nuestro compromiso con el cuidado va más allá de la mera asistencia: es un acto de responsabilidad y de amor por la salud de las personas, ayudándolas a vivir en plenitud y a morir con dignidad”.

Aplicaciones anidadas

reportaje_11F-marianzulet-foto


 

reportaje_11F-marianzulet-texto

Marian Zulet
Facultad de Farmacia y Nutrición

"Mi trayectoria investigadora se ha centrado en estudiar la obesidad y sus comorbilidades asociadas. He formado parte de proyectos que han dejado gran conocimiento científico más allá de nuestras fronteras. El último proyecto que lidero en el Centro de Investigación en Nutrición de la Facultad de Farmacia y Nutrición, aborda el hígado graso no alcohólico (EHGNA). Los resultados de esta última investigación me han permitido dirigir hasta ahora 5 tesis doctorales, todas de mujeres, y publicar en revistas científicas de impacto".

reportaje_11F-elisabethviles-foto


 

reportaje_11F-elisabethviles-texto

Elisabeth Viles
Tecnun - Escuela de Ingeniería

"La carrera profesional me ha servido para cultivar algunas cualidades que creo que son importantes en la vida de cualquier persona. Porque la investigación es una carrera de fondo. Todo llega a su debido momento, fruto de un procedimiento riguroso prestando atención al detalle. Y esto no debemos perderlo de vista,  sobre todo, en estos momentos en los que todo llega a nuestra vida con mucha prisa. El gusto por el trabajo bien hecho y la paciencia nunca defrauda, aunque no estemos inventando la pólvora".

reportaje_11F-idoiaochoa-foto


reportaje_11F-idoiaochoa-texto

Idoia Ochoa
Tecnun - Escuela de Ingeniería

"Mis experiencias internacionales me han servido para conocer cómo se hace investigación en Estados Unidos, pudiendo ahora aportar nuevas ideas y maneras de hacer aquí, en la Universidad de Navarra. Gracias a mi investigación he podido aportar nuevos modelos computacionales para almacenar los datos de secuenciación de ADN y RNA de manera más eficiente, además de desarrollar modelos para el análisis de estos datos, con el objetivo final de poder mejorar el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer".