Publicador de contenidos

Volver 2018_06_01_ICS_7_ncid

La deuda, la desigualdad económica y el impacto de las fluctuaciones financieras, temas desarrollados en el VII NCID Research Workshop

El evento se celebró en la sede de la Fundación Ramón Areces y contó con la presencia de Martín Uribe, catedrático de Economía de la Universidad de Columbia

Descripcion de la imagen
El orador principal del congreso fue Martín Uribe, catedrático de Economía de la Universidad de Columbia.
FOTO: David Soler
01/06/18 17:35 David Soler

La gran crisis financiera ha cambiado la manera en la que economistas y responsables políticos analizan las fluctuaciones económicas, la política macroeconómica y su impacto en el crecimiento a largo plazo. El 7º Navarra Center for International Development (NCID) Research Workshop reunió a investigadores de primer nivel para discutir los desafíos a los que se enfrentan los países en desarrollo tales como el impacto de las fluctuaciones financieras, las olas de proteccionismo, la poca productividad, la deuda creciente y la desigualdad.

El evento académico se celebró el pasado 18 de mayo en la sede de la Fundación Ramón Areces y contó con siete economistas invitados que presentaron sus investigaciones. El orador principal del congreso fue el catedrático de Economía de la Universidad de Columbia, Martín Uribe.

El economista presentó su estudio acerca del endeudamiento y la capacidad de tomar dinero prestado de países emergentes. Uribe argumentó que el temor ciudadanos a un mal periodo económico lleva a un ahorro extremo que es ineficiente para el crecimiento de un país.

Javier Bianchi: “Países como España son vulnerables ante una crisis de refinanciamiento al estar en una unión monetaria”

Tras él siguieron el resto de ponentes. Pablo Guerrón-Quintana, catedrático de Boston College debatió acerca de la importancia de la migración para el PIB en ciudades estadounidenses. “Eliminar todo tipo de movimientos de personas entre ciudades rebajaría el PIB en un 15%”, aseguró.

Tras él hablaron Mirko Abbritti, investigador residente del NCID y Javier Bianchi, economista de la Reserva Federal de Mineápolis. El primero trató acerca del impacto de las empresas exportadoras en el balance comercial de países emergentes, mientras que el segundo presentó su investigación acerca de las crisis de refinanciamento de deuda. Según Bianchi, “cuando un país entrega su independencia monetaria, ya sea porque se une al euro o porque fija su tipo de cambio, se convierte en mucho más vulnerable a una crisis de refinanciamento”.

Los últimos tres ponentes discutieron acerca de los inconvenientes de un crecimiento económico y una globalización desigual y no inclusiva

Por la tarde cerraron el workshop tres ponentes que discutieron acerca de las finanzas y la desigualdad. Jesús Fernández-Villaverde, catedrático de Economía de la Universidad de Pensilvania, argumentó que es muy importante una adecuada distribución de la riqueza en economías con fricciones financieras.

El subdirector de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jonathan D. Ostry, también trató la distribución de la riqueza y afirmó que las olas de proteccionismo se deben a una globalización que ha traído mayor desigualdad. Para que haya un crecimiento sostenible, Ostry dijo que “debe haber una distribución adecuada de la riqueza y un crecimiento inclusivo dentro de los procesos de globalización”.

La última en presentar su investigación fue la economista del FMI, Camelia Minoiu, quien clausuró el séptimo congreso de investigación del NCID con su presentación acerca de la inclusión financiera y la importancia de las microfinanzas. “El sector de las microfinanzas es crucial para el desarrollo financiero”, finalizó.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta