Publicador de contenidos

Volver 2018_06_01_ICS_ramon_areces

La política fiscal europea, el crecimiento desigual y las políticas de Trump, a debate en la mesa redonda del congreso anual del NCID

Un centenar de personas asistieron el evento que tuvo lugar en la sede de la Fundación Ramón Areces

Descripcion de la imagen
En la mesa redonde intervineron Martín Uribe (Universidad de Columbia), Pablo Guerrón-Quintana (Universidad de Boston) y Jonathan D. Ostry (FMI) y moderó Jeannette Neumann (Wall Street Journal).
FOTO: David Soler
01/06/18 17:17 David Soler

La mesa redonda del 7º NCID Research Workshop reunió a unas 100 personas en torno a investigadores de primer nivel para debatir temas de la actualidad económica como el futuro de los salarios en Europa, la política comercial de Trump y la relación entre globalización y desigualdad.

El evento se celebró el jueves 17 de mayo en la sede de la Fundación Ramón Areces en Madrid y contó con unos invitados de primer nivel. Los tres ponentes fueron Martín Uribe, profesor de Economía en la Universidad de Columbia, Pablo Guerrón-Quintana, profesor de Economía en la Universidad de Boston y Jonathan D. Ostry, subdirector del área de investigación del Fondo Monetario Internacional. El debate estuvo moderado por la corresponsal del Wall Street Journal en España, Jeannette Neumann.

Martín Uribe: “Es el momento de subir gradualmente la tasa de interés del BCE hasta el 2%”

La mesa redonda comenzó con una presentación de cada ponente. En ellas cada economista exponía un tema de su especialidad. Guerrón-Quintana centró sus presentación en la migración y aseguró que el impacto económico de esta es muy grande: “Si eliminamos la migración entre ciudades y estados en EE.UU. el PIB se reduciría en un 15%”.

El profesor de la Universidad de Columbia divulgó acerca de la idoneidad de mantener los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) a cero. En su opinión “es el momento de que la Unión Europea considere normalizar las tasas de interés” y sugirió subir gradualmente la tasa hasta llegar al 2% de interés, augurando un impacto positivo a largo plazo.

El último participante, Jonathan D. Ostry, aseguró que a mayor desigualdad peor y menos duradera es la bonanza económica. “El crecimiento frágil y la desigualdad son dos caras de la misma moneda. Crecer es importante, pero conseguir un crecimiento sostenible es la clave, y eso no es posible sin una correcta distribución”, afirmó el investigador del FMI.

Jonathan D. Ostry acerca de la política comercial de Trump: “No se debe tocar el libre comercio, es un valor universal positivo”

Tras sus interpelaciones la moderadora abrió la ronda de preguntas, que comenzó con una pregunta simple: ¿Cuándo subirán los salarios en Europa? Uribe cogió la palabra para contestar y aseveró que con la actual política de interés cero del BCE el riesgo de deflación es real y podría afectar al crecimiento de los salarios. Además, aseguró que la remuneración de los trabajadores no bajó con la crisis, lo cual fue malo: “En España entre el año 2000 y 2008 los salarios crecieron en un 60%, pero a pesar del comienzo de la crisis económica estos no bajaron, causando una gran tasa de desempleo”.

El otro gran tema de debate en el turno de preguntas fue acerca de la idoneidad de la política comercial proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Guerrón-Quintana expresó la inseguridad que siente el sector económico desde la llegada del candidato republicano al poder y Ostry pidió no tocar el libre comercio, el cual consideró un valor universal positivo.

Uribe especificó que Estados Unidos tiene razones para quejarse de China, pero discrepó en las medidas impuestas por Trump. “China constantemente viola la regulación internacional de propiedad intelectual, pero contestar mediante la imposición de tarifas al hierro es como tomar una pastilla para el dolor de tripa cuando te duele la cabeza”, finalizó.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta