La Universidad acoge el V Foro de la Asociación de Lingüística del Discurso
Fue organizado junto con el ICS y la Facultad de Filosofía y Letras y abordó temas como las manifestaciones y límites de la persuasión, el análisis de la multimodalidad, y la salud y la enfermedad en el discurso
FOTO: Natalia Rouzaut
La Universidad de Navarra ha acogido los días 31 de mayo y 1 de junio el V Foro de la Asociación de Lingüística del Discurso, una actividad que se celebra anualmente para poner en común y difundir las investigaciones de sus socios. En esta ocasión se ha organizado junto con el proyecto ‘Discurso público’ del Instituto Cultura y Sociedad y el Departamento de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.
El evento se ha articulado en torno a tres sesiones de discusión: ‘El discurso de la persuasión: manifestaciones y límites’, moderado y coordinado por Carmen Marimón (Universidad de Alicante); ‘Nuevas perspectivas en el análisis del discurso: multimodalidad y formas de codificación discursiva’, moderado y coordinado por Antonio Hidalgo (Universidad de Valencia); y ‘Análisis del discurso, salud y enfermedad. Investigación y formación de profesionales’, moderado por Ramón González (Universidad de Navarra).
El objetivo de la primera sesión fue explorar distintos aspectos de la expresión discursiva de la persuasión: los mecanismos lingüísticos de la persuasión en el discurso, las estructuras retóricas, los géneros de la persuasión (político, publicitario, científico, mediático, etc.), los límites de la persuasión (la manipulación) y la persuasión multimodal (gesto y lenguaje; imagen y discurso).
Catalina Fuentes, de la Universidad de Sevilla, abordó cuestiones relativas a la lingüística de la persuasión y Xavier Laborda, de la Universidad de Barcelona, lo hizo en relación con los géneros persuasivos. En la presentación también se introdujo concepto y el tema de los límites (la manipulación).
La segunda sesión de debate se centró en la multimodalidad del discurso, que consiste en la incorporación de elementos multisemióticos en el proceso de planificación, elaboración, producción y análisis del discurso. En ella entran en juego a comunicación no verbal, la paraverbal, y también un conjunto de sistemas semióticos (imagen, música, relación texto-imagen, etc.) y una serie de componentes discursivos que pueden afectar a los mensajes oral o escrito.
Estuvo animada por Ana María Cestero Mancera, de la Universidad de Alcalá de Henares, y Eladio Duque, de la Universidad Complutense de Madrid. Una de las intervenciones se centró en los aspectos no verbales y paraverbales y la otra, en las relaciones entre texto e imagen y sus implicaciones en la transmisión de discursos escritos. De este modo, se cubrieron los dos ámbitos fundamentales del discurso, el oral y el escrito.
La tercera sesión fue animada por Antonio Bañón, de la Universidad de Almería, y Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES del ICS. En sus intervenciones estuvieron presentes los tres niveles de relación entre salud y discurso que señala Bañón: el discurso como demostración de salud o de enfermedad, el discurso como herramienta generadora de salud o de enfermedad, y, en tercer lugar, el discurso como manifestación de una determinada construcción social de la salud y de la enfermedad.
En la primera intervención se presentó un panorama de los estudios sobre discurso y salud, así como algunos focos de interés actual y prospectivo. Asimismo, se desgranaron algunas orientaciones prácticas que ha tenido o que deberá tener en el futuro la investigación desde la Lingüística sobre discurso y salud. En la segunda intervención, Carlos Centeno abordó la comunicación sobre cuidados paliativos en diferentes contextos: médico-paciente- familiares, medios de comunicación-ciudadanos, etc.