Publicador de contenidos

Volver 25_02_03_dcan-duve

“La mayoría de los católicos no viven en Europa y sin embargo la historia del Derecho Canónico se escribe todavía como una historia europea”

El profesor Thomas Duve, director del departamento 'Historical Regimes of Normativity' del Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory de Frankfurt am Main, participó en la Universidad de Navarra en la conferencia del Día del Patrón de la Facultad de Derecho Canónico titulada ‘El Derecho Canónico en la Temprana Edad Moderna y la Historia Global’.


FotoManuel Castells/Thomas Duve, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory, Frankfurt am Main.

03 | 02 | 2025

"La mayoría de los católicos no viven en Europa y sin embargo la historia del Derecho Canónico se escribe todavía como una historia europea", así lo afirmó en la Universidad de Navarra el profesor Thomas Duve, director del departamento Historical Regimes of Normativity del Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory de Frankfurt am Main, con motivo de su participación en la celebración del Día del Patrón de la Facultad de Derecho Canónico.

Titulada ‘El Derecho Canónico en la Temprana Edad Moderna y la Historia Global’, contó con la participación de un centenar de personas. En su exposición explicó que en la temprana modernidad el Derecho Canónico tuvo que afrontar el gran desafío de cómo garantizar la unidad debido a la amenaza de muchas fuerzas: por las reformas en Europa, por el auge de los nuevos estados modernos, por la revolución de los medios de comunicación, especialmente el uso masivo de la imprenta que dio lugar a una multiplicación de información, que se sumaba a las inseguridades sobre la veracidad de los textos, y con estos sobre la autenticidad del Derecho.

“Pero sobre todo fue la expansión europea, y lo que se denomina primera globalización llevada a cabo por España y Portugal, cuando la Iglesia amplió su misión evangelizadora por todos los continentes del mundo”, aseguró. En este sentido a lo largo de su ponencia planteó algunas preguntas: ¿cómo reaccionó el Derecho Canónico ante esta globalización?, ¿qué puede decir nuestra historia global sobre la historia del Derecho Canónico?. Y, ¿qué puede aportar la historia del Derecho Canónico a la historia global?

Una mirada a la historia para comprender mejor el Derecho Canónico

Recordó que la historiografía del Derecho Canónico está caracterizada por el paradigma del Derecho Canónico clásico, que nos impide apreciar la riqueza de otros períodos como el Derecho Canónico tridentino. Asimismo, dijo que la historia del Derecho Canónico, en perspectivas globales, puede ayudarnos a comprender mejor el Derecho Canónico. Para ejemplificarlo dijo que “se habla mucho sobre la historia del Derecho Canónico en Europa, pero muy poco sobre la historia en el resto del mundo. Brasil, México y Filipinas, evangelizados en la primera globalización, son actualmente los países con mayor población católica”.

Antes de concluir, resumió cuáles son las consecuencias de un encuentro entre la historia global y la historia del Derecho Canónico y finalizó afirmando que “es necesaria una apertura hacia la dimensión global, mirando la composición actual y futura del catolicismo con el mundo” dado que puede ayudar “para el diálogo entre la historia y la ciencia del Derecho Canónico vigente”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta