El grupo de investigación sobre obesidad de la Universidad de Navarra, segundo del mundo en número de publicaciones
El grupo de investigación sobre obesidad de la Universidad de Navarra, segundo del mundo en número de publicaciones
El estudio elaborado por Thomson Reuters, editora de ISI Web of Knowledge, ha analizado a 172.795 equipos de científicos de todo el mundo
La editorial Thomson Reuters ha estudiado el trabajo de 172.795 grupos de investigación de todo el mundo en el área de obesidad, entre los cuales ha señalado al equipo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, liderado por el profesor Alfredo Martínez, como el primer grupo europeo y segundo grupo del mundo con mayor número de publicaciones.
La editorial analizó 197 trabajos del grupo navarro, desde 1999 hasta 2009, que cumplían sus requisitos de índice de impacto. Dichos artículos se publicaron en revistas como The Lancet, Trends in Immunology y American Journal of Nutrition, con factores de impacto de 25.8, 15.5 y 6.74, respectivamente. En el conjunto, 35 de estas publicaciones fueron citadas más de 35 veces.
En su selección de los 20 conjuntos con los mejores resultados en áreas tan diversas como obesidad, enfermedades pulmonares crónicas, osteoporosis, diabetes o cambio climático, la plataforma informativa también ha examinado el número de citas y el número de citas por artículo.
Thomson Reuters, encargada de la web ISI Web of Knowledge, recoge e indexa las publicaciones con mayor índice de impacto en el mundo (mayor número de citas de cada artículo por parte de otros investigadores). Este dato se considera el referente para valorar el prestigio de las publicaciones científicas.
Obesidad: ¿origen genético?
El trabajo del grupo de investigación dirigido por el profesor Martínez abarca el problema de la obesidad desde diferentes vertientes. Una de ellas se refiere al rol de ciertos alimentos, la composición energética de los menús y su implicación en el aumento de peso -dentro del proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN)-. Además, han estudiado su relación con algunos procesos oxidativos en las células. "En este caso", aclara el catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, "los hallazgos realizados indican que la obesidad no sólo se produce por un exceso de calorías, sino también por los procesos de eficiencia energética en los que median las mitocondrias".
Asimismo, el equipo científico ha profundizado en el origen genético de la enfermedad: "Nos hemos centrado en el papel de algunas moléculas en el estrés oxidativo; en la influencia de los adrenoceptores, los factores de transcripción, los mediadores inflamatorios y las nuevas proteínas en la estabilidad de las grasas y como predictores genéticos del problema".
Respecto a los avances más inmediatos, Alfredo Martínez adelanta que la Nutrigenómica -estudio de enfermedades asociadas con la nutrición y su influencia sobre la expresión de determinados genes-, la Nutrigenética, la nutrición personalizada y nuevas tecnologías como la epigenómica y la proteómica "permitirán conocer mejor la maquinaria metabólica y el modo de luchar contra la obesidad". Precisamente con este objetivo la Universidad de Navarra prevé crear un centro de investigación sobre Nutrición y sus consecuencias en la salud pública. En Noviembre, además, el centro académico acogerá el IV Congreso de la Sociedad Internacional de Nutrigenética / Nutrigenómica ISNN.