Un experto francés alerta sobre el posible resurgimiento de parasitosis como la malaria, la leishmaniasis o la enfermedad de Chagas
Philippe M. Loiseau afirma en la Universidad que la colaboración entre investigación académica y sector privado será “clave” en la lucha contra estas enfermedades
“Las principales compañías farmacéuticas podrán colaborar con las etapas posteriores del desarrollo de medicamentos antiparasitarios pero no en sus inicios. Por ello, la cooperación entre la investigación académica y el sector privado será clave en la lucha contra las enfermedades parasitarias”. Philippe M. Loiseau, experto de la Universidad de Paris-Sud, intervino en la celebración del IV Simposio de Salud Tropical de la Universidad.
Tal y como explicó, esa colaboración “permitirá intercambios cruciales de conocimiento científico y experiencia regulatoria, ambos esenciales para el desarrollo real de fármacos”. Entre estos, destacó “aquellos compuestos prometedores de origen natural” que han sido identificados fruto de la investigación académica y que podrían ser claves en la lucha contra estas dolencias que afectan a 700 millones de personas y representan alrededor de dos millones de muertes al año.
“Las enfermedades parasitarias perjudican la vida en las granjas y animales domésticos en todas las regiones del mundo, incluida Europa, Asia, Australia y América. Además, el aumento de los movimientos de personas y animales, y el calentamiento global pueden contribuir al resurgir de algunas parasitosis mortales o debilitantes en zonas donde estaban ausentes o habían sido erradicadas”, señaló. Entre ellas, se encuentran la malaria, la leishmaniasis, la tripanosomiasis africana, la enfermedad de Chagas, la esquistosomiasis y la oncocercosis.
En este sentido, aunque la vacunación contra algunos parásitos ha sido investigada, su eficacia continúa siendo “decepcionante”. “La reciente aplicación de la primera vacuna contra la leishmanisis canina es un ejemplo alentador pero solo ha obtenido una protección parcial y la aplicación generalizada resulta incierta debido a su alto coste”, añadió durante su ponencia.
Hierbas medicinales contra las enfermedades tropicales
A lo largo de dos días, expertos internacionales de más de una quincena de países se han dado cita enel evento organizado por el Instituto de Salud Tropical de la Universidad para compartir sus avances en la investigación de enfermedades tropicales. Entre ellos, se encontraba también Josphat Matasyoh de la Universidad de Egerton, en Kenia, quien habló sobre el empleo de hierbas medicinales contra estas patologías.
“Más del 80% de la población africana usa plantas medicinales tradicionales en sus necesidades sanitarias de atención primaria por lo que investigarlas les aporta valor al confirmar la presencia de principios activos en ellas”, aseguró. Entre las ventajas del uso de estos remedios están su bajo coste y fácil disponibilidad por lo que “son una parte importante de la estrategia contra estas enfermedades”.
Así, hasta la fecha han conseguido validar científicamente “el uso de Teclea Nobilis y Rapanea Melanophloes, como plantas que cuentan con principios activos contra la esquistosomiasis, una enfermedad aguda y crónica causada por gusanos parásitos que afecta a 200 millones de personas en el mundo. Además, hemos producido un larvicida que puede ser usado contra los mosquitos vectores de la malaria”.