“Fue decisivo el ambiente de horizontes amplios, espíritu de superación y altas aspiraciones que recibí en la Universidad”
La doctora Marina Núñez se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra en 1988. Tras realizar su residencia en Medicina Interna y terminar su tesis doctoral viajó a Estados Unidos donde hizo un Fellowship en Wake Forest School of Medicine. Más tarde, regresó a España y trabajó en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III hasta que en 2006 la contrató la misma facultad norteamericana que había visitado unos años antes. Recientemente, ha sido nombrada catedrática y en esta entrevista explica brevemente su trayectoria.
- ¿En qué consiste el nuevo reto profesional para el que has sido designada?
"Full Professor" es el equivalente a catedrático en enseñanza universitaria y reconoce años de trabajo académico y una contribución importante a la ciencia, educación y práctica médica. No supone un cambio drástico en el día a día, pero implica mayor responsabilidad en la educación médica. Es un trabajo docente multidimensional ya que formamos a la generación futura de médicos, investigadores y educadores de médicos. En esta nueva etapa pondré énfasis en aspectos de liderazgo y organización, desarrollando cursos y otros programas educativos, así como en nuevas iniciativas en el ámbito asistencial.
- ¿Cómo es la vida de un médico en Estados Unidos?
Solo conozco de primera mano el trabajo en "Academic Medicine", es decir, dentro de un hospital ligado a una facultad de medicina. Tengo un trabajo muy variado con responsabilidades asistenciales, científicas, educativas y administrativas. Por eso, cada día es distinto y con frecuencia tengo que hacer "encaje de bolillos" para poder llegar a todo. En el servicio de interconsulta de Enfermedades Infecciosas atendemos pacientes ingresados y sirve de plataforma para la formación clínica de estudiantes y médicos en formación. Al ser un hospital de referencia, muchos están inmuno comprometidos o son de gran complejidad por otras razones.
- ¿Trabajas allí toda la jornada?
Una gran parte de mi trabajo clínico lo ocupa este servicio, aunque también atiendo pacientes con hepatitis viral en el ámbito ambulatorio con proyección docente. Además, dirijo el equipo de tratamiento ambulatorio con antibióticos parenterales. Otras responsabilidades institucionales incluyen clases, tutorías, trabajos de investigación, reuniones de comités y tareas administrativas. Finalmente, la participación en actividades académicas nacionales o internacionales ocupan a su vez otra parte de mi tiempo.
Paso por #MedUNAV- Aunque ya han pasado algunos años, ¿qué aspectos de tu formación en la Universidad de Navarra han marcado tu carrera profesional?
Pienso que fue decisivo el ambiente de horizontes amplios, espíritu de superación y altas aspiraciones que recibí en la Universidad, donde también aprendí la importancia de formarme bien para trabajar al máximo nivel de excelencia. En cuanto a la influencia en mi carrera como profesional médico, destacaría el rigor científico y el énfasis en la centralidad de la persona.
- ¿Te sentiste apoyada cuando decidiste emprender tu carrera al otro lado del océano?
Agradezco mucho el apoyo de la Universidad de Navarra materializado en flexibilidad durante el último año de carrera para mejorar mi nivel de inglés, así como en cartas de recomendación de varios profesores para la solicitud de admisión en un programa de Fellowship acreditado. Además, el ejemplo de otros compañeros que hacían rotaciones clínicas y/o estudiaban para los exámenes de convalidación de la carrera de Medicina en Estados Unidos me estimuló mucho e hizo posible eventualmente mi trayectoria académica en este país.
- En este sentido, ¿qué consejo darías a los estudiantes que estén pensando en desarrollar su carrera profesional en Estados Unidos?
Estudiar en inglés todo lo posible, hacer alguna rotación clínica internacional como observership e intercambiar impresiones con médicos en Estados Unidos.
- Por último, tu carrera es una muestra de ello, pero en los últimos años la Medicina ha adquirido un enfoque internacional, global. ¿Qué piensas de esto?
Todo se ha internacionalizado y eso incluye la Medicina. Pienso que en la práctica clínica cada vez nos apoyamos más en las guías de recomendación de grupos de expertos. Dado el fácil acceso a éstas a través de internet, la práctica médica tiende a homogeneizarse, aunque hay una forma concreta de aplicar esas recomendaciones generales a los ámbitos particulares. Por otra parte, estamos asistiendo a un fenómeno de flujos migratorios sin precedentes, lo que ha acercado algunas enfermedades poco conocidas hasta ahora en determinadas zonas. Así, la formación del médico tiene que tener en cuenta estos aspectos.