Publicador de contenidos

Volver 2015_02_08_DER_unmun_sanabria

Javier Sanabria: "España potenciará el papel de la mujer en la resolución de conflictos durante su presidencia del Consejo de Seguridad"

El director general para las Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación inaugura el congreso de alumnos UNMUN

Descripcion de la imagen
Descripcion de la imagen
08/02/15 13:01 Miguel M. Ariztegui

"España potenciará el papel de la mujer en la resolución de conflictos durante su turno de presidencia del Consejo de Seguridad, y también trabajará en la protección de los civiles, quienes más sufren cuando hay conflictos armados". Javier Sanabria, director general para las Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, se expresó así en la apertura del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Navarra (UNMUN).

Esta cuarta edición del congreso estudiantil ha sido auspiciada por la Facultad de Derecho, que comenzará el próximo curso a ofrecer el grado en Relaciones Internacionales. España es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU desde el pasado 1 de enero, cuando entró con Nueva Zelanda y descartando a Turquía, que también se postulaba para el puesto. Junto con el impulso al papel de la mujer en la resolución de conflictos, España tiene en su agenda la lucha contra el terrorismo internacional, limitar la proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva y "tratar de aportar a la solución del conflicto árabe-israelí", apuntó Sanabria, que abogó por un Consejo de Seguridad "basado en la prevención".

El experto señaló que España, que presidirá por turno rotatorio el Consejo durante un mes, "va a intentar hacer las cosas de tal manera que los demás sepan que tiene criterio y voz propia, que es capaz de tender puentes pero sin renunciar a los propios principios". Sanabria aprovechó la ocasión para animar a los alumnos a participar en el modelo de Naciones Unidas y en política internacional, "una vocación muy importante donde ciertamente los jóvenes tienen mucho que aportar".

Organizado por universitarios, para universitarios

Este congreso creado por y para alumnos universitarios, que imita el modelo de organización interna y de debates de la ONU, reúne durante estos días a 255 universitarios procedentes de 13 universidades españolas: el Centro de Estudios Jovellanos, el Instituto de Empresa, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad San Pablo CEU de Valencia, la Universidad de Deusto, la Universidad de Murcia, la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca, Universidad de Sevilla, Universidad Loyola de Andalucía, Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y la UPV.

Los estudiantes adoptarán el papel de diplomáticos en representación de un estado o nación. Se organizarán en cinco comités -Asamblea General, Security Council, Ecosoc, UNESCO y OMS- para analizar diversos temas de política internacional como la situación en Ucrania, el conflicto israelo-palestino, el fracking y las nuevas fuentes de energía, el desarrollo e impulso de iniciativas empresariales en el continente africano, los mecanismos para garantizar la libertad de expresión o el efecto del cambio climático. Tras la defensa de soluciones a estos problemas, el último día del Congreso, deberán tomar una resolución.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta