NCID Research Workshops: del efecto del plomo en el aumento del crimen a la caída global de la renta del trabajo
Investigadores de centros académicos como Princeton, London School of Economics o Stockholm School of Economics presentaron investigaciones recientes sobre economía y desarrollo en el Navarra Center for International Development del ICS
FOTO: Cedida
¿Qué relación guarda el uso del plomo en la gasolina con el aumento de la violencia criminal en ciudades de EE. UU.? ¿Dónde está el punto en el que a los ricos les es indiferente evadir impuestos o pagarlos? ¿Ha caído la renta del trabajo todas las industrias? ¿En qué medida estudiar la lluvia ayuda a arrojar luz sobre el genocidio de Ruanda?
Investigadores de centros académicos como Princeton, London School of Economics o Stockholm School of Economics han presentado investigaciones recientes sobre estos y otros temas de economía y desarrollo en siete research workshops organizados por el Navarra Center for International Development (NCID) del Instituto Cultura y Sociedad (ICS).
1. Federico Curci
Federico Curci, estudiante de doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid, ofreció algunas conclusiones de su trabajo sobre el efecto del plomo en la subida del crimen y la estructura urbana de las ciudades estadounidenses.
En su paper Flight from urban blight: Lead poisoning, crime and suburbanization’ ha mostrado el efecto del crimen violento en la descentralización de las ciudades. “El crimen aumentó en el centro de las ciudades ya que era donde había mayor densidad de población. Todas las carreteras iban al centro y por lo tanto era ahí donde había una mayor congestión de gasolina”, dice.
Recuerda que en 1996 se prohibió el uso del plomo como aditivo en el carburante, debido a sus efectos nocivos para la salud, que se habían comenzado a investigar en 1965. Asegura que tras su ilegalización el crimen disminuyó lentamente en las ciudades de EE.UU., pero la estructura urbana ya había cambiado. “La gente no volvió al centro porque había invertido mucho dinero en los suburbios”, apostilla.
2. Clara Santamaría
Clara Santamaría, estudiante de doctorado en la Universidad de Princeton (EE. UU.), presentó el trabajo Small Teams in Big Cities: Inequality, City Size and the Organization of Production. En él ha tratado de explicar las causas que influyen en la desigualdad de renta, en concreto, cómo “la distribución de personas y la organización de la producción entre ciudades interactúan con la tecnología para producir las desigualdades de renta”.
Para ello ha analizado dos políticas: la subida del salario mínimo y la subvención para vivienda en las grandes ciudades. “Los efectos de estas políticas van a ser a corto plazo, cuando no hay cambio en la tecnología ni en la oferta de vivienda. A lo mejor a largo plazo los ciudadanos deciden formarse para obtener más habilidades, y en ese caso la producción tecnológica podría cambiar”, concluye.
3. Evelina Bonnier
El Genocidio de Ruanda supuso una de las peores barbaries de la historia reciente. Más de 430.000 civiles fueron asesinados en cien días. ¿Por qué? Evelina Bonnier, estudiante de doctorado en la Stockholm School of Economics, ha arrojado luz sobre esta pregunta en su investigación Preparing for Genocide: Quasi-Experimental Evidence from Rwanda.
Su estudio analiza el potencial rol en la instigación de la violencia contra los Tutsi que pudo tener un programa comunitario obligatorio que tenía supuestamente como objetivo asegurar la participación política y el trabajo en comunidad.
Los resultados sugieren que el programa Umuganda contribuyó a una aceptación del genocidio. Para investigar el efecto de dicho programa en la movilización de los civiles Hutu, Bonnier traza una relación entre la participación civil en la violencia y los sábados en los que cayó una fuerte lluvia, motivo para la cancelación de las reuniones Umuganda. Los resultados muestran que donde menos reuniones se celebraron, menos participaron los civiles en la matanza.
4. Ignacio Campomanes
Aunque la desigualdad de renta siempre ha sido un factor que ha influido en la fijación del sistema tributario, no debe ser el único para tener en cuenta. Ignacio Campomanes, estudiante de doctorado en la Universidad de Minnesota (EE. UU.), introduce la movilidad social y la evasión de impuestos como dos factores más en su investigación The Political Economy of Inequality, Mobility and Redistribution.
El estudio muestra que hay una correlación muy positiva entre alta movilidad social y redistribución de la riqueza. Así, trata de definir un sistema tributario en el que los impuestos sean los más altos posibles para generar una mayor redistribución de la riqueza sin desincentivar a los ricos a pagarlos.
Hay un punto en el que los más adinerados llegan al punto de equilibrio, en el que les es indiferente pagar o evadir impuestos. Ahí se puede colocar la mayor tasa de impuesto “con la que los ricos aún cumplan”, concluye Campomanes.
5. Luis Díez Catalán
¿Es la reducción de la renta del trabajo común para todas las industrias? Esa es la pregunta que pretende resolver Luis Díez Catalán, estudiante de doctorado en la Universidad de Minnesota, en su trabajo The Labor Share in the Service Economy. Su investigación pretende desgranar los motivos que han llevado a una caída global de la renta del trabajo en la economía y discernir si esta es una tendencia en todas las industrias o solo en algunas.
En el estudio se divide la economía entre el sector servicios y el sector no-servicios. Los datos muestran que este último ha sufrido una caída de 14 puntos porcentuales desde 1980, mientras que el primero ha aumentado en 6 puntos porcentuales la renta agregada al trabajo.
Díez Catalán encuentra dos grandes motivos para explicar esta notable diferencia. El primero es la caída del precio del capital respecto al trabajo. “La tecnología nos ha hecho más productivos”, dice. Como ejemplo, menciona que los ordenadores ha hecho que seamos más efectivos y, por tanto, se requiere menos personal por unidad de trabajo. Esto, junto con la sustituibilidad del trabajador, “más fácil y común en industrias que no son de servicios”, según apunta, explica la reducción agregada y la divergencia entre sectores.
6. Sutanuka Roy
¿Cómo afectan los incentivos por renta a aquellos que no pueden recibirla? Sutanuka Roy, estudiante de doctorado en London School of Economics (Reino Unido), aborda este debate en el caso de las universidades indias en su investigación “Disruptive Effects of Preferential Incentives: Evidence from Field experiments in Indian Universities”.
En la India los ciudadanos son catalogados de casta superior o casta inferior dependiendo de su familia. A la hora de ofrecer becas al estudio hay dos opciones: asignarlas directamente a aquellos con menos renta o basarlo en el mérito académico entre los ciudadanos de casta inferior. Con la primera opción un 9% de estudiantes se pueden beneficiar del sistema, mientras que mediante el sistema de castas alrededor de un 50% de la clase entra en los potenciales beneficiarios. En total, 82.000 estudiantes de India reciben una beca económica en base a su renta.
Los resultados muestran que un método en base a la renta tiene un efecto negativo en los resultados académicos de toda la clase. Produce resignación y desánimo entre aquellos que no se benefician, lo cual se traduce en un descenso de la cooperación entre compañeros y los resultados académicos globales bajan. Sin embargo, en un sistema basado en competencia entre las personas de un tipo social no se registran efectos negativos.
7. Ada González-Torres
La crisis del Ébola mató a 11.310 personas en el Oeste de África. Mensajes ambiguos por parte de las instituciones públicas, que pedían a los ciudadanos ir a los centros de salud a la vez que decían que no había cura para el Ébola, llevaron a la confusión y a la falta de confianza, lo cual alimentó la violencia civil tras el brote.
Ada González-Torres, estudiante de doctorado en la European University Institute y hasta hace poco profesora visitante en la Universidad de California, Berkeley, examina el efecto de la epidemia en el incremento de la violencia en su investigación “Epidemics and Conflict : Evidence from the Ebola outbreak in Western Africa”.
Protestas, disturbios y violencia civil se sucedieron ante la poca sensibilidad hacia las prácticas locales, las medidas coercitivas y la tardanza y escasa distribución de bienes públicos como centros de tratamiento del Ébola. Sin embargo, los resultados muestran que cuando la violencia paró cuando se establecieron suficientes centros de salud. La sucesión de eventos resultó en una disminución de la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones, lo cual debilita la fuerza del Estado.