Publicador de contenidos

Volver 25-02-10-eclesiasticas-higinio-marin

“La cultura no se basa sólo en la supervivencia, sino en la capacidad de celebrar, recordar y embellecer la vida"

El filósofo Higinio Marín participó en la celebración de la Festividad de Sto. Tomás de Aquino, patrón de las Facultades de Teología y Eclesiástica de Filosofía

10 | 02 | 2025

“La cultura no se basa sólo en la supervivencia, sino en la capacidad de celebrar, recordar y embellecer la vida”. Así lo afirmó el filósofo Higinio Marín en la Universidad de Navarra. El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera impartió la conferencia ‘El origen de la civilización: una arqueología de lo humano’, con motivo de la celebración de la Festividad de Sto. Tomás de Aquino, patrón de las Facultades Eclesiástica de Filosofía y Teología.

El profesor Marín reflexionó sobre qué significa ser humano y explicó que la humanidad no solo ha logrado sobrevivir, sino también crear cultura a través del aprendizaje, la memoria y la construcción de normas compartidas. “La transmisión de valores y la protección de la vida han sido esenciales para el desarrollo de sociedades organizadas”, dijo. El filósofo también destacó el papel de la mujer en este proceso: “La mujer es la guardiana de la memoria de la humanidad”.

Otra de las ideas que señaló fue que las tumbas, las casas y los templos son cimientos de la civilización. Para Marín, estos espacios (tumbas para los muertos, casas para los vivos y templos para lo sagrado) son una característica muy importante de la cultura humana, porque establecen la separación entre lo íntimo, lo público, lo sagrado y lo profano creando estructuras que organizan la vida en sociedad.


 

Una forma de vida que equilibra la necesidad y la creatividad

Asimismo, argumentó que, desde la prohibición del incesto hasta los primeros rituales funerarios, la capacidad de recordar y dar significado a las acciones ha sido esencial en la evolución social: “Enterrar a nuestros muertos fue uno de los primeros pasos hacia la civilización. No solo reconocemos la muerte, sino que la transformamos en memoria y cultura”.

Otro aspecto sobre el que hizo hincapié fue en el papel de la ciudad en la historia. Dijo que, desde las primeras aldeas hasta las grandes metrópolis, los espacios compartidos han permitido la creación de leyes y estructuras sociales: “La civilización es la gran obra de la humanidad: aprender a vivir juntos con respeto y justicia”, dijo.

Señaló también que el ser humano ha desarrollado una forma de vida que equilibra la necesidad y la creatividad. “Desde la danza hasta la arquitectura, la civilización surge del deseo de ir más allá de lo meramente funcional, creando un mundo simbólico lleno de significado”, concluyó.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta