Publicador de contenidos

Volver 20240311_ICS_aurell_libro

Jaume Aurell, historiador e investigador del ICS: "Todo texto histórico, para ser un clásico, debe tener una buena dosis de literatura"

El co-investigador principal del grupo ‘Religión y sociedad civil’ y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras publica el libro ‘What is a classic in history? The making of a historical canon’


FotoNatalia Rouzaut
/El historiador e investigador del ICS Jaume Aurell con su nuevo libro 'What Is a Classic in History?'.

11 | 03 | 2024

¿Qué componentes debe tener un texto histórico para convertirse en un clásico? ¿Cómo se construye el canon en la historia? El historiador Jaume Aurell, co-investigador principal del grupo ‘Religión y sociedad civil’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, explora estos interrogantes en el libro What is a classic in history? The making of a historical canon, publicado por Cambridge University Press.

La obra surge de la preocupación del autor por transmitir el legado de los historiadores más destacados para que sean más conocidos, como sucede en otras disciplinas como el arte, la filosofía y la literatura. “Buscaba que el público conociera historiadores desde Herodoto hasta finales del siglo XX que vale la pena leer y releer”, explica Aurell.

Así comenzó su investigación sobre los clásicos y el canon, que ha trasladado en este libro de cinco capítulos. Para el autor, “el mayor reto ha sido vencer la resistencia que tenemos los historiadores a hablar de continuidades y permanencias, porque somos profesionales del estudio del cambio. El desafío ha sido combinar el interés por el cambio y las transformaciones con lo que pervive y las continuidades”.

Precisamente, perdurar es la cualidad inherente a todo clásico, su prevalencia a través del tiempo. Y en su trabajo, ha definido las características que debe tener una obra histórica para lograrlo: “Todo texto histórico, para ser clásico, tiene que tener una buena dosis de literatura”. Entre otros ejemplos, señala el caso del historiador británico Edward Gibbon y su Decadencia y caída del Imperio Romano, un clásico del siglo XVIII: “¿Qué hay en Gibbon que hace que, aunque se hayan superado sus conocimientos científicos, se siga leyendo? Que está muy bien narrado. Algunos de esos libros nos atraen porque la narración es más humana que la ciencia. Y como la historia habla de personas, no solo tenemos que ofrecer datos sino también narrar. Es la estructura que mejor responde a la condición humana”.

Además, subraya que el clásico histórico debe cumplir con todas las reglas científicas de la disciplina y que las circunstancias y el contexto deben haber sido propicios para permitirle llegar hasta nuestros días. También revela que es habitual que los clásicos sean el origen de un género o una corriente histórica: “Los dos grandes historiadores clásicos, Herodoto y Tucídides, empezaron la historia cultural y la historia política y militar, respectivamente”.

Sobre el canon, defiende su “inescapabilidad” y habla de su “construcción” porque “ese término ya remite a algo subjetivo, cultural” pero “necesario porque establece acuerdos”. En este sentido, apunta que “todas las disciplinas necesitan unos puntos de referencia, autores y obras a los que ir y volver, para plantearse las cuestiones fundamentales de la ciencia, que no solo busca analizar sistemáticamente sino también comprender e interpretar para alcanzar un conocimiento más integrado de la realidad”.

La obra, de carácter interdisciplinar, bebe de otras disciplinas como la literatura, la sociología y la teología, y reúne ejemplos de algunos de los clásicos más destacados del canon occidental. “Me encantaría que alguien lo hiciera para para otras grandes civilizaciones como China, India, y la civilización islámica”, sugiere Aurell.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta