Párrocos, obispos y Opus Dei
El historiador Santiago Martínez presentó su nuevo libro en el que analiza la vinculación de sacerdotes españoles a la Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz.
18 | 02 | 2025
El libro Párrocos, obispos y Opus Dei. Historia y entorno de la Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz en España, 1928-1965 de Santiago Martínez explora la relación entre los jóvenes sacerdotes rurales españoles y el Opus Dei en las décadas de 1940, 1950 y 1960, un vínculo poco documentado hasta ahora. Martínez, experto en la historia del clero diocesano y la Iglesia en España, analiza cómo la Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz, fundada en 1943 por Josemaría Escrivá, se convirtió en un espacio de acogida para sacerdotes diocesanos, brindándoles formación espiritual y pastoral, mientras seguían incardinados en sus respectivas diócesis. Este modelo, reconocido por la Santa Sede en 1950, surgió como respuesta a los desafíos de la posguerra española, cuando muchos sacerdotes buscaban profundizar en su vocación y mejorar su ministerio en un contexto eclesial y social de reconstrucción.
Entre 1943 y 1960, alrededor de 600 jóvenes sacerdotes diocesanos, de una media de 25 años y solo dos años de ordenación, se unieron al Opus Dei, procedentes principalmente de zonas rurales de España. Esta incorporación reflejó el deseo de encontrar apoyo espiritual, fraternidad y formación en la vida cotidiana del clero. La Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz ofreció un espacio para este acompañamiento, basado en el carisma del Opus Dei.
El impacto de esta propuesta fue moderado, pero significativo. Aunque la expansión de la Sociedad Sacerdotal se concentró en la España interior, con menos presencia en regiones como el País Vasco o las Islas Baleares, su influencia creció con el tiempo. Hoy en día, la Sociedad cuenta con más de 4.000 sacerdotes en todo el mundo, quienes, al igual que los laicos del Opus Dei, encuentran en ella un sólido apoyo espiritual y pastoral.