Publicador de contenidos

Volver 2020_05_14_ICS_garcia

"Ante una situación de ansiedad e incertidumbre como la pandemia, nueva para todos, la ficción nos ayuda a encontrar sentido"

Alberto García, profesor de la Facultad de Comunicación y colaborador del ICS, apunta que “en las ficciones apocalípticas o pandémicas atisbamos cómo podría acabar lo que estamos viviendo y eso nos genera cierta sensación de certidumbre”

Descripcion de la imagen
Alberto N. García, durante un ciclo de conferencias sobre series de televisión.
FOTO: Elisabet Frauca
14/05/20 08:00 Isabel Solana

Durante la pandemia, el consumo de ficción ha sido una vía fundamental para “escapar” del confinamiento. Las plataformas de streaming como Netflix, HBO Amazon Prime Video, Movistar Plus, y Disney + han experimentado un incremento considerable en su número de suscriptores. Por ejemplo, Netflix ha ganado 16 millones de usuarios, alcanzando los 182,9 millones, y Disney + ha llegado a los 50 millones a principios de abril, solo cinco meses después de su lanzamiento.

“Han seguido sonando series como The Mandalorian, que es puro escapismo, por ejemplo, y los estrenos de las plataformas han continuado su curso. En España ha dado que hablar La línea invisible, que trata sobre el primer asesinato de ETA”, ha asegurado Alberto N. García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, colaborador del proyecto ‘Cultura emocional e identidad’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y autor del blog Diamantes en serie.

En este contexto, internet y las redes sociales se han llenado de recomendaciones sobre películas y series sobre pandemias, catástrofes y apocalipsis. “Intuyo que es razonable que se hayan visto más obras de estas características porque ante una situación de ansiedad e incertidumbre como esta, totalmente nueva para todos, la ficción nos ayuda a encontrar sentido”, subraya el profesor García. 

Apunta que, desde los clásicos griegos, “la ficción nos permite una experiencia vicaria, vivir las vidas que no podríamos protagonizar”. Gracias a ella “hemos sentido qué es estar en el Desembarco de Normandía o pelear contra el Imperio a bordo de una nave espacial en ‘La guerra de las galaxias’”, dice. 

Añade que en el contexto actual podría operar algo parecido: “En ficciones apocalípticas o pandémicas atisbamos en qué podría acabar todo esto -en el peor de los escenarios, habitualmente- y eso nos genera cierta sensación, al menos, de certidumbre. Salvando las distancias, podríamos decir que estas ficciones nos calman”. 

La promesa de anticipar el desenlace

Algunos filmes catastrofistas han experimentado un auténtico boom durante estos meses, como Contagio, de 2011, que narra la expansión de un virus por todo el mundo. Muchos medios de comunicación y webs afirman con rotundidad que es uno de los filmes más vistos durante la cuarentena. 

“Sobre todo al inicio de la pandemia, nos ofrecía un relato -cuenta el investigador-. Y un relato, más aún en una producción de cultura popular como esta, es una promesa de sentido: hay principio, nudo y desenlace. Se explican los porqués”. Para el experto, “quizá el espectador solo sienta curiosidad o a lo mejor, en su fuero interno, quiera tener una visión de cómo puede acabar esto”. 

No obstante, recalca que la realidad es compleja y no hay una única explicación de por qué se consumen determinadas ficciones. A su juicio, hay multitud de factores que pueden intervenir en las decisiones de los espectadores, como el contexto familiar. 

De lo que no cabe duda es de que este subgénero -por llamarlo de algún modo- resulta enormemente atractivo para mucha gente. Para Alberto García, entre los conflictos clásicos que alimentan cualquier drama -interno o de relación, por ejemplo-, el “conflicto cósmico” siempre ha existido. “Precisamente, porque en la vida real también existen estas penalidades originadas por la naturaleza, no por otras personas: volcanes, tornados, huracanes. Lo que las hace atractivas, creo, es contemplar cómo el hombre se enfrenta a lo imposible, a lo inesperado”, argumenta. 

El paralelismo con las películas de aventuras

Son, de acuerdo con él, “relatos de aventura y grandeza, de superación ante una adversidad casi sobrehumana”. Detalla que por este motivo, su estructura, “sortear obstáculos hasta alcanzar la victoria, esto es, la doma o control de esa catástrofe” presenta paralelismos con las películas de aventuras. “Eso las hace atractivas: continuamente hay que afrontar pruebas para alcanzar la gloria”, opina. 

Sostiene que hunden sus raíces en la propia cultura griega: “Allá podrían ser los dioses los que mandaban calamidades para que nuestro héroe demostrara su valía; aquí es una versión más actualizada del mismo tipo de mito”. Y recuerda que estos mitos también aparecen en la Biblia, como el diluvio universal o las plagas de Moisés. 

La catarsis de estas obras, concluye, es la victoria ante los elementos: “En el conflicto contra la naturaleza, si el héroe vence, la sensación en el espectador es de satisfacción, de que seguimos siendo esa máquina tan perfecta -el hombre: la inteligencia humana, la cooperación social, el avance moral- que ha permitido avanzar esta civilización hasta cotas tan excelsas”.

 

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta