“En internet tenemos la responsabilidad de ser moderados y de interactuar con contenidos y personas moderadas”
Javier García-Manglano, investigador Juan de la Cierva del ICS, plantea si “la sinceridad que tenemos en las redes muestra nuestro auténtico yo, o es una versión alterada por la falta de contexto relacional en el que todos nos movemos como seres sociales”
Para el filósofo Fernando Savater, internet es el ágora de los ciudadanos de la era digital. La red da cabida a opiniones muy diversas sobre los temas más candentes de la actualidad y los debates de siempre. Pero en muchos casos, las descalificaciones y los radicalismos ganan el pulso. Algunos plantean si nos quitamos la máscara del mundo offline en cuanto nos sentamos delante de un dispositivo.
“Internet es un reflejo de la sociedad. Pero a veces puede distorsionar la realidad en un sentido o en otro”, asegura Javier García-Manglano, investigador Juan de la Cierva del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. En el marco del proyecto que dirige, ‘Jóvenes en transición’, ha organizado el seminario ‘Tech & Society’ para que los alumnos reflexionen sobre la influencia de las tecnologías en sus vidas, en sus relaciones y en la sociedad.
Uno de los temas aborda es, precisamente, cómo se ha polarizado la opinión pública y las ideas de mucha gente en los foros digitales. “Internet funciona según unos mecanismos que hacen que lo más llamativo suba más alto en los rankings y se vuelva más viral”, indica.
Eso no significa, a su juicio, que no existan personas dispuestas a mantener diálogos razonables, sino que en la diversidad de posturas “el que rompe el molde y dice algo radical muchas veces se percibe con más fuerza. Internet lo premia y lo sube en el ranking”. Frente a esto, aboga por “la responsabilidad individual de ser moderados y de interactuar con contenidos y personas moderadas”.
Anonimato y distancia: factores del radicalismoEn cuanto a los factores que explican que estemos más dispuestos a sostener posturas radicales en el mundo virtual, señala dos: el anonimato y la distancia.
“Aunque no todo es anónimo -comenta-, hay foros en los que uno puede participar de esa forma, lo que puede llevarnos a perder la responsabilidad por nuestras palabras y a decir cosas que nos callaríamos si estuviéramos identificados”.
Ante esto se pregunta si somos más nosotros mismos sin la presión social de expresar argumentos aceptables. Y ahí entra el factor de la distancia: “Somos seres sociales y cuando perdemos el contexto social pueden surgir de nosotros ideas que en realidad no nos retratan”. Alega que “no es lo mismo tener una persona delante y ver sus reacciones ante nuestras palabras: su conducta gestual, sus mirada... Frente a ellas percibimos que nuestras palabras tienen consecuencias, lo cual añade profundidad y rigor a nuestro pensamiento”.
Filtros burbuja y cámaros de ecoRoberto Ramírez cursa tercero de Relaciones Internacionales en la Universidad y es uno de los alumnos que participa en ‘Tech & Society’. El tema en el que trabaja son las burbujas de filtro y las cámaras de eco, relacionados con la polarización de opiniones.
Con respecto a los primeros, menciona que las empresas que operan en internet pretenden que el usuario pase más tiempo en las redes sociales para recolectar más datos y hacer así publicidad acorde con sus intereses, de modo que “regulan el contenido que muestran al navegante en función de sus comentarios y argumentos”. Alerta del riesgo de radicalización, pues supone “que solo recibimos contenidos más afines a nuestro pensamiento y dificulta el acceso a otras ideas”.
Junto con esto, señala el filtro de personas (cámaras de eco): “En nuestro tablón vemos opiniones y argumentos similares a los nuestros. Eso crea la falsa sensación de que es esas son las posturas más extendidas y que quien tiene ideas diferentes está equivocado”. Así, “se propicia que nos cerremos a otras formas de pensar”, puntualiza.
García-Manglano concluye que internet “nació con la promesa de permitirnos conocer otros lugares, otras culturas, otras opiniones. Parecía que nos haría más sensibles, abiertos y diversos”. Apuesta por que cada uno salga del círculo vicioso de “repetir lo que uno ya sabe y hablar con gente similar”, siempre desde la moderación, para recuperar esa promesa.