El 20% de los medios digitales en España utiliza una lengua cooficial o extranjera
IBERIFIER, proyecto coordinado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, presenta el mapa de medios digitales de España y Portugal, y las principales conclusiones sobre desinformación en la industria
17 | 02 | 2023
El observatorio ibérico de medios digitales IBERIFIER, un proyecto con financiación europea y coordinado desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra ha presentado dos investigaciones: El mapa interactivo de medios digitales y el informe sobre desinformación en la industria.
El mapa interactivo (map.iberifier.eu) localiza 5.177 medios digitales, de los que 3.948 son españoles y 1.229 portugueses. Además de su localización geográfica, ofrece datos como la especialidad temática del medio, sus vías de financiación, el grupo empresarial al que pertenece o su presencia en redes sociales, entre otros detalles.
Entre sus principales conclusiones, el mapa muestra que los medios digitales de España tienen una gran diversidad lingüística. Si bien el 80% de los medios digitales del país se publican en español, el 20% restante utiliza alguna lengua cooficial o extranjera. Entre las lenguas cooficiales, la más extendida es el catalán, usada por un total de 612 medios digitales. Le siguen el euskera con 118 publicaciones, el gallego, con 113, y el valenciano, con 80.
Asimismo, destaca que la distribución territorial de los medios digitales no es homogénea. Las comunidades de Madrid, con 902 medios digitales, y Cataluña (732) concentran el 41,3% de las publicaciones digitales activas en el país. En el polo opuesto, comunidades autónomas más despobladas y con menor actividad económica lucen cifras mucho más modestas.
El mapa también revela que los medios digitales tienden a concentrarse en los territorios con mayor actividad económica y mayor volumen de población. En general, los litorales marítimos reúnen una mayor cantidad de medios digitales que la España interior, salvo en Madrid, cuya capitalidad favorece una gran concentración de medios. De hecho, el mapa revela la existencia de desiertos mediáticos digitales en España, en los territorios afectados por la despoblación y el envejecimiento.
Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra e investigador principal del proyecto, ha destacado que “tras tres décadas de periodismo digital, este mapa ofrece la radiografía más detallada sobre el ecosistema de los medios digitales en el territorio ibérico. Gracias a que el mapa se publica bajo una licencia de acceso libre, tanto la industria periodística como la comunidad académica podrán analizar las características, tendencias y oportunidades del periodismo digital en España y Portugal”.
Salaverría ha subrayado que el mapa nace como “un proyecto vivo”, abierto a la actualización continua. En este sentido, ha invitado a los editores de nuevos medios digitales a que soliciten su inclusión en el mapa, a través del formulario disponible en la web para añadir o modificar datos sobre los medios.
Informe ibérico sobre la desinformación
Por otra parte, Carolina Castro-Moreno, catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia e integrante del observatorio IBERIFIER, ha presentado el informe sobre El impacto de la desinformación en la industria mediática de España y Portugal, disponible en la web del proyecto. El informe aporta claves sobre la confianza de las sociedades española y portuguesa en el periodismo, las condiciones laborales de los profesionales y los procesos de verificación en la industria mediática. El estudio se ha realizado a partir de una encuesta a 1.165 personas, de las que el 54,5% son de España y el 45,5% de Portugal. Además, incluye los resultados de una treintena de entrevistas a directivos de medios periodísticos en ambos países.
Entre los resultados de la encuesta en España, destacan la alta frecuencia de consumo de información periodística: un 80,8% de los encuestados afirma consultar noticias casi diariamente. También señala la desconfianza de los ciudadanos en los medios de comunicación; la mayoría de los encuestados (75%) afirma que confía "poco", según el tema de que se trate. Por otro lado, el estudio muestra que Whatsapp es percibida como la plataforma de mensajería móvil en la que se difunden más bulos (78,6%), seguida de Facebook Messenger (29,5%) y Telegram (28,7%).
El estudio también comprende otros temas relacionados con la confianza de los ciudadanos españoles en las instituciones. El 89,6% de los encuestados considera a los investigadores o expertos como los profesionales más dignos de confianza, seguidos de los periodistas (58,4%) y los profesionales sanitarios (38,5%).
En las entrevistas a directivos de medios, estos han subrayado el papel de los periodistas como “cortafuegos” ante la desinformación. Sin embargo, reconocen que deben mejorar sus destrezas para identificar bulos y desarrollar herramientas para detectar y neutralizar la desinformación.
Sobre el proyecto IBERIFIER
El observatorio IBERIFIER es una alianza ibérica de universidades, verificadores y centros de investigación promovido por la Comisión Europea para combatir la desinformación en España y Portugal. Dotado con 1,47 millones de euros, está liderado por Ramón Salaverría, catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. El grupo de trabajo lo componen más de 70 investigadores de 23 instituciones: doce universidades, cinco verificadores y agencias de noticias, y otros seis centros de investigación multidisciplinares.
La Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra se propone contribuir al desarrollo sostenible que la sociedad actual necesita por medio de su labor investigadora, docente y asistencial, y en colaboración con otras corporaciones. El cuidado de las personas y del entorno está en el centro de todos sus proyectos. El área de Investigación busca generar impacto social positivo y avances en Sostenibilidad, con especial atención al Medio Ambiente y la Biodiversidad, la Sociedad y Comunicación Digital y el Trabajo, Cuidado y Desarrollo de las personas.