Publicador de contenidos

Volver 2024_6_17_Foro_Innova

"Tenemos que capacitar a nuestros estudiantes para el mundo profesional en el que la IA va a tener un papel transformador"

El debate sobre la aplicación de la inteligencia artificial a la docencia y la investigación formó parte del VII Foro Innova de la Universidad


FotoManuel Castells/De izquierda a derecha, el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Alejandro Néstor García, Guadalupe Pérez, del Servicio de Planificación y Mejora de la Docencia; e Isabel Iribarren, directora del servicio de Biblioteca de la Universidad.

17 | 06 | 2024

El debate sobre la aplicación de inteligencia artificial en la docencia y la investigación formó parte del VII Foro Innova de la Universidad, organizado por el Servicio de Planificación y Mejora de la Docencia, que congregó a más de 400 profesores y profesionales del centro académico en el teatro del Museo de la Universidad. “Tenemos que capacitar a nuestros estudiantes para el mundo profesional en el que la IA va a tener un papel transformador”. El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Alejandro Néstor García no dudó de la importancia de la formación en inteligencia artificial y sus aplicaciones tanto para estudiantes como docentes. Alejandro Néstor García participó en la mesa redonda acompañado de la directora del servicio de Biblioteca de la Universidad, Isabel Iribarren. Junto a las oportunidades, también abordaron los riesgos que entraña un mal uso de esta tecnología. 

La generalización del uso de la IA en el ámbito educativo está provocando, desde nuestro punto de vista, una alteración en el orden de las fases de la alfabetización informacional”, señaló Isabel Iribarren. La directora de la Biblioteca se refirió a las dificultades para localizar y citar el origen de la información obtenida por IA, para favorecer lo que denominan la reproducibilidad de la ciencia; y también a cómo la capacidad de la IA de generar un texto desde cero puede tener sesgos y reducir la capacidad para el pensamiento crítico o creatividad de los usuarios.

Isabel Iribarren abogó por la formación para promover el uso ético de la IA y generar una guía de buenas prácticas, además de la monitorización de herramientas para detectar textos generados con IA.

“Los estudiantes tienen unos recursos para potenciar su aprendizaje hasta ahora desconocidos, pero también hay riesgos”, confirmó Alejandro Néstor García, al tiempo que destacó las posibilidades que ofrecen la tecnología. “Una de las oportunidades más prometedoras que ofrecen estas nuevas herramientas es que el profesor tiene tiempo para desarrollar en sus alumnos habilidades de pensamiento crítico, creativo, enseñarles a analizar la información, a formular preguntas y pensar de manera innovadora”, añadió. 

Según el profesor, se imponen nuevas estrategias de evaluación y aprendizaje. “La IA no va a sustituir al examen para evaluar el resultado pero sí va a posibilitar el empleo de nuevas formas de evaluación y más allá del resultado del trabajo del alumno (que lo ha podido generar con IA sin aprender nada) cobrarán protagonismo otras formas de evaluación para comprobar el aprendizaje logrado durante el proceso basadas en competencias, proyectos, trabajo en equipo o presentaciones orales. “Hay que definir objetivos, metodologías y las herramientas que pueden acompañarlas”, concluyó. 

Los mejores proyectos de innovación docente



La VII edición del Foro Innova acogió también la presentación ante la comunidad educativa de los "rasgos transversales” que definan a los estudiantes de la Universidad de Navarra y que se deben aplicar en la docencia de cada titulación. Son: el espíritu de servicio, el pensamiento crítico y creativo, honestidad e integridad, comunicación, libertad y compromiso. 

La jornada acogió también una nueva edición de los premios Innova a los mejores proyectos de innovación docente. En esta ocasión, el premio al mejor proyecto disruptivo recayó en  Docencia Cooperativa Diálogo en el Aula en el que las profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras, Raquel Cascales y Rosa Fernández, imparten la asignatura de manera simultánea.  En la categoría al mejor proyecto de Transferencia, el premio fue para : Escritura y sostenibilidad. Centro de Escritura, liderado por María José Galluci, también profesora de la Facultad de Filosofía y Letrás. El objetivo del proyecto está encaminado a reforzar las competencias escritas de los alumnos de grado y máster.

La Facultad de Enfermería, con el proyecto  Enfermeras gestoras en el siglo XXI: una docencia enfocada al desarrollo integral de sus competencias de la profesora Hildegart González, se llevó el reconocimiento al mejor proyecto colaborativo. El proyecto ha consistido en el rediseño de las asignaturas Gestión sanitaria -Health Management y Gestión Sanitaria y Legislación II, recabando información de distintas facultades de España;  y el premio votado por el público asistente fue para: grupos de trabajo internacionales papel de la empresa para un mundo más sostenible, impulsado por Isabel Rodríguez Tejedo, profesora de la Facultad de Económicas. Los alumnos participaron en un trabajo colaborativo internacional en equipos mixtos con estudiantes de las universidades de Guelph (Ontario, Canadá), IPMI (Jakarta, Indonesia) y Dominican University (River Forest, EEUU). Cada grupo analizó casos reales de empresas sostenibles económica, social y medioambientalmente yreflexionaron sobre el papel de la empresa en la sociedad.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta