Publicador de contenidos

Volver 20250219_ICS_margarita_alonso

Margarita Alonso, lingüista: "Podemos enseñar a los estudiantes a utilizar ChatGPT como una herramienta de ayuda a la redacción"

La investigadora de la Universidade da Coruña impartió una de las dos conferencias plenarias del congreso ‘Corpus de aprendices y corpus académicos en español y en francés’, organizado por el ICS


FotoManuel Castells
/Margarita Alonso, lingüista e investigadora de la Universidade da Coruña, durante el congreso organizado por el ICS

19 | 02 | 2025

La preocupación por los problemas de escritura de los estudiantes universitarios llevó a Margarita Alonso, lingüista y profesora de la Universidade da Coruña, a diseñar junto a un grupo de investigadores la herramienta HARTA (Herramienta de Ayuda a la Redacción de Textos Académicos, por sus siglas) que testaron y mejoraron durante la pandemia. Con ella ayudan a los alumnos a escribir mejor textos académicos utilizando como base dos corpus académicos, de expertos y de noveles: el primero, formado por artículos científicos de todos los ámbitos, y el segundo, por TFG y TFM.

Este fue uno de los proyectos que la investigadora presentó recientemente en el congreso internacional ‘Corpus de aprendices y corpus académicos en español y en francés’, organizado por el grupo ‘Discurso público’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. Asimismo, compartió otros recursos derivados de la compilación de corpus académicos y expuso la metodología empleada para evaluar la producción escrita de estudiantes de Bachillerato y universitarios.

“Comparando los dos corpus, y basándonos en el de los expertos como criterio de calidad, obtuvimos unas combinaciones para usar en los textos académicos”, explica Alonso. De ese modo pudieron crear esta herramienta que recoge “combinaciones léxicas recurrentes” como, por ejemplo, hay que señalar, parece razonable sugerir o los resultados muestran. “Incluimos estas fórmulas académicas y les asignamos una función discursiva. Por ejemplo, para hacer hincapié o enfatizar, podemos usar cabe destacar, no debemos olvidar, etc”, apunta.

Inteligencia artificial y docencia

Actualmente, trabajan en el análisis de un corpus lingüístico de estudiantes preuniversitarios con el objetivo de obtener criterios de calidad lingüística. Estos se caracterizan, en palabras de la experta, por “una serie de rasgos léxicos, sintácticos y discursivos que pueden ser definidos como constructos de un potencial test de escritura académica”.

Para lograrlo, están realizando una “evaluación minuciosa” por partida doble: humanos y sistemas de inteligencia artificial. “Uno de los retos de nuestra investigación es, por tanto, establecer una correlación entre el resultado del evaluador humano, los rasgos lingüísticos cuantificables y el resultado del evaluador basado en IA”, subraya la lingüista.

“Hay distintas herramientas basadas en la inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, que facilitan muchísimo la escritura, pero los estudiantes no saben cómo sacarle partido y se limitan a copiar lo que el sistema genera. Sin embargo, los profesores debemos ayudarles a descubrir cómo la IA puede facilitar y mejorar su proceso de redacción”, valora. Asimismo, señala que “una herramienta como HARTA puede convivir con ChatGPT, pero sus funciones son muy distintas: el  primero es una ayuda puntual para cuestiones léxicas específicas del discurso académico, mientras que el segundo puede funcionar como un diccionario al que se le puede hacer preguntas”. En este sentido, apunta el rol clave que también juegan los profesores: “La IA es un reto para todos y el profesor debe ayudar al alumno a aprender. Y no se debe olvidar la importancia de saber escribir para desarrollar las capacidades cognitivas que ayuden al alumno a organizar sus ideas”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta