Publicador de contenidos

Volver 2017_05_19_ICS_cuidados_paliativos_africa

La situación de los cuidados paliativos en África y en los países árabes del Mediterráneo oriental, analizadas por primera vez en dos publicaciones

Promovidas por el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad, recogen datos de 48 países africanos y 15 mediterráneos

Descripcion de la imagen
De izquierda a derecha: John Rhee, de la Facultad de Medicina ICAHN del Hospital Mount Sinai de Nueva York; Juan José Pons, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Navarra; y Carlos Centeno y Eduardo Garralda, del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad.
FOTO: Manuel Castells
19/05/17 14:03 Isabel Solana

Dos nuevas publicaciones analizan y muestran la situación actual de los cuidados paliativos en África y en los países árabes del Mediterráneo oriental. En total se estudian 48 países africanos y 15 mediterráneos. Los trabajos cuentan con la dirección científica del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.

“Hacía diez años que no se revisaba la situación global de cuidados paliativos en África y nunca se había hecho un estudio similar en el Mediterráneo oriental”, afirma Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES y director de la Unidad de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra.

El Atlas de África revela que el número total de servicios de cuidados paliativos en el continente africano es inferior al del Reino Unido, aunque la población de aquel es diez veces superior. El 19% de los países africanos analizados no tiene servicios identificados y el 71% los que se han detectado se concentra en Uganda, Sudáfrica y Kenia.

En el caso de la región del Mediterráneo oriental, los servicios de cuidados paliativos de 15 países suman poco más de un tercio del total de los que existen en España, a pesar de que la población de esta región es doce veces superior a la de este Estado. Además, casi la mitad de dichos servicios identificados están en Arabia Saudí, si bien se han desarrollado significativamente en Líbano y Jordania. Aún existen países sin ningún -o casi ningún- servicio especializado en esta área.

Limitado uso de fármacos para combatir el dolor

Un dato llamativo en los dos atlas es que en ambas regiones los pacientes mueren con dolor por el limitado empleo de fármacos para combatirlo. En África se usa 1 miligramo de medicamento por habitante y año y en el Mediterráneo oriental, 4,5 miligramos per cápita y año. Estas cifras contrastan con las de Europa, donde el uso medio es de 120 miligramos por persona al año.

Sobre el desarrollo de los cuidados paliativos en África, cabe destacar que han crecido a partir del trabajo y la dedicación de pioneros locales, casi siempre iniciándose fuera del frágil sistema de salud.

El investigador Carlos Centeno, de la Universidad de Navarra, apunta que en el continente “se podría decir que el profesional de enfermería es imprescindible en la atención en cuidados paliativos. Muchas veces ofrece no solo cuidados físicos, sino también apoyo y consejo en situaciones de ansiedad y depresión, y apoyo y consejo espiritual cuando es necesario”. Asimismo, añade que “la comunidad es el corazón de la cultura africana” y este hecho, junto con la necesidad de que colaboren otros profesionales, ha llevado al desarrollo de una figura particular, los trabajadores sanitarios de la comunidad.

“Tienen formación sanitaria elemental y ayudan al profesional de enfermería como persona de enlace. Están en contacto directo con los que cuidan al enfermo, ayudan en el suministro de medicinas, informan de los cambios en la situación de los pacientes y tienen obligaciones concretas en lo que se refiere a higiene o limpieza y alimentación”. El Dr. Centeno subraya que muchas veces realizan estas tareas de forma voluntaria, sin percibir un salario o solo a cambio del medio de transporte del equipo local de paliativos, como una bicicleta o una moto.

La financiación para el sida también ha supuesto un impulso de esta especialidad en África. Los paliativos se convirtieron en una parte fundamental de la atención de esta enfermedad en varias de sus naciones, dadas las limitadas opciones de tratamiento y la alta mortalidad de los pacientes. No obstante, con la disminución de la financiación dirigida al VIH, también se ha reducido la partida para cuidados paliativos y muchos programas se encuentran en riesgo.

En el caso del Mediterráneo oriental, los paliativos comenzaron como un servicio médico para enfermos con cáncer principalmente, muchas veces surgiendo de unidades de dolor preexistentes. En la actualidad no se han extendido más allá del cáncer.

Los servicios de cuidados paliativos de esta zona geográfica se dan mayoritariamente en instalaciones hospitalarias, bien como consultas externas o como equipos de soporte hospitalario que ofrecen consultas a otros especialistas. También hay en menor medida equipos de atención domiciliaria y muy pocos centros de cuidados.

El Dr. Centeno se muestra esperanzado sobre el futuro: “Poco a poco, los futuros médicos y enfermeras de estas regiones van recibiendo formación en cuidados paliativos. También las universidades despiertan a la necesidad de extender estos cuidados. La mitad de los países africanos y un tercio de las naciones del Mediterráneo oriental tiene al menos un centro universitario en el que se enseñan”.

Identificar fortalezas y áreas de mejora

Ambas publicaciones, que cuentan con el apoyo del Banco Santander, se suman a la colección de atlas que analiza la situación de los cuidados paliativos en las distintas regiones del mundo promovida por la Universidad de Navarra. En 2012 se presentó el de Europa y en 2013, el de Latinoamérica.

El Dr. Centeno enfatiza que “los gobiernos y organizaciones, como la OMS, necesitan estos y otros datos para tomar decisiones u orientarlas. Estos estudios ponen de manifiesto contrastes con otras regiones. También sirven para identificar fortalezas o señalar las áreas –medicinas, educación, políticas... en las que hay que trabajar en cada país”.

El ‘Atlas de África’ es un proyecto conjunto de la Asociación Africana de Cuidados Paliativos (APCA), el Instituto Arnhold de Salud Global de la Facultad de Medicina ICAHN del Hospital Mount Sinai de Nueva York, la Asociación Internacional de Cuidados Paliativos (IAHPC) y el Programa ATLANTES de la Universidad de Navarra.

El ‘Atlas de la región del Mediterráneo oriental’ es un proyecto conjunto del Centro Libanés para Cuidados Paliativos-Balsam y el Programa ATLANTES de la Universidad de Navarra, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Cuidados Paliativos (IAHPC).

Infográfico del Atlas de Cuidados Paliativos en la Región del Mediterráneo Oriental/2017  

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta