Publicador de contenidos

Volver 2024_05_23_chapter-zero

Nace Chapter Zero Spain, una iniciativa para impulsar los principios de la gobernanza climática en las empresas

En la actualidad, esta red cuenta con capítulos en más de 70 países en todo el mundo y más de 100.000 miembros de juntas directivas


FotoJosé Juan Rico/En primera fila, de izquierda a derecha, Javier Ortega, Paloma Grau, Purificación Pujol, Beatriz Lara, Ana Buitrago y Carla Díaz Álvarez de Toledo. Detrás, Baldomero Navalón, Beatriz Corredor, Luis Carvajal, María-Helena Antolín y Senén Ferreiro, en el campus de la Universidad de Navarra en Madrid.

23 | 05 | 2024

Formar en sostenibilidad y gobernanza climática a consejeros no ejecutivos y generar foros de intercambio de experiencias y buen gobierno, que den lugar a planes de acción determinados para impulsar la transición ecológica y el cumplimiento de las metas de descarbonización. Con estos dos objetivos clave, se ha constituido Chapter Zero Spain, un foro enmarcado en la Iniciativa de Gobernanza Climática, organización sin ánimo de lucro desarrollada en colaboración con el Foro Económico Mundial y con sede en el Centro para el Compromiso Climático, Hughes Hall, Universidad de Cambridge. En la actualidad, esta red cuenta con capítulos en más de 70 países en todo el mundo y más de 100.000 miembros de juntas directivas.

La Universidad de Navarra es la institución anfitriona de Chapter Zero en España y la administradora del "currículum global" de la Climate Governance Initiative en el país.

El campus de la Universidad en Madrid ha acogido la constitución de Chapter Zero Spain (CZS). En el evento han intervenido, entre otros, Beatriz Lara, consejera independiente de Unicredit y presidenta de Chapter Zero Spain (CZS); Carla Díaz Alvarez de Toledo, directora general del Tesoro y Política Financiera del Ministerio de Economía;  y Beatriz Corredor, presidenta de Redeia. La presidenta de Chapter Zero, Julie Baddeley, ha participado online y ha dirigido unas palabras a los asistentes. 

Beatriz Lara ha explicado qué es Chapter Zero Spain y cuáles son sus objetivos, basados en los ocho principios de gobernanza climática. "Los órganos de administración de las empresas deben incorporar el cambio climático a su estrategia corporativa. Deben estar equipados de las mejores herramientas para identificar los riesgos y oportunidades que presenta y contar con la formación idónea para tomar decisiones que favorezcan un modelo económico sostenible, respetuoso con el medioambiente y que favorezca el progreso humano", ha afirmado.

El evento ha acogido después la mesa redonda "El Clima bajo la vigilancia y diligencia debida del Consejo" moderada por Ana Buitrago, consejera independiente en varias empresas y miembro del Consejo de CZS;  que ha contado con las valoraciones de los patronos de CZS, Maria-Helena Antolín, vicepresidenta de CEOE y Luis Carvajal, socio responsable en España de Egon Zehnder.

Entre sus principales conclusiones, han señalado que, en los últimos años, se ha avanzado mucho en el grado de concienciación sobre la relevancia de incorporar el cambio climático en la estrategia empresarial y por tanto, en la agenda del Consejo. "Cada vez son más las empresas que están siendo más activas en este sentido, aunque existe margen de mejora". Han destacado también la necesidad de profundizar en la formación y conocimiento de los consejeros en materias medioambientales y en particular sobre cambio climático, para facilitar la incorporación de esta cuestión en la agenda del consejo. María Helena Antolín y Luis Carvajal han incidido en la importancia de "no retroceder en la lucha contra el cambio climático, dado el nivel de riesgo que conlleva y su impacto". Ambos han instado a la colaboración y esfuerzo coordinado de todos los sectores públicos y privados para abordar soluciones responsables y eficaces.

Junto a Beatriz Lara y Ana Buitrago, forman parte del Consejo de Chapter Zero Spain: Purificación Pujol, consejera independiente; Senén Ferreiro, socio fundador y consejero en Valora; Javier Ortega, director del servicio de Desarrollo de la Universidad de Navarra;  Alberto Horcajo, consejero de Lyntia Networks, Ellalink y Grupo Lantero; Baldomero Navalón, consejero en CBNK Banco Caminos; y la vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad de la Universidad de Navarra, Paloma Grau.

La vicerrectora del centro académico ha centrado su intervención en la jornada en el papel que deben desempeñar las universidades frente a los retos que nos plantea el cambio climático. "La universidad, con distintos ámbitos de estudio e investigación, desde la economía, la ciencia, el derecho o la ingeniería, permite una aproximación interdisciplinar a los desafíos que nos plantea la emergencia climática, en la búsqueda de soluciones innovadoras", ha señalado. "No cabe duda de que nos enfrentamos a un gran reto como sociedad, y la universidad de Navarra, fiel a su vocación y razón de ser desde hace 75 años, demuestra con la adhesión a esta iniciativa, su compromiso por contribuir y estar presente allí donde la sociedad nos necesite, con nuestra investigación, formación y transferencia a las empresas y sociedad".

Cumplimiento de los acuerdos de París y el Pacto Verde Europeo

Chapter Zero España pretende contribuir e impulsar planes de acción para el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones acordadas en la 21 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas para el cambio climático de París en 2015 por 198 Estados miembros de Naciones Unidas y para la ejecución de los objetivos contenidos en el Pacto Verde Europeo de 12 de diciembre de 2019.

"Con la constitución del Chapter Zero Spain y su integración en la red de Gobernanza Climática (GCI), se suma una de las economías más dinámicas en descarbonización y transición energética, tanto en el ámbito institucional como empresarial. La ambición, experiencia y buenas prácticas de las empresas españolas, reforzará a la red GCI para alcanzar los principios y ayudará a que más empresas españolas y globales avancen en sus compromisos climáticos", ha incidido Beatriz Lara.

Entre otros datos, desde Chapter Zero España destacan que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) del Gobierno de España, persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, respecto a 1990. "Este objetivo de reducción implica eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero que se emiten actualmente. Se trata de un esfuerzo coherente con un incremento de la ambición a nivel europeo para 2030, así como con el Acuerdo de París", aseguran. En términos económicos, el IBEX 35 (las 35 compañías españolas de mayor capitalización) con el 20% de estas compañías con objetivos de descarbonización aprobados a largo plazo, figura como el índice bursátil líder en cuanto al número de empresas. Y el 95% del sector bancario español se ha adherido al "Pacto de la Banca Española sobre la Acción Climática" firmado en diciembre de 2019 en el ámbito de la COP25, y a los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas. 

"En definitiva, Chapter Zero Spain quiere ser un punto de encuentro e intercambio de experiencias, de información sobre sostenibilidad, nuevas vías de negocio, búsqueda de soluciones innovadoras y prácticas que puedan contribuir al avance en la consecución de las metas empresariales en materia medioambiental", ha concluido la presidenta de Chapter Zero Spain.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta