“La desconexión entre la sociedad civil y las fuerzas armadas facilita que los estados inicien guerras”
Expertos de EE.UU, Francia y España se reunieron en la Universidad para hablar del vínculo actual entre las fuerzas armadas y la sociedad civil
“La desconexión entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas facilita que los estados inicien guerras”, dijo la coronel Marybeth Ulrich, profesora del U.S. Army War College, ante una sala llena de alumnos, profesores e investigadores de la Universidad de Navarra.
En su presentación, Ulrich, veterana de la Fuerza Aérea estadounidense, habló de la brecha que existe entre la sociedad civil, la comunidad intelectual y las fuerzas armadas en Estados Unidos. La profesora explicó que, con los años, las fuerzas armadas se han ido haciendo cada vez más ajenas hasta llegar a no ser representativas de la sociedad. Ulrich describió la percepción de la sociedad civil hacia las fuerzas armadas como una “respetuosa indiferencia”.
Esa brecha tiene consecuencias importantes, dijo la veterana. En primer lugar, la obligación de los ciudadanos de defender a su país está erosionada, mientras que la carga de los miembros de la milicia es desproporcionadamente alta. Una posible solución a la desconexión entre estas dos esferas es la restauración del patriotismo no partidista y el refuerzo en la enseñanza de la misión de las fuerzas armadas.
El general Jérôme Pellistrandi, redactor jefe del “Revue Défense Nationale”, expuso la situación en su Francia natal. Él dijo que la situación actual del ejército francés se debía la gran pérdida humana después de la Gran Guerra, el Régimen de Vichy y la descolonización de Argelia y de Indochina, algunos episodios históricos que han dejado huella.
Pellistrandi también citó los atentados terroristas de 2015 y la resultante Operación Centinela como episodios clave para entender la relación entre la sociedad civil francesa y sus fuerzas armadas. Para el general la importancia de la defensa es reflejo de la actitud de los civiles. “La política extranjera actual no puede entenderse sin la presencia militar”, dijo.
En último lugar llegó la intervención del coronel José Luis Calvo Albero, quien se centró en explicar la “Cultura de Defensa” en España.
Calvo explicó que, en el caso español, la disociación entre fuerzas armadas y sociedad civil se dio como consecuencia de la Guerra Civil y de la posterior dictadura de Franco. En 1992, con Felipe González de presidente, se declaró la amenaza de una insurgencia militar como descartada, pero el problema de confianza en la milicia persistía.
Se decidió, entonces, resaltar la importancia del papel de la defensa para el país a través del proyecto “Cultura de Defensa”. Los tres grandes ejes eran: la comunicación pública, la educación y el contacto directo con las fuerzas armadas, a través de sesiones informativas o visitas. Este último, dijo el coronel, ha probado ser el más efectivo en la toma de consciencia.
El 20 de febrero se juntaron veteranos de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Francia y España en el Instituto de Ciencia y Sociedad de la Universidad de Navarra para la sesión titulada “Fuerzas Armadas y Sociedad en el siglo XXI”, organizada por el Center for Global Affairs and Strategic Studies, el think tank de la Facultad de Derecho, y el Grupo de Investigación de la Historia Reciente (GIHRE). La sesión estuvo moderada por el general Salvador Sánchez Tapia, investigador del think tank y profesor en el grado de Relaciones Internacionales de la Universidad.