La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca clausura el curso “El cantar de Ursúa. Mujer, lengua y tradición musical en las dos Navarras”
Ha reunido a más de medio centenar de personas
La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra ha clausurado el curso “El cantar de Ursúa. Mujer, lengua y tradición musical en las dos Navarras”. Un ciclo que ha girado en torno a esta composición de la Edad Media, y que ha reunido a cerca de 70 personas. Las sesiones se han desarrollado en el Archivo Real y General de Navarra y en dos de los escenarios relacionados con la leyenda: el solar originario de los Lizarazu-Santa María en Hélette (Baja Navarra), y el valle de Baztan.
La primera jornada se inauguró con una interpretación del cantar de Ursúa, a cargo de Beltxaren Taldea. A continuación, Txema Hidalgo, autor de Nafar Aire Zaharretan, expuso los rasgos principales de los cantares vascos que han llegado hasta nosotros, y que en un número muy elevado proceden de Navarra. Asimismo, subrayó los indicios que permiten suponer que la historia narrada en este cantar se apoya en un hecho real, y expuso algunas hipótesis sobre sus protagonistas.
Por su parte, Ana Isabel Ugalde, de la UPV-EHU, impartió una sesión sobre el papel de la mujer en la creación e interpretación musical, desde la antigüedad, con las plañideras, hasta el siglo XX, con las bertsolaris.
La segunda jornada del curso contó con la intervención de Luis San Martín, del Conservatorio Superior de Música de Navarra, quien repasó la historia musical de Navarra, con especial énfasis en las figuras de los trovadores, juglares y ministriles de la corte, un ámbito en el que se movió el juglar llamado Ursúa, quien sirvió a Carlos III en Olite, a principios del siglo XV.
El historiador Peio J. Monteano, del Archivo Real y General de Navarra, abordó la hipótesis de que el euskera fuera una lengua, no sólo hablada por los vecinos de la Montaña de Navarra, sino utilizada en la Ribera del Ebro y también en la corte de Olite, bajo el reinado de Carlos III. En su argumentación presentó listas de altos oficiales del palacio, de origen bajonavarro, en una proporción que triplicaba el peso demográfico de ese territorio. Además, se detuvo en el significado de la llamada carta de Machín de Zalba, un mensaje cruzado entre dos altos dignatarios de la corte y que constituye a fecha de hoy el texto más extenso escrito en euskera antes del Renacimiento. A juicio de Monteano, el cantar de Ursúa pudo muy bien ser interpretado en euskera ante el monarca.
La tercera jornada se desarrolló en la Baja Navarra. En el palacio de Santa María de Hélette, Ana Zabalza, profesora de la Universidad de Navarra y directora de la actividad, ofreció una explicación de la vinculación del solar con el palacio de Ursúa. En su intervención, señaló que los Lizarazu-Santa María-Ursúa constituyeron un linaje emparentado con la casa real navarra y se encontraron en el origen del conflicto banderizo que asoló el reino en el siglo XV. A continuación, se clausuró el curso con una nueva interpretación del cantar de Ursúa.