Publicador de contenidos

Volver 2025_03_26_FYL_literatura-barroca

Un recorrido por la literatura y el patrimonio barroco

Estudiantes del Grado en Lengua y Literatura Españolas realizan un viaje curricular a Sevilla


FotoCedida/Los estudiantes en la Plaza de España de Sevilla

26 | 03 | 2025

Del 15 al 20 de marzo, los estudiantes de la asignatura “Literatura barroca”, de 2º del Grado en Lengua y Literatura Españolas, han vivido una experiencia literaria y cultural en Sevilla, una ciudad emblemática por su rico patrimonio barroco y por haber sido “puerto y puerta de América”, desde el descubrimiento hasta 1717.

Acompañados por el profesor Carlos Mata Induráin, titular de la asignatura, y Mariela Insúa, secretaria del GRISO, el viaje curricular comenzó con una inmersión en el ambiente previo a la Semana Santa sevillana, a través del contacto con algunas de las tradiciones más arraigadas en la ciudad. Así, el viacrucis del Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo les permitió vivir en primera persona los traslados de imágenes, una costumbre que marca la identidad de la ciudad hispalense durante esta época del año.

La mañana del domingo estuvo dedicada a recorrer la Sevilla literaria. A través de la lectura de pasajes relacionados con Triana, el antiguo arrabal marinero, nuestros alumnos conocieron el que está considerado como uno de sus barrios más emblemáticos, donde estuvo el famoso Patio de Monipodio cervantino. Por la tarde, visitaron otros lugares y monumentos de interés, como el antiguo Arenal (de donde partían y a donde arribaban las flotas de Indias); la Torre del Oro (que en la actualidad alberga un Museo Naval de la Armada); y el Parque de María Luisa, la Plaza de España y la Plaza de América. Durante este último recorrido, recitaron algunos poemas de autores del Siglo de Oro y modernos, entre otros, Cervantes, Bécquer, Rubén Darío y los hermanos Antonio y Manuel Machado, frente a sus monumentos y glorietas. La jornada concluyó con una visita al Real Alcázar de Sevilla, donde asistieron a “Naturaleza Encendida: los Sueños de Felipe V”, un espectáculo artístico que fusionaba historia, arte y cultura.

El lunes, los estudiantes tuvieron oportunidad de visitar la Biblioteca Capitular y Colombina, que incluye el legado bibliográfico de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón. Considerada una de las más importantes bibliotecas de su época, conserva una valiosa colección de libros y manuscritos sobre la historia de América y la exploración del llamado Nuevo Mundo. La jornada continuó con una visita a la Catedral de Sevilla y a la Giralda, un emblemático conjunto arquitectónico que combina elementos góticos, renacentistas y barrocos. Por la tarde, visitaron el Hospital de los Venerables Sacerdotes, ejemplo del Barroco sevillano por su arquitectura y sus fondos pictóricos, reflejo de la riqueza artística y cultural de la época.

El martes, el grupo participó en el Seminario Internacional «Sevilla y el Barroco hispánico, II», celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Coorganizado por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la citada institución, en colaboración con el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, el encuentro reunió a ponentes nacionales e internacionales de diversos centros académicos. Durante la jornada, nuestros alumnos también visitaron la antigua Real Fábrica de Tabacos, hoy sede central de la Universidad de Sevilla, donde conocieron el origen del edificio y su vinculación con la historia de la ciudad.

El miércoles por la mañana recorrieron el Archivo General de Indias, que conserva toda la documentación de la Monarquía Hispánica relativa a la administración de América, y el conjunto monumental de San Luis de los Franceses, antiguo Noviciado de la Compañía de Jesús y máxima joya del Barroco sevillano. Por la tarde, se llevó a cabo una visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla, con especial atención a la colección “Maestros del Barroco”, donde pudieron admirar en primera persona algunas de las obras más representativas de este periodo, como las de Murillo, Zurbarán o Valdés Leal, entre otros.

El viaje concluyó con un paseo en barco por el Guadalquivir, que les permitió contemplar desde una perspectiva diferente la imponente arquitectura de Sevilla, sus principales monumentos y la evolución de la ciudad a lo largo de los siglos.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta