Congreso Internacional sobre "Libertad religiosa y mundo actual"
Organizado por el Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE)
Con motivo del 50º aniversario de la promulgación de la declaración Dignitatis Humanae, el Grupo de investigación de Historia Reciente (GIHRE) de la Universidad de Navarra celebró los días 19 y 20 de noviembre el Congreso Internacional sobre "Libertad religiosa y mundo actual" que reunió a especialistas de la historia contemporánea, la historia de la Iglesia, el derecho canónico, el derecho eclesiástico del Estado, la filosofía y las ciencias políticas. Durante el congreso también tuvo lugar la presentación de la edición española de El Concilio Vaticano II, cuyo autor, Philippe Chenaux, fue uno de los participantes de las jornadas.
El congreso se abrió con la ponencia del profesor francés de ciencia política y reputado historiador de las ideas políticas Philippe Nemo, que exploró los orígenes de la libertad de conciencia en el pensamiento cristiano, prestando especial atención a la figura y pensamiento de Pierre Bayle, como uno de los precursores de la Ilustración desde presupuestos netamente cristianos.
Intervino a continuación John Loughlin, profesor emérito de ciencia política de la Universidad de Cambridge, quien recorrió el concepto de dignidad humana –fundamento de la libertad religiosa de acuerdo con el magisterio conciliar– a lo largo de la historia, tanto en pensadores cristianos como no cristianos.
El suizo Philippe Chenaux, profesor de historia de la Iglesia de la Pontificia Universidad Lateranense y biógrafo de Pío XII y Pablo VI, analizó la actitud de este último pontífice tanto antes como durante y después del Concilio.
La profesora Raquel Lázaro analizó desde la perspectiva de la filosofía política la naturaleza de la histórica declaración conciliar sobre libertad religiosa. La mañana concluyó con el panorama de la recepción de la Dignitatis Humanae por parte de los canonistas españoles e italianos que expuso Mons. José Tomás Martín de Agar, profesor de derecho canónico de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.
Por la tarde, la estadounidense Angela Miceli, investigadora postdoctoral del ICS, consideró las relaciones entre los conceptos libertad religiosa y libertad de conciencia en el texto conciliar. El historiador navarro Jesús María Zaratiegui se detuvo en el eco de la declaración vaticana, y de sus previas deliberaciones, en los ámbitos políticos y eclesiásticos de España, en relación con el proceso autóctono de elaboración del anteproyecto de estatuto para acatólicos que finalmente tomó forma de ley en 1967. Finalmente, la profesora de derecho canónico Pilar Solá, de la Universidad Católica de Valencia, mostró cómo muchos de los argumentos utilizados en la Dignitatis Humanae estaban presentes cuarenta años antes en los planteamientos del eclesiasticista italiano Francesco Ruffini.
Sesiones del viernes, 20 de noviembreEl viernes 20 de noviembre se inició con las intervenciones de dos catedráticos de derecho eclesiástico del Estado, María Roca, de la Complutense, y Javier Ferrer, de Zaragoza. La profesora Roca comparó la concepción de la libertad religiosa del catolicismo con la del protestantismo, así como con la de la llamada ética de mínimos, mientras que el doctor Ferrer estableció las relaciones e implicaciones del derecho a la libertad religiosa con el derecho de los padres a la educación de sus hijos, contrastando la letra de la legislación fundamental española y de los tratados internacionales firmados por nuestro país con una realidad en ocasiones incoherente con tales textos.
Siguieron a continuación dos comunicaciones del campo de la historia contemporánea de España, la del investigador postdoctoral de Granada Pablo López-Chaves, que se refirió al importante papel de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa en el desarrollo de los principios constitucionales de libertad religiosa, aconfesionalidad y cooperación, y la profesora de la Universidad de Navarra Mercedes Vázquez de Prada, que se fijó en las actitudes del carlismo ante el cuestionamiento de la unidad religiosa de España que implicó la declaración conciliar y la consiguiente modificación de la legislación franquista en materia de libertad religiosa.
Durante la última sesión del congreso, Jaime Cárdenas, director de investigación de la Schengen Peace Foundation, recalcó la relevancia de los usos públicos de la historia y la importancia de las múltiples dimensiones del perdón tras conflictos y violaciones de derechos humanos a la luz de la Dignitatis Humanae.
El catedrático de derecho eclesiástico del Estado de la Universidad Pública de Navarra Alejandro Torres analizó el contexto político de la histórica ley de separación francesa de 1905 y el desarrollo del régimen de laicidad durante las primeras décadas del siglo XX; y, finalmente, Ana Vega, catedrática de la Universidad de La Rioja, reflexionó sobre el uso de la violencia por motivaciones religiosas, prestando una atención especial a la muy actual problemática de la violencia islamista radical.