Publicador de contenidos

Volver 2020_11_26_FYL_noticia_usunariz_emociones

Jesús M. Usunáriz, catedrático: “La melancolía era concebida como una enfermedad en los siglos medievales y modernos”

Una jornada de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad analiza las emociones de los navarros de los siglos XVI a XIX

26/11/20 13:47 María M. Orbegozo

“La melancolía era concebida como una enfermedad en los siglos medievales y modernos”, afirma Jesús M. Usunáriz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra. El profesor intervino, junto a otros historiadores, archiveros y lingüistas, en la jornada online “Emociones”, organizada por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra. 

Usunáriz se refirió a la melancolía como lo que entendemos ahora como una depresión. “Hablamos de la melancolía que sentían las mujeres después del parto, la melancolía asociada a la caza de brujas o al amor”, agregó.

El objetivo de esta jornada era dar a conocer las emociones, el modo de vivirlas y de expresarlas, para acercarse así a los valores, sentimientos y comportamientos de los navarros de los siglos XVI y XIX.  

Mari Mar Larraza, directora de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca y profesora de Historia Contemporánea, presentó una ponencia en torno a la violencia verbal: “En sí misma no es una emoción, pero sí está referida a un modo de actuar que genera emociones y sentimientos negativos como la ira, el odio, el desprecio o la venganza”. En su intervención, abordó los insultos viejos y nuevos de tres mujeres de la Navarra rural “que tuvieron en la ofensa verbal una de las formas de construir su propia identidad política”.

Félix Segura, jefe de sección del Archivo Real y General de Navarra, explicó que es en los archivos donde se encuentran las emociones, “manifestadas en los documentos tanto de forma interna, con el registro de episodios como la violencia, el amor, la enfermedad o la devoción, y externa, despertando en el espectador una serie de emociones”. 

En este sentido, Teresa Alzugaray, archivera y paleógrafa en el Archivo Diocesano de Pamplona, señaló que en los documentos de este Archivo “quedan reflejados los sentimientos y emociones de las personas que componían la sociedad desde el siglo XV hasta principios del siglo XX, en torno a temas matrimoniales, de luchas, de construcciones, de desastres naturales”. Una de las secciones más importantes del Archivo Diocesano de Navarra es la dedicada a los procesos. En ella se conservan cerca de 80.500 documentos que dan pistas de cómo vivían y cómo sentían los ciudadanos navarros en la edad moderna.

La ira, el miedo o el amor

Por su parte, Cristina Tabernero, profesora de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras del centro académico, abordó la manifestación verbal de la ira: “Los manuales de buenas maneras de los siglos XVI y XVII reflejaban la importancia que se daba a estos usos. Sin embargo, estaría ligado únicamente a usos más elitistas y corteses, y no tanto a la realidad diaria de otros grupos más populares, que no entendían de ese tipo de cortesía y daban rienda suelta a esos sentimientos en modo de exabruptos o de metáforas intensificadoras”.

Pablo Orduna, profesor adjunto de Historia en la Universidad Internacional de La Rioja, se refirió al miedo, “que nos revela de forma muy clara la realidad del sentimiento que existe dentro de una sociedad”. Y por último, Concha Martínez Pasamar, profesora de Lengua Española de la Universidad de Navarra, habló de las emociones en torno al amor, a través de las voces directas de quienes escribieron sus cartas, conservadas en el Archivo Diocesano de la Catedral. “El trabajo conjunto de la Filología Lingüística y la Historia permite un acercamiento más profundo a las funciones sociales del lenguaje a través de la historia”, ha explicado.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta