‘Falstaff’ de Verdi, segunda ópera en el MUN, con la participación de más de 150 estudiantes y de solistas de carrera internacional
La última obra operística de Verdi, una ópera bufa, se representará los próximos 1 y 2 de abril, en el Teatro del Museo

FotoManuel Castells/
27 | 03 | 2025
“Falstaff es un hombre vulgar, sí, pero también es divertido, ingenioso y desmesurado. Se aferra a su pasado glorioso sin darse cuenta de que el mundo ha cambiado a su alrededor. Y no hay mejor escenario para su caída –y su farsa– que un plató de radio - televisión de los años 50 y 60, donde la imagen lo es todo y la verdad es solo otra puesta en escena”. Así explica Liuba Cid, directora escénica, la propuesta que el MUN presenta de la última ópera compuesta por Giuseppe Verdi, Falstaff, una ópera buffa (comedia operística), que podrá verse el 1 y 2 de abril en su Teatro. Todavía hay entradas en taquilla y web.
Esta producción del MUN, que cuenta con el apoyo de miembros de su patronato promotor, involucra a más de 150 estudiantes, entre la Orquesta Sinfónica y el Coro Universidad de Navarra, más los participantes del Plan de Formación Teatral como figurantes. “Participar en una producción operística les permite desarrollar habilidades prácticas que son esenciales en cualquier campo profesional. Desde la gestión del tiempo hasta la resolución de problemas, cada ensayo y cada función son lecciones que trascienden el escenario. La necesidad de cumplir con plazos y de adaptarse a situaciones imprevistas son experiencias que les preparan para el ‘mundo real’”, explica Carlos Bernar, responsable de Campus Creativo, área del MUN al frente de las actividades dirigidas a estudiantes. Bernar resalta que es una ópera muy divertida y una gran oportunidad para que el público joven entre en contacto con este arte: “Si no se ríen y no se divierten, les devolvemos el dinero de la entrada”, bromea.
Borja Quintas es el encargado de la dirección musical, y destaca también que es una ocasión única para que cualquier espectador disfrute de este título, ya que es muy poco representado. El maestro resalta que "tras la gran experiencia de Tosca -coproducción del MUN y AGAO, estrenada el pasado abril-, Falstaff presenta un nuevo reto en cuanto a dificultades técnicas y, sobre todo, ritmo de discurso musical”. Añade que “en el proceso creativo, el intercambio musical entre estudiantes y profesionales está resultando enormemente enriquecedor para la producción"; y pone a los estudiantes en el foco de esta propuesta, en la que alumnos de todas las ramas del conocimiento (de facultades y centros tan variados como Medicina, Enfermería, Arquitectura, Farmacia y Nutrición, Ciencias, Económicas y Empresariales, Comunicación o Derecho) aúnan sus esfuerzos y talentos para sacar adelante una ópera que es “permanente movimiento, que requiere gran agilidad y capacidad de reacción”.
Respecto a los estudiantes del Plan de Formación Teatral, la directora escénica, Liuba Cid, comenta que “han desempeñado un papel fundamental en las distintas fases del proceso creativo y escénico. Les ha permitido no solo trabajar en roles importantes de figuración, sino también aprender desde dentro los ritmos, códigos y exigencias de una producción operística de gran formato. Su participación ha abarcado desde el trabajo actoral integrado en escena, hasta la observación y el análisis del proceso de dirección escénica, regiduría y diseño, favoreciendo una comprensión más amplia y profunda de la práctica escénica profesional”.
Paula Peralta es alumna de segundo de Comunicación Audiovisual y cursa el Programa en producción de Artes Escénicas. “Participar en una producción así de grande desde dentro está cambiando mucho mi percepción -cuenta. -A veces, uno va al teatro y se mete tanto en la ficción que olvida que la ficción está en nuestras cabezas. Vemos personajes, escenografía, vestuarios, peluquería, maquillaje... Pero no somos conscientes de que se cierra el telón y todo es real: los personajes son interpretados por personas, la escenografía son objetos reales que alguien ha trabajado. Está siendo crucial la comunicación y el trabajo en equipo, para el proyecto y para compaginarlo con los estudios. Creo que estoy aprendiendo mucho y tengo ganas de seguir. La experiencia está siendo un primer contacto con la realidad muy enriquecedor que me está desmontando muchos estereotipos. No puedo esperar a ver el resultado final, que lo vean otros y sentirme orgullosa de haber formado parte de ello”.
Los estudiantes compartirán escenario con un elenco de solistas de trayectoria consolidada y proyección internacional, procedentes de Italia, Argentina, Japón o España: los barítonos Omar Kamata (Falstaff) y Nomachi Tomohiro (Ford), los tenores Julen Jiménez (Fenton), Enrique Ferrer (Dr Cajus) y José Miguel Baena (Bardolfo), las sopranos Guiomar Cantó (Alice Ford) y Aida Turganbayeva (Nannetta), las mezzosopranos Carolina Bardas (Meg Page) y María Luisa Corbacho (Mrs. Quickly), y el bajo Armando del Hoyo (Pistola).
El italiano Omar Kamata interpreta al protagonista de esta ópera buffa, Falstaff. “Cantar Falstaff es un viaje fascinante -confiesa. - Es un papel que requiere no solo un gran dominio vocal, sino también una profunda comprensión del ritmo teatral y de la ironía que Verdi supo infundir en su última obra”. Sobre esta, sostiene que “está viva, es vida. Un caleidoscopio de virtuosismo musical, lleno de sutilezas e ironía. Falstaff significa que todo en el mundo es burla, pero la pasión con la que se vive es verdadera, auténtica e inagotable”. El barítono se muestra gratamente sorprendido por la experiencia de trabajar con los estudiantes, por su “actitud y hambre de aprender”, en un proyecto tan poco habitual.
Guiomar Cantó será Alice Ford y cuenta que le habría encantado poder sumarse a un proyecto tan inusual en sus años universitarios. Sobre su rol, relata: “Es un personaje fascinante, y me encanta cómo Verdi combina en ella astucia, humor y elegancia; es un papel increíblemente dinámico que derrocha ingenio y energía. Me siento muy conectada con su personalidad vibrante y segura, y creo que interpretarla es un reto maravilloso y gratificante”.
Para el navarro Julen Jiménez, que encarna a Fenton, esta es una producción particular, ya que no es su primera experiencia en el Campus: es antiguo alumno de la Universidad de Navarra. “Debutar un papel tan importante como Fenton en casa es un verdadero privilegio. Volver al Campus para cantar esta ópera me ha traído muchos recuerdos de mis años en la Facultad de Comunicación. Estoy viviendo cada ensayo al máximo, disfrutando con mis maravillosos compañeros y enfrentando el desafío vocal que supone este rol”. Y anima a los estudiantes y al público joven a disfrutar de esta propuesta, ya que en ella tienen “una gran oportunidad de disfrutar de una comedia divertidísima, cuya complejidad escénica y musical la convierte en una obra que pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar en directo”.