Publicador de contenidos

Volver 2019_05_28_ICS_demichelis

El concepto de “guerra santa” y la evolución de la violencia en el mensaje del islam

Marco Demichelis repasa las principales conclusiones de la investigación que ha desarrollado con una beca Marie Curie en el proyecto ‘Religión y sociedad civil’ del Instituto Cultura y Sociedad

Descripcion de la imagen
Marco Demichelis ha desarrollado estancias en la Universidad de Bamberg y la Universidad Católica de Lyon.
FOTO: Isabel Solana
28/05/19 15:42 Isabel Solana

Marco Demichelis se graduó en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Turín (Italia), tras lo que realizó un primer Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo (Turín, Italia)  y un segundo en Estudios Africanos en Dalarna Hogskolan (Suecia). Es doctor en Historia del pensamiento político islámico por la Universidad de Génova (Italia). En 2017 se incorporó  proyecto ‘Religión y sociedad civil’ del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra gracias a una beca Marie Curie, la convocatoria más competitiva de la Comisión Europea. En su investigación, que finaliza en el curso 2018-2019, ha estudiado los ‘versos de la guerra’ del Corán con el objetivo de analizar la evolución de la violencia en el marco del mensaje islámico desde una perspectiva comparativa.

¿Cuáles son las conclusiones más relevantes de su proyecto?
Los principales hallazgos históricos y coránicos están relacionados. En cuanto a lo primero, tiene que ver con el primer intento de declarar el concepto de “guerra justa” y “guerra santa” en relación con la formación en el islam de un guerrero justo con una sólida base ética y moral. El análisis metodológico refleja que tanto para el islam como para cualquier otra religión necesitamos tiempo para alcanzar una comprensión religiosa que pueda desempeñar un papel significativo en una sociedad, independientemente de la sociedad de la que estemos hablando. De este modo, si podemos considerar un primer intento de desarrollar la figura de un guerrero justo 150 años después de la muerte de Mahoma, necesitamos atender a un periodo de tiempo más largo para hablar de un concepto de santidad de la guerra en el islam.

"No podemos definir como islámica la conquista que comenzó dos años después de la muerte de Mahoma, pues aún no existía una comunidad islámica real"

En el caso del islam, abarca un período histórico entre la Edad Antigua y lo que la historiografía occidental europea ha denominado como ‘Edad Media’. Pero estamos en una geografía diferente, Oriente Medio: la Península arábiga, Siria, Palestina, Mesopotamia y otras regiones geográficas de esta área. De este modo, no se puede decir que el islam surge a continuación de la muerte del profeta Mahoma en el año 632 D.C. Podemos comenzar a pensar en una canonización histórica, religiosa, teológica y jurídica del islam a partir del siglo siguiente, de forma paralela a la canonización de la escritura del Corán.

Entonces, ¿las primeras conquistas tras la muerte de Mahoma no se podrían considerar como “guerra santa”?
No podemos definir como islámica la conquista que comenzó en el 634 D.C., dos años después de la muerte del profeta, pues aún no existía una comunidad islámica real. En algunas de sus publicaciones, Fred Donner, profesor de Historia del Cercano Oriente en la Universidad de Chicago (EE.UU.), enfatiza que más bien tenemos que hablar de una comunidad de creyentes monoteístas en la que desempeñaron un papel significativo los clanes árabes beduinos y no monoteístas de la Península arábiga que emigraron al mismo tiempo al norte de esta: Siria, Mesopotamia, la meseta iraní, Egipto, Palestina. Algunos de estos aún estaban madurando una sensibilidad monoteísta (Hanifiyya), con una clara influencia del judaísmo y cristianismo árabe ya presente tanto en el norte como en toda la Península árabe. Es sencillo imaginar que la creación de una imagen de guerrero justo musulmán tenga una clara influencia árabe cristiana, considerando el importante papel desempeñado por las confederaciones de árabes foederati en los imperios bizantino y sasaniano en la Antigüedad tardía (siglos 5 y 6 D.C.).

¿Cuándo aparece el concepto en el marco de la religión islámica?
La conquista no tuvo originalmente una orientación religiosa; hay que esperar un siglo o siglo y medio para considerar la comprensión temprana del concepto de “guerra justa” dentro de una idea más dogmática y estructurada de la religión islámica y también de un hombre musulmán justo.

La otra relación entre estos dos aspectos se refleja en una guerra justa-ascética que corresponde a un esfuerzo individual de automejora y que también se puede desarrollar en un nivel bélico, para defender lo que se podrían considerar las fronteras del mundo islámico a partir de los años 725-730 D.C.: en la frontera bizantina, en la frontera de Khorasan, en la frontera de Al Andalus, y así sucesivamente. De este modo, la primera canonización real se refleja en una persona singular que quería poner en práctica el ascetismo en la frontera de estas áreas geográficas y que podría estar implicada directamente en la defensa y el ataque de esta frontera.

Esto tiene que ver con la perspectiva histórica. ¿Qué hay de la perspectiva de la visión reveladora?
En lo que respecta a la hermenéutica coránica, debemos considerar que en el mismo período histórico en el que se crea la frontera -las campañas de conquista terminan en ella, en particular en la bizantina-, la dinastía Omeya culminó la segunda tentativa de conquista de Constantinopla, en el 717-718 D.C, tentativa que falló. De forma paralela tenemos la afirmación jurídica del primer texto, de los primeros libros, de la primera tradición islámica que intentaba definir qué es una actividad musulmana de tipo bélico y quiénes son los guerreros justos.

"Jihad aparece solamente 35-37 veces en el Corán, y solamente en una pequeña parte de ellas tiene un auténtico significado bélico"

En ese sentido, encontramos textos jurídicos como al-Muwatta, de Imam Malik, o al-Kitab al-Siyar, de Shaybani, en los que hay una sección sobre lo que generalmente se denomina Kitab al-Jihad (Libro de Jihad). Otro ejemplo es la creación de una narrativa guerrera y ética con la descripción de los Maghazi (de la raíz ghazwa) de la vida del profeta Mahoma, en la que se cuenta de qué manera el primer islam fue capaz de desarrollar una actividad bélica defensiva y ofensiva. Si bien los Kitab al-Jihad y Siyar son jurídicos, y, por tanto, lo que incluyen es un abordaje jurídico de estos aspectos (no se puede matar mujeres, niños, ancianos; hay límites morales y éticos en este tipo de acciones); los Kitab al-Maghazi tienen un sentido más narrativo y relacionan eventos presentes en el Corán con una clara artificialidad històrico-política difícil de probar.

¿Hay otros libros que se refieran a la “guerra justa” con un enfoque más espiritual?
El Kitāb al-jihād de Ibn-Al-Mubarak refleja el esfuerzo espiritual interno de un guerrero asceta en un periodo de su vida en el que lucha contra el enemigo en las fronteras de Dar al-Islam, el Imperio islámico en el norte de Siria. Presenta un enfoque más ascético y místico, y refleja la canonización temprana de la “guerra justa” en el islam. El mismo tipo de enfoque también está presente en el Corán: algunos versos hablan de una actividad bélica mucho más activa y defensiva. Y en algunos versos se refleja la guerra, Qital, que significa lucha, pero también matar desde el punto de vista antiguo y contemporáneo; y el significado de Jihad, que puede ser espiritual y militar a la vez en una mezcla que debe ser analizada hermenéuticamente en el propio texto. Si bien el Qital está muy presente en las últimas suras -los capítulos del Corán- en relación con su cronología histórica, Jihad aparece solamente 35-37 veces en el Corán, y solamente en una pequeña parte de ellas tiene un auténtico significado bélico.

En el proceso de investigación para llegar a estas conclusiones, ¿qué le han aportado las estancias en las universidades de Bamberg (Alemania) y Católica de Lyon? ¿Cómo han enriquecido su perspectiva?
En la Universidad de Bamberg (Alemania) pude trabajar junto con el profesor Patrick Franke, quien me sugirió confrontar diversos aspectos de esta investigación en los niveles históricos y coránicos. En la Universidad Católica de Lyon (Francia) pude conversar con diversos expertos para descifrar las bases interreligiosas de este proyecto a través de la lectura de nuevas fuentes y libros como Violencia y creencias en la Antigüedad Tardía, de Thomas Sizgorich, que sugiere la posible influencia del cristianismo en el proceso de la canonización de la “guerra justa-santa” en el islam.

"En los clanes cristianos árabes en el norte de Siria probablemente hubo una interiorización de la “guerra justa-santa” cristiana"

¿En qué medida se dio esta influencia?
Hay un enfoque interesante que se refleja también en las fuentes y en los acontecimientos históricos: el hecho de que el primer califato en la historia árabe, el califato Omeya, con capital en Damasco, fuera respaldado sólidamente por los clanes cristianos árabes que luego serían derrotados por apoyar a los bizantinos contra este proceso de migración conquistadora por parte de árabes de la Península. El califato Omeya desempeñó un papel significativo en su defensa, no solo frente a los bizantinos, sino también en las guerras civiles entre los primeros creyentes monoteístas y la comunidad árabe protoislámica.  Estos clanes de árabes eran cristianos desde hacía un siglo y tenían un rol militar en la armada bizantina combatiendo a los persas, entre otros.

En los clanes cristianos árabes en el norte de Siria -la famosa confederación de los Ghassanid o, mucho más específicamente en este caso, la importante confederación de los Banu Kalb- probablemente hubo una interiorización de la “guerra justa-santa” cristiana. Posiblemente esto tuvo una influencia significativa en la canonización temprana de dicho concepto en el período protoislámico. Se trata de un enfoque teórico que está siendo probado, pero refleja la evidencia histórica de que las mismas fuentes islámicas hablan sobre el importante papel desempeñado por Banu Kalb, por ejemplo. En la Universidad Católica de Lyon hemos discutido sobre este tema y hemos encontrado algunas fuentes que son particularmente interesantes en esta dirección.

"Hay una gran narrativa que claramente se enfatizó después del 11 de septiembre de 2001: el choque de civilizaciones entre una que se define como una religión (islam) y otras que no se definen religiosamente, las del mundo occidental"
Algunas publicaciones de Marco Demichelis en el marco del proyecto

(2019). Jihad e Violenza Armata: la grande menzogna. In Capire l’Islam? Mito o Realtà (pp. 127–148). Brescia.

(2018). Religious Violence, Political Ends. Nationalism, Citizenship and Radicalizations in Middle East and Europe. OLMS.

(2019) Fasad, Hijra and Warlike Diaspora from the Geographic Boundaries of Early islam to a New Dar al-Hikma: Europe

(2019) The Dynamics of Islamic Radicalization in Europe and their Humanistic approach

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta