Un investigador de la Universidad de Navarra recupera la música de la primera “ópera” española conservada, de Calderón, y la estrena en Viena
Albert Recasens, del ICS, ha coordinado la investigación a partir de los materiales conservados en la Universidad de Harvard y ha llevado la obra a escena al frente de su conjunto de música antigua La Grande Chapelle
FOTO: Cedida
Albert Recasens, investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, ha recuperado las Fortunas de Andrómeda y Perseo, la primera “ópera” española, con texto de Calderón de la Barca (1600-1681). Es la primera gran obra lírica española conservada y hasta ahora no había sido interpretada ni grabada. Se ha estrenado el 25 de enero en el Konzerthaus de Viena en el marco del prestigioso Festival für Alte Musik “Resonanzen”, con Recasens al frente de su ensemble La Grande Chapelle.
Según explica el investigador, musicólogo y director musical, “en 1653 el Coliseo del Buen Retiro de Madrid acogió la representación de esta novedosa comedia con música destinada a celebrar la recobrada salud de la joven reina Mariana de Austria (1634-1696), llegada recientemente a la corte española. La música fue compuesta probablemente por Juan Hidalgo (1614-1685)”.
Recasens indica que durante más de tres décadas, “Calderón colaboró con Hidalgo y ambos contribuyeron a la creación de un género distintivo de teatro musical que mantenía sus propias convenciones, diferentes a las que imperaban en otros países de Europa: la música se alternaba con la palabra para representar dioses o mortales respectivamente”. Añade que la representación contó, además, “con los espléndidos decorados diseñados por el ingeniero florentino Baccio del Bianco”.
Comedia basada en el mito de PerseoLa comedia se basa en el mito de Perseo, el hijo de Dánae y Júpiter, que mató a Medusa para demostrar su valor y liberó a Andrómeda del monstruo marino. “La música de las Fortunas contiene todos los aspectos típicos de la música teatral española del momento (coplas, cuatros, etc.), pero añade fórmulas experimentales como el recitativo y busca una relación más orgánica con el texto dramático”, apunta Recasens.
El experto, que forma parte del proyecto ‘Creatividad y herencia cultural’ del ICS, ha coordinado la investigación a partir de los materiales conservados en la Hougthon Library de la Universidad de Harvard (EE. UU.). Al frente de su ensemble La Grande Chapelle y solistas de la talla de Monica Piccinini, Eugenia Boix, Gabriel Díaz Cuesta o Elías Benito, ha recuperado esta obra en versión concierto en colaboración con el director de escena Juan Sanz. El concierto, que fue ovacionado por el público, fue grabado por la Österreichischer Rundfunk (ORF), la radiotelevisión austriaca, que lo retransmitirá en los próximos meses.