Rubén Pío, Director del Programa de Tumores Sólidos del Cima Universidad de Navarra
Cáncer de pulmón: motivos para el optimismo
Estos días celebramos la Semana Europea del cáncer de pulmón. Un recordatorio que se creó con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir esta terrible enfermedad, con una detección precoz y un tratamiento eficaz.
Según el último informe de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) el cáncer de pulmón es uno de los cánceres más frecuentemente diagnosticados (casi 30.000 casos al año) y el cáncer que más muerte causa en España (22.000 muertes anuales, lo que supone el 20 % del total de muertes por cáncer). En otras palabras, cada 20 minutos una persona muere en nuestro país a causa del cáncer de pulmón, con el agravante de que es una enfermedad en su mayor parte evitable.
En el marco de esta Semana Europea, del 7 al 10 de septiembre, se ha celebrado en Barcelona el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón, evento organizado por la Asociación Internacional para la Investigación en Cáncer de Pulmón (IASLC, a partir de sus siglas en inglés), que ha reunido en a más de 7.500 expertos médicos e investigadores para compartir resultados, debatir ideas y planificar nuevos estudios.
Más de 100 países distintos representados con un objetivo común: reducir el daño que el cáncer de pulmón causa en el mundo.
Los avances en investigación han permitido en los últimos años importantes cambios en el tratamiento del cáncer de pulmón. Los científicos solemos referirnos al cáncer como una enfermedad genética, es decir, que es una enfermedad causada por daños irreparables en nuestros genes.
Explicado de otra manera, cuando una célula sufre daños en su material genético (por ejemplo, por los carcinógenos del tabaco) se pueden producir cambios en su comportamiento que resultan en una capacidad de multiplicación incontrolada.
Con el paso del tiempo, las células procedentes de la célula inicialmente dañada pueden adquirir nuevas características y terminar dando lugar a un cáncer, pudiendo extenderse a otras partes del organismo.
La terapia tradicional aplicada para los cánceres de pulmón avanzado ha sido la quimioterapia, cuyo objetivo es eliminar células en crecimiento de manera inespecífica y que, por tanto, se asocia con altos efectos tóxicos.
Durante años esta fue la única opción terapéutica si el cáncer se había extendido, pero esto cambió a principios del siglo XXI cuando se identificaron, en algunos tipos tumorales de pulmón, alteraciones genómicas concretas y se diseñaronterapias dirigidas, más eficaces y con menos efectos secundarios.
Esto inició la era de la oncología personalizada o de precisión, según la cual a cada paciente se le asigna un tratamiento de manera individualizada, en base a las características genéticas de su tumor.
Los oncólogos disponen ya de varias de estas terapias, pero lamentablemente no son suficientes. A día de hoy sólo somos capaces de identificar alteraciones tratables en un pequeño porcentaje de pacientes. Poco a poco se va mejorando. Es un proceso lento, pero avanza. Hoy estamos mejor que ayer y seguro que peor que mañana.
El avance más reciente en el tratamiento del cáncer de pulmón ha sido la inmunoterapia. El premio Nobel de Medicina del año pasado fue otorgado a los doctores Allison y Honjo, por sus estudios sobre el tratamiento del cáncer mediante la re-activación de la respuesta inmune antitumoral.
Pacientes con diversos tipos de tumores se están beneficiando ya de estos tratamientos, siendo el cáncer de pulmón uno de los más destacados.
En el congreso de la IASLC se suelen desvelar nuevos avances en este campo. Este año no ha sido una excepción. Se han presentado los resultados de un ensayo clínico basado en inmunoterapia para un tipo de cáncer de pulmón, denominado microcítico, para el que no se habían conseguido progresos destacables desde hace más de 20 años. Como todo avance científico, debe ser valorado con precaución, pero cuando menos, nos brinda oportunidades de mejora y esperanza.
Otro gran reto extensamente debatido en el congreso de la IASLC ha sido la implementación de programas de cribado para cáncer de pulmón, como los que ya existen para cáncer de mama, cérvix o colon.
En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón se diagnostica cuando la enfermedad está avanzada y las posibilidades de curación son muy reducidas.
Sin embargo, existe evidencia clínica, tanto en estudios americanos como europeos, de que el cribado de individuos de alto riesgo, mediante un escáner de baja dosis de radiación, aumenta el porcentaje de diagnósticos tempranos y reduce la mortalidad por cáncer de pulmón.
De hecho, en Estados Unidos el cribado del cáncer de pulmón ya está aprobado por el sistema sanitario. En España, la Clínica Universidad de Navarra ha sido pionera en la implantación de un programa de cribado para cáncer de pulmón. Ahora, muchos expertos consideran que ha llegado el momento de su aplicación aquí en Europa a nivel poblacional.
En el congreso de la IASLC también se presentaron los resultados del mayor ensayo clínico de cribado basado en el uso de marcadores moleculares mediante un análisis de sangre. Resultados muy prometedores que podrían ayudar a la implantación del cribado de cáncer de pulmón.
Y he dejado para el final el origen del problema y la que sería su mejor solución. Esta semana sirve sobre todo para volver a insistir sobre la principal causa del cáncer de pulmón, el tabaquismo. Se estima que al menos el 90 % de los casos de cáncer de pulmón están asociados al consumo de tabaco.
Un reconocido oncólogo lo explicaba recientemente de manera muy gráfica, “el cáncer de pulmón tiene diez causas principales y las nueve primeras son el tabaco”. Por ello, uno de los principales retos al que nos enfrentamos es conseguir disminuir el consumo de tabaco a todos los niveles.
La IASLC ha difundido en su congreso un manifiesto en el que pide la implementación de medidas que ayuden al paciente fumador a conseguir dejar de fumar para aumentar sus posibilidades de curación.
Como resumen de la reunión, y desde el respeto a tantas personas que sufren esta enfermedad, creo que las oportunidades que se presentan ante nosotros, llámense terapia dirigida, inmunoterapia o cribado, nos permiten ver el futuro con moderado optimismo.
De esta manera seguiremos investigando con ilusión y esperanza. Confiando también en recibir el apoyo social e institucional necesario para avanzar hacia nuestro objetivo común.