Menú de navegación

actividades_2017_engracia_ponentes_titulo

Ponentes

actividades_2017_engracia_ponentes_desplegables

Doctor en Historia y licenciado en Ciencias de la Información, es Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Pública de Navarra. En su larga trayectoria académica destaca también su trabajo como coordinador de ciencias sociales en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y como miembro del comité de evaluación de ciencias sociales y jurídicas de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA). Es autor de dos centenares de publicaciones académicas, ha realizado estancias de investigación en varias universidades, entre ellas Oxford y Harvard, y ha participado en más de una decena de proyectos de investigación nacionales.

"Antroponimia y sociedad. Una aproximación sociohistórica al nombre de persona como fenómeno cultural", publicado en 2014, es la aportación más genuina del autor a la temática de la onomástica. Desde la doble perspectiva de la historia cultural y la sociología de la moda, el citado estudio indaga en los cambios sociales que se encuentran tras las variaciones generacionales dadas en el repertorio de nombres más comunes de las distintas sociedades.

Licenciado en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco, en 1996 fue nombrado miembro correspondiente de Euskaltzaindia /RALV, donde desempeña el cargo de secretario de la sección de Onomástica. Cuenta en su haber con numerosas publicaciones relativas tanto a onomástica como a toponimia. Es autor, junto a Patxi Salaberri, de "Euskal izendegia: Ponte izendegia/ Diccionario de nombres de pila/ Dictionnaire des prénoms", 2001; y coautor en las obras colectivas "Leioako leku izena", 2012, "Airako toponimia nagusia", 2013 y "Berrizko baserriak", 2013. Entre sus artículos más recientes podrían destacarse, a su vez, “Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular”, 2001; “Getxoko etxe izenen sorreraz”, 2005; “Errepublika garaiko izenak eta 1939ko dekretua”, 2006; y “Camino ‘bide’ en la toponimia vasca”, 2007, todos ellos en Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, aportaciones a las que se suman diversos estudios en la propia publicación seriada de Trabajos y Actas de Euskaltzaindia.

Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, es actualmente Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria. Su biografía académica conjuga su interés por la didáctica de las lenguas y la cultura clásica con una fecunda investigación que gira en torno a tres líneas preferentes: la epigrafía, la onomástica y la aculturación de los pueblos indígenas. Ha colaborado en importantes proyectos nacionales e internacionales, y tiene en su haber varios libros y más de 60 aportaciones a revistas científicas y congresos. Muchos de ellos están referidos a Cantabria y sobre todo a Mérida, de cuya epigrafía es un gran estudioso, como así lo atestigua el XXIII Premio Internacional “Genio Protector de la Colonia Augusta Emérita”, que le fue concedido por la Asociación de Amigos del Museo de Arte Romano de la citada localidad extremeña. Pero son asimismo numerosos los trabajos dedicados a la toponimia y onomástica de vascos y navarros. Entre ellos podrían citarse como los más recientes los siguientes: “Origen y evolución del apellido de los navarros”, en La onomástica en Navarra y su relación con la de España. Actas de las primeras jornadas de onomástica (Pamplona, 2003), 2005; “La toponimia de las ciudades vasconas”, en J. Andreu (coord.), "Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular", 2009; junto a J. Gorrochategui, “La religión de los vascones: una mirada comparativa…”, en Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2013; y “Vascones por las tierras del Imperio romano”, en Príncipe de Viana, 2015.

Doctor en Historia y sociólogo, desde 2007 desempeña su labor como Técnico Superior del Archivo Real y General de Navarra. Volcado en la investigación histórica en un tiempo que se extiende entre el fin de la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna, muestra su preferencia por tres grandes temáticas: el mundo rural navarro, analizado desde las condiciones de vida y la evolución de su población; la conquista del reino por Castilla, presentada desde los ángulos abiertos por la consulta de nuevas fuentes históricas; y el euskera, revalorizado como la lengua hablada (que no escrita) por una mayoría de navarros en aquellos siglos. Sus publicaciones más conocidas son "La ira de Dios: los navarros en la era de la peste (1348-1723)", 2002; "La guerra de Navarra (1512-1521). Crónica de la conquista española", 2010; "De Noáin a Amaiur (1521-1522), 2012; Dos destinos para un reino: Navarra de 1522 a 1529", 2012; y "El iceberg navarro. Euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI", 2017.

Doctora en Historia Moderna, es profesora titular de esa materia en el departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Con anterioridad fue profesora interina en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Ha realizado una estancia en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno, en Nevada; asimismo, desde 2008 es profesora invitada de la Universidad del Istmo, en Ciudad de Guatemala.

Su investigación se ha centrado en el estudio de la ordenación del espacio en la Navarra montañosa, en particular durante los siglos XVI y XVII. En esta línea se encuadra el libro "Aldeas y campesinos en la Navarra prepirenaica", Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994; asimismo, ha investigado el sistema de heredero único y las formas de organización familiar en esta región; junto con Antonio Moreno Almárcegui publicó "El origen histórico de un sistema de heredero único: el Prepirineo navarro 1540-1739", Madrid, Rialp, 1999. Por último, ha estudiado cuestiones relativas a la formación y transmisión de nombres y apellidos en los primeros siglos modernos, como recoge, entre otros, el trabajo titulado “La herencia duradera: los apellidos en la Navarra moderna”, en Salinero, G. y Testón Núñez, I., "Un juego de engaños: movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV a XVIII", Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 69-83.

Doctor en Filosofía y Letras, fue profesor de euskera y director de la Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona. Entró a formar parte de Euskaltzaindia /RALV, primero, en 1987, como miembro correspondiente, y desde 1999 como miembro de número, ocupando en la Academia la silla de Federico Krutwig. Desde 1997 figura como representante de Euskaltzaindia en Navarra, y asimismo es miembro activo del Consejo Navarro del Euskera. Junto a su faceta de conferenciante e impulsor de diversas iniciativas, es de reseñar su producción académica en numerosas revistas [Bidasoa Ikerketa Zentroaren Koadernoak, Fontes Linguae Vasconum, Estudis Romànics, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, RIEV, Jakin, etc…], y su autoría en diversas obras colectivas, tales como Euskal Herriko udalen izendegia, 2011, o Euskal Herriko ibaiak, 2014, entre las más recientes. 

Filólogo y escritor, es especialista en onomástica y toponimia vascas en Navarra. En los años 90 fue coordinador lingüístico del proyecto sobre toponimia menor de Navarra dirigido por Jimeno Jurío y patrocinado por el Gobierno de Navarra. Igualmente asumió la coordinación lingüística en la edición de 60 tomos de la colección Navarra. Toponimia y cartografía. En 1999 y en 2000 publicó en Pamiela Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra: apellidos navarros, y Diccionario etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra, respectivamente. Con posterioridad ha sacado a la luz distintos trabajos sobre la Améscoa junto a Balbino García Albizu. Escribe también en Diario de Navarra, donde tiene una crónica cotidiana sobre montes navarros, y ha colaborado en revistas como NafarkariaEuskal Abizenak y Apellidos Vascos. Actualmente es miembro de la Sociedad Vasca de Onomástica y del Consejo Navarro del Euskera.

Heraldista y escritor, figura como miembro de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía desde 2007. En la actualidad desempeña el cargo de Secretario del Ayuntamiento de la villa navarra de Lesaka. Es autor de una amplia relación de artículos en revistas especializadas, muy particularmente en Emblemata: revista aragonesa de emblemática, y su campo de estudio preferente se centra en la heráldica del norte de Navarra. Podrían citarse, entre otros muchos de sus trabajos, los siguientes: “El escudo de Bortziriak”, en Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, 1999; “Aproximación a la heráldica de las entidades locales de Navarra”, en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 2002; “Origen y difusión de las armas de Baztán”, en Príncipe de Viana, 2005; y “El Escusón (y algunas reflexiones sobre la España Eterna)”, “Cañones de Gipuzkoa” y “Propuestas de heráldica municipal en las vidrieras del palacio de la Diputación Foral de Navarra: el caso de Marcilla”, todos ellos en Emblema, 2006, 2009 y 2103, respectivamente.

Oriundo de Lesaka (Navarra), es reconocido por sus convecinos como un acreditado guía cultural de la villa. Graduado en Humanidades por la Universidad de Navarra, es profesor de Educación Secundaria. Fruto de su conocimiento del patrimonio artístico de Lesaka es su contribución al libro Piedra, hierro y papel. Trayectoria histórica de la villa de Lesaka, 2016, para el que preparó el capítulo “Monumentos religiosos de la villa de Lesaka: historia y patrimonio”.

actividades_2017_engracia_banner_diptico