agenda_y_actividades_conferencias_2008_historia-y-arte-en-torno-al-belen

5 de diciembre de 2008

Conferencia

Historia y arte en torno al Belén

D. Ricardo Fernández Gracia
Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

La historia del belén la vamos conociendo conforme se van publicando distintos estudios y monografías en distintas regiones europeas e hispanoamericanas. Sus orígenes hay que relacionarlos, más que con las lacónicas noticias del relato evangélico, con los apócrifos y, sobre todo, con el teatro de Navidad que tuvo un amplio desarrollo desde tiempos de la Edad Media, pese a las prohibiciones de Inocencio III. Un hito singular en la historia del belén fue la escenificación que ideó San Francisco de Asís en la nochebuena de 1223, con permiso papal, en Greccio. Los franciscanos, en sus ramas masculina y femenina –clarisas- se convirtieron en apóstoles de tan singular costumbre, combinando en los montajes aspectos naturalistas y simbólicos.

Se conservan algunas piezas bajomedievales y renacentistas que servían para realizar montajes tridimensionales y escenográficas del nacimiento de Cristo. Sin embargo sería durante los siglos del Barroco cuando los belenes alcanzaron un impulso definitivo para el desarrollo y no por casualidad, ya que en aquellos momentos se valoró, más que nunca, el espacio, las escenografías, los elementos populares, a la vez que se da una coincidencia con unos determinados valores de piedad y religiosidad tendentes a cautivar a los fieles a través de los sentidos, con el convencimiento de que Jesús despierta, durante la Navidad, en el corazón de las almas devotas. En ese contexto, no nos puede extrañar que fuese, en el Nápoles dieciochesco, en donde el género adquirió una relevancia especial, aunque no es sostenible que de aquellas tierras llegase tal costumbre a España ya que, en la península hay suficientes testimonios anteriores a la eclosión napolitana.

Las fuentes para su estudio en España son escasas, ya que resulta casi imposible saber cómo se realizaban los montajes con anterioridad a fines del siglo XIX. Además, las referencias documentales son prácticamente nulas. Los inventarios notariales de las casas de nuestros antepasados, tan detallistas en tantos aspectos, apenas recogen la existencia de figuras del belén. En la mayor parte de las regiones peninsulares, es en las clausuras de religiosas, en donde encontramos los ejemplos más significativos, tanto en los de tamaño monumental, como en las reducciones de aquéllos, dentro de los denominados escaparates, que son unas urnas o vitrinas con el frente de vidrio, en cuyo interior aparecen figurillas de barro o cera ricamente vestidas.
 

Escenas de mercado. Presepe Cuciniello

Escenas de mercado. Presepe Cuciniello, siglo XIX. Museo di San Martino, Nápoles
 

La intervención del Prof. Fernández Gracia se dividió en tres grandes partes, para glosar el belén napolitano y el desarrollo en España y Navarra, respectivamente. A lo largo del siglo XVIII llegaron a la Corte y con destino a casas nobles los afamados conjuntos napolitanos de figuras de terracota y madera, en los que la llegada al mundo del Niño Dios pasó a considerarse como un suceso natural, en un mundo colmado de hombres que desarrollaban sus actividades y que, en un momento determinado, conocen la noticia, celebrándola como algo que les era propio en un auténtico microcosmos festivo, con gran espontaneidad y vitalidad y con unas figuras de maniquí, articuladas, que permitían movilidad.
El belén de Francisco Salzillo, realizado a partir de 1776, las figuras escuelas murciana, catalana, granadina y otras regiones hispanas fueron analizadas en su contexto cuando a lo largo del siglo XIX llega a muchos hogares. 

Los belenes históricos conservados en Navarra, tanto los de algunas clausuras, como los de otras colecciones fueron objeto de un detenido análisis, para poner de manifiesto la popularidad alcanzada por los obradores murcianos y granadinos, antes de que la escuela de Olot cautivase a instituciones y público en general, con su particular visión historicista, derivada del grupo de los nazarenos, pintores alemanes que reaccionaron contra el Neoclasicismo imperante en base a los descubrimientos arqueológicos en Palestina.
 

Misterio del Nacimiento Monumental "Casa de Nazareth"

Misterio del Nacimiento Monumental "Casa de Nazareth". Ribera (sic), siglos XVII al XIX

Un momento de la intervención del Prof. Fernández Gracia

Un momento de la intervención del Prof. Fernández Gracia