11 de noviembre de 2010
Curso
LAS CLAUSURAS FEMENINAS DE NAVARRA EN EL ÁMBITO HISPANO.
Patrimonio, Arte y Arquitectura
Mesa redonda: Patrimonio material e inmaterial en las clausuras
Dª. María Concepción García Gainza.
Universidad de Navarra
Tratar de clausuras resulta un tema sumamente atractivo para la mayoría de la gente por ser un mundo oculto, desconocido y misterioso, al que sólo hemos tenido acceso unos pocos afortunados, que por razones profesionales o de otro tipo, siempre con la debida licencia del vicario episcopal de monasterios de religiosas, hemos penetrado en su interior.
Detrás de los cerrados muros de esos grandes complejos conventuales se guardan, además de la oración y espiritualidad, un rico patrimonio artístico y un rico patrimonio inmaterial. Puede decirse que las clausuras guardan también el tiempo pasado, como si fueran recipientes cerrados, el tiempo de su fundación que marcará al convento para siempre, las figuras de los fundadores, el Niño Jesús fundador, la imagen de la Virgen de la fundación, el recuerdo de las monjas fundadoras y su origen y procedencia de determinado convento; los bienhechores y sus legados y las grandes fiestas de la orden. Sí, se trata de un tiempo milagrosamente detenido que las monjas viven en presente y que mantienen constantemente con el culto y mimo a sus imágenes, con costumbres y ritos propios y exclusivos de su comunidad en cada convento.
Entrar en una de estas clausuras como nosotros lo hemos hecho muchas veces mientras realizábamos el Catálogo Monumental de Navarra era una especie de inmersión en un mundo detenido entre los claustros, cuajados de creados, la sala capitular, la biblioteca, con los retratos de los fundadores y los coros, la iglesia y la sacristía con las imágenes escultóricas, la plata, los ornamentos y las joyas regaladas a las imágenes. En todo este patrimonio que las monjas mostraban mientras nos contaban la historia de este lienzo o escultura o nos llamaban la atención sobre alguna pieza determinada están presentes pinturas e imágenes de artistas destacados de escuela madrileña, andaluza o italiana, pero también marfiles, lacas y corales procedentes de lugares exóticos, verdaderas obras de arte que conviven con otras meramente devocionales que ayudan a las monjas en sus meditaciones.
Al finalizar el día del trabajo, cuando el equipo que formábamos del Catálogo Monumental salíamos de las puertas de clausura teníamos la sensación de abandonar un mundo de espiritualidad, vida y felicidad, reliquia de otro tiempo, y volver a nuestro mundo áspero y desorientado en el que nos costaba integrarnos de nuevo.
A muchas clausuras castellanas, sevillanas, hispanoamericanas y navarras hemos podido entrar estos días a lo largo de este curso a través de grandes especialistas que son los conferenciantes que han intervenido. Pero creo que aún hay cuestiones que han quedado pendientes abiertas a la curiosidad del público asistente. Cuestiones como el futuro de los grandes conventos de clausura al hacerse las comunidades cada vez menos numerosas y la lógica búsqueda de un moderno convento más adecuado y cómodo para las necesidades actuales.
El problema se produce al abandonar los antiguos complejos conventuales con la dispersión de su patrimonio, pues algunas obras como los retablos no tienen espacio en los edificios modernos donde ubicarse. La difícil conservación del patrimonio material e inmaterial, su conocimiento y la catalogación de ambos patrimonios expuestos a la pérdida constituye otro de los problemas.
Para responder estas cuestiones y otra, forman parte de esta mesa:
—Prof. Ramón Serrera Contreras, catedrático de la Universidad de Sevilla.
—D. José Ignacio Hernández Redondo, Conservador del Museo Nacional del Colegio San Gregorio de Valladolid.
—D. Javier Aizpún.
—Prof. Ricardo Fernández Gracia, Director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.
—Prof. María Concepción García Gainza, moderadora.
D. F. Javier Aizpún trató sobre el futuro de los conventos de clausura y los problemas de su patrimonio artístico trasladado o disperso en caso de traslado de la Comunidad.
Se trasladaron hace pocos años:
–las Carmelitas de Lesaca a Lizaso
–Benedictinas de Lumbier a Alzuza
–Recoletas de Tafalla a Pamplona (Itaroa)
–Benedictinas de Estella a otro lugar de la propia ciudad
–Salesas de Pamplona a Vitoria
–Clarisas de Fitero a Tudela, Medina del Pomar y Belorado
–Capuchinas de Tudela a Caspe
Cuestión a José Ignacio Redondo:
–Sobre las nuevas funciones asignada a la arquitectura conventual que son hostelería, museos, sedes institucionales, etc.
Cuestión al Prof. Ramón Serrera Contreras:
Clausuras femeninas, si hay alguna explicación para que las grandes clausuras, tanto en España como en Hispanoamérica, sean femeninas, según se desprende del título de este curso. Se señaló en este punto la importancia que la desamortización tuvo en los monasterios y conventos masculinos en la pérdida de sus patrimonios.
Cuestión al Prof. Ricardo Fernández Gracia:
Nadie más indicado que él, que conoce profundamente varias clausuras y que tiene una sensibilidad y un gusto especial por este tema, para explicar cuál es el patrimonio inmaterial de los conventos. Puso de relieve la importancia de la catalogación de este patrimonio inmaterial con vistas a su conservación.
La mesa redonda concluyó con diversas preguntas planteadas por el público asistente.
De izquierda a derecha: Ricardo Fernández Gracia, Ramón Serrera Contreras, Mª Concepción García Gainza, Javier Aizpún y José Ignacio Hernández Redondo