agenda_y_actividades_conferencias_2013_palacios-y-casas-señoriales-espejo-grandeza

13 de febrero de 2013

Ciclo de conferencias

ARQUITECTURA SEÑORIAL Y PALACIAL DE PAMPLONA

Un conjunto excepcional de grabado europeo en la Pamplona del Seiscientos

Dª. Beatriz Blasco Esquivias.
Universidad Complutense de Madrid

El tránsito de la Edad Media a la Moderna trajo, entre otras novedades, el desarrollo de una arquitectura culta, confortable y representativa, que enseguida se manifestó idónea para evidenciar el esplendor y magnificencia de los reyes de la Monarquía Hispánica y de la nueva nobleza urbana. Paralelamente al auge de las modernas ciudades y el consiguiente retroceso del medio rural, los palacios y casas urbanas señoriales fueron adquiriendo una progresiva regularidad en planta y en alzado (derivada en última instancia del modélico Palazzo Rucellai de Florencia, 1446-1451, y de otros palacios italianos coetáneos), al tiempo que los interiores domésticos se modernizaban mediante la caracterización de las habitaciones según su uso (frente a las viejas estancias medievales sin función específica) y mediante la adopción de ciertos modos y costumbres de la cultura árabe nazarí, que por su refinamiento, singularidad, sofisticación y delicadeza, resultaban idóneos para expresar el poder y la magnificencia de las grandes estirpes nobiliarias. Gracias a cronistas y viajeros coetáneos, como el alemán Thomas Münzer (en España, 1494-1495), es posible conocer el esplendor de unos palacios y casas señoriales en los que se pudo conjugar felizmente la regularidad, el orden y la representación propios del Renacimiento italiano con la sofisticación, el lujo y la confortabilidad heredados de la cultura árabe, proporcionándonos ejemplos de una rara perfección.
 

Casa de Pilatos (Sevilla). Patio Central

Casa de Pilatos (Sevilla). Patio Central
 

Evitando las referencias a las Casas Señoriales y Palacios de Navarra -que serán analizados por diversos especialistas- recorreremos varios palacios y casas urbanas señoriales,representativas de una nobleza que, en el despertar de la Edad Moderna, apostó por el lenguaje del Renacimiento -que habían conocido durante sus viajes a Italia- como una eficaz manera de reivindicar su poder y su grandeza frente a la autoridad de los Reyes Católicos. Desde los balbuceantes ejemplos salmantinos de finales del siglo XV, el Renacimiento se fue afianzando en la centuria siguiente gracias al mecenazgo de los Mendoza, Medinaceli, Enríquez de Ribera, Monterrey y otras grandes familias nobiliarias, que levantaron sus palacios urbanos como verdaderos objetos de representación, con fachadas/emblema que ensalzaban su linaje. Elejemplo hizo sucumbir a los monarcas ante la modernidad de Italia, cristalizando por fin en el Siglo de Oro una arquitectura áulica de extraordinaria singularidad y grandeza, en la que “lo italiano” se funde sin complejos con la tradición hispana para formular un modelo arquitectónico basado en los alcázares reales: edificio bloque, de planta cuadrada y torres angulares con una portada/emblema de gran potencia figurativa y un completo y complejosignificado heráldico y simbólico, tal y como evidencian los casos ejemplares del Palacio Ducal (Lerma, Valladolid) y el Palacio de Uceda (Madrid). El recorrido “Palacios y Casas Señoriales, espejo de grandeza” nos conduce desde el siglo XV hasta el XVIII por varios palacios y casas señoriales en un periplo que abarca diversas localidades de Castilla (Guadalajara, Cogolludo, Salamanca, Viso del Marqués, Yuxte y Lerma), Andalucía (Calahorra, Sevilla, Granada), Corte de Madrid, Galicia, Valencia y Cataluña.


Ciudad de Lerma. Vista aérea

Ciudad de Lerma. Vista aérea