9 de septiembre
Ciclo de conferencias
EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL EN EL VALLE DE RONCAL
Roncal en blanco y negro: fotógrafos en el valle de Roncal
José Ignacio Riezu Boj
Universidad de Navarra
El valle de Roncal se puede considerar un lugar emblemático a la hora de representar a Navarra. Sus villas, gentes y paisajes han formado siempre parte de la simbología Navarra. De hecho, en algún momento su característica indumentaria fue elegida por la Diputación de Navarra para representar la indumentaria de Navarra. Estas razones han hecho del paisaje humano y físico roncalés objetivo de los fotógrafos que quieren captar una parte de Navarra. Cualquier fotógrafo que desee mostrar Navarra se ve en la necesidad de inmortalizar el paisaje roncalés.
En este trabajo voy a mostrar la obra de 7 fotógrafos que intentaron captar las esencias de Roncal. He elegido estos 7 artistas entre otros muchos porque son una muestra bastante representativa de la fotografía que se hizo en el valle en la primera mitad del siglo XX.
Primeras fotografías de Roncal
Antes de hablar de fotógrafos quiero mostrar las que considero son las primeras imágenes fotográficas del valle de Roncal. Son fotografías de estudio en las que se retratan roncaleses luciendo la indumentaria típica roncalesa. Son instantáneas tomadas a partir de la década de los años 60 del siglo XIX cuando aparece en occidente el gran boom de la fotografía de gabinete. Los fotógrafos instalan sus estudios en las ciudades importantes del país obligando a los clientes a desplazarse hasta el local en el que son retratados. En estas décadas la fotografía se podía considerar un objeto de lujo no al alcance de todos. Solo las familias con cierto poder adquisitivo podían hacerse retratos, y en ocasiones especiales como nacimientos, bodas o defunciones. Las fotografías presentaban como soporte una gruesa cartulina que les daba consistencia y en cuyo reverso mostraban bonitos anagramas de los estudios fotográficos donde se realizaban las instantáneas. En las imágenes se retratan parejas de recién casados, grupos familiares, retratos de la novia o el novio, parejas con su recién nacido, etc. En todas ellas los retratados visten sus mejores prendas y en muchos casos éstas son la indumentaria roncalesa. Por estas características y porque muchas veces conocemos a los retratados es relativamente sencillo datarlas; las que he estudiado están fechadas entre 1865 y 1898.
En mi investigación por el valle (Roncal principalmente) he encontrado fotografías de estas características realizadas en varios estudios de Pamplona, de Zaragoza y un estudio de Pau (Francia). Considero que son fotografías importantes de preservar no sólo porque son parte de la memoria familiar de una casa si no porque también son parte de la memoria colectiva del valle de Roncal mostrando uno de los pocos testimonios que nos quedan de la forma de vestir exclusiva de los roncaleses del siglo XIX ya desaparecida.
Francisco de la Heras (Torre de Valdealmendras, Guadalajara, 1886 – Jaca, 1950)
El primer fotógrafo que quiero presentar es Francisco de la Heras, que, aunque nacido en Guadalajara, se formó como fotógrafo en uno de los más afamados establecimientos fotográficos de Zaragoza, el del pamplonés Anselmo Coyne. En 1910 se trasladó a vivir a Jaca (Huesca) donde abrió un estudio de fotografía que aún subsiste dirigido por sus nietos (Foto Peñarroya). De las Heras realizó infinidad de reportajes y de fotografías de la sociedad jacetana así como de paisajes y villas oscenses. Destacan sus espléndidos reportajes sobre el día de Santa Orosia en Jaca de 1922, la sublevación militar de 1930 o las fiestas en Anso y Hecho. Con sus fotografías editó multitud de postales muchas de ellas agrupadas en cuadernillos. Una de estas colecciones está dedicada al Valle de Roncal y la protagonizan 19 fotografías de vistas de las diferentes villas del valle y una final con una pareja ataviada con la indumentaria roncalesa. De esta colección, que podríamos datar hacia 1912, se hicieron multitud de ediciones.
Teodoro Ruiz de Galarreta (Pamplona, 1884 – 1954)
Teodoro no era fotógrafo profesional, era un empresario Pamplonés gran aficionado a la fotografía. A lo largo de su vida hizo una gran colección de fotografías, colección que fue vendida hace unos años a un anticuario valenciano. La peculiaridad de las fotografías de Ruiz de Galarreta es que son estereofotografías realizadas con máquinas estereoscópicas y con la particularidad de utilizar como soporte el cristal y la técnica del positivo. Estas fotografías al visualizarlas con un estereoscopio nos permiten observar una imagen tridimensional. Los temas de estas fotografías son muy variados, principalmente excursiones/viajes o acontecimientos familiares. Entre esta gran colección de fotografías he encontrado 10 ejemplares con imágenes del valle de Roncal. Todas ellas están fechadas entre 1913 y 1916 y muestran algún viaje familiar a Burgui, Roncal e Isaba. En ellas se ve al propio Teodoro con su cuñado fotografiándose con lugareños o sobre las calles de estas tres villas.
José Roldán Bidaburu (Mondragón, 1860 – Pamplona, 1934)
Fotógrafo profesional que fundó hacia 1880 un establecimiento fotográfico en Pamplona en asociación con Félix Mena llamado “Roldan y Mena”. A principios del siglo XX el estudio se deshizo, continuando Roldan en solitario aunque más tarde se asoció con su hijo.
En el verano de 1924 La Diputación de Navarra le encargó realizar un reportaje sobre la indumentaria Navarra para la Exposición del Traje Regional que estaba organizando en Madrid la Real Academia de Historia. José Roldan se desplazó a finales de agosto y principios de septiembre, en diferentes días, a Roncal, Urzainqui e Isaba. Reunió en cada villa a un grupo de vecinos vestidos con su propia indumentaria original aunque ya en desuso. Con estos grupos compuestos de hombres y mujeres de diferentes edades realizó diversas escenificaciones en las tres villas citadas, todas ellas en exteriores como plazas, calles o el cementerio de Roncal. En estos montajes, algunos bastante elaborados, el fotógrafo trató de evocar diferentes situaciones de la vida tradicional roncalesa, como la elaboración del queso, el hilado, una boda, una partida de mus, el cuidado del bebé, un grupo de mozas leyendo una carta, el galanteo entre mozos, una reunión de vecinos, etc. Muchas de estas fotografías fueron publicadas durante los meses de septiembre y octubre de 1924 en Diario de Navarra. Diputación envió las fotografías a la exposición que se celebró en Madrid en 1925 y publicó muchas de ellas en una serie de tarjetas postales llamadas “Navarra Artística” que tuvo una gran difusión.
Son deliciosas fotografías muchas de las cuales se conservan en el archivo particular de Fernando Hualde, que muestran la indumentaria roncalesa en su plenitud. Aunque ya no se usaba, su recuerdo estaba aún muy vivo y en casi todas las casas se guardaban como una memoria del pasado esplendor roncales. Todavía está por hacerse un estudio pormenorizado de estas fotografías en cuanto a su número (he localizado varias que no estaban catalogadas) como a su estética. Pienso que es uno de los más importantes reportajes etnográficos realizados en la Navarra de preguerra, más teniendo en cuanta que no sólo fotografió escenas de Roncal sino de muchos otros valles y lugares, principalmente de la Navarra pirenaica.
José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 – Madrid, 1980)
Ingeniero creador de las empresas SEAT y Construcciones Aeronáuticas (CASA), es el fotógrafo español más reconocido mundialmente, a pesar de ser un fotógrafo aficionado. Ortiz Echagüe es el representante más destacado del denominado pictorialismo fotográfico español, tendencia que busca realizar una fotografía más cercana a la pintura mediante efectos y retoques realizados en el positivado.
Ortiz Echagüe intenta fotografiar una España que él considera que está desapareciendo, los pueblos, la religiosidad, los trajes y los tipos. Tuvo infinidad de premios y realizó multitud de exposiciones nacionales e internacionales. Muchas de sus fotografías las editó en 4 libros que tuvieron gran éxito y numerosas ediciones: "España. Tipos y trajes", "España. Pueblos y Paisajes", "España mística" y "España. Castillos y alcázares”.
En el primer libro de los citados aparecen varias fotografías, principalmente femeninas, ataviadas con el traje roncales. Las imágenes destacan por sus difuminados y desenfoques típicos del pictorialismo que junto con las poses de las retratadas transmiten al espectador un efecto intimista y místico. La mayor parte de su legado fotográfico se encuentra en el Museo Universidad de Navarra.
Diego Quiroga y Losada, marqués de Santa María del Villar (Madrid ,1880 – San Sebastián, 1976)
El marqués de Santa María del Villar se dedicó desde 1920 al fomento del turismo español a través de la fotografía. Tras la Guerra Civil, trabajó como fotógrafo en la Dirección General de Regiones Devastadas. Publicó infinidad de artículos y fotografías en los periódicos y revistas de mayor tirada y organizó numerosas exposiciones. En un primer momento fue seguidor del movimiento pictorialista, liderado por Ortiz-Echagüe, pero lo abandonó pronto para realizar una fotografía más naturalista, etnográfica y documental.
Hizo muchas fotografías de Navarra y entre ellas destacan la gran serie de fotografías que hizo de las almadías roncalesas en sus descensos por el río Esca, con las que consiguió numerosos premios. En muchas entrevistas remarcó que tenía a gala haber descendido en 1916 en una almadía hasta Tortosa. También son muy conocidos sus paisajes con pastores y rebaños y las imágenes de plazas y puentes de las diferentes villas del valle.
Murió en San Sebastián arruinado. Su archivo fotográfico fue comprado en vida por su amigo Javier Beunza, fotógrafo Sangüesino, y hoy se guarda en el Archivo Real y General de Navarra
Indalecio Ojanguren Arrillaga (Éibar, 1887 – 1972)
Conocido como “el Fotógrafo Águila”, fotógrafo de profesión, montó un estudio en Éibar. Desarrolló su labor fotográfica a lo largo de la primera mitad del XX para múltiples medios y periódicos hasta bien entrada la década de los 60. Gran montañero, recorrió todos los montes del País Vasco y Navarra fotografiándolos. Su colección de fotografías (más de 8000) fue adquirida por la Diputación Foral de Guipúzcoa en el año 1966 (http://www.guregipuzkoa.eus)
Entre las fotografías que hizo en el valle se puede destacar un extenso reportaje sobre el tributo de las tres vacas datado en 1934 y diversas fotografías de los pueblos del valle como Isaba, Roncal, Vidangoz, Garde o Burgui.
Nicolás Ardanaz Piqué (Pamplona, 1910 – 1982)
Fue un fotógrafo no profesional. Se ha considerado uno de los más importantes fotógrafos navarros. Su actividad como fotógrafo abarca las décadas 1930-1970, centrándose en Navarra, en sus paisajes, pueblos, montes, ríos y arboledas, en sus costumbres y modos de vida, además de en sus fiestas (muy particularmente las de San Fermín), sin olvidarse de recoger el tipo popular ni el tema de los niños. Fundador de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra en junio de 1955, Trabajó como colaborador de diversos medios (Sombras, Pregón, Vida Vasca, Cultura navarra y prensa periódica pamplonesa de su época). Profesionalmente trabajó en la droguería familiar de la calle mayor.
En Roncal son famosas sus fotografías de pastores, bordas, ovejas, valles, pero también los pueblos y los típicos posados con la indumentaria roncalesa. Su archivo fotográfico se encuentra en el Museo de Navarra
Bibliografía
Asunción Domeño Martínez de Morentin. La fotografía de José Ortiz-Echagüe: técnica, estética y temática. 2000, Gobierno de Navarra.
Carlos Cánovas y Ramón Esparza. Nicolás Ardanaz, fotografías. 2000, Museo de Navarra.
Carlos Cánovas. Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra. 1989. Colección Panorama, Gobierno de Navarra.
Carlos Cánovas. Navarra/Fotografía. 2012. Gobierno de Navarra.
Fernando Hualde. Indumentaria roncalesa. 2013, Ed Lamiñarra.
Francisco Javier Beunza. Carlos Cánovas, Julio Caro Baroja y Jesús Elósegui. Marqués de Santa María del Villar. Fotografías de Navarra. 1982, Diputación Foral de Navarra.
Luis Azpilicueta y José María Domench. Navarra en blanco y negro. 2000, Ed Espasa Calpe.
Jorge Latorre Izquierdo. Santa María del Villar, fotógrafo turista e los orígenes de la fotografía española. 1998. Gobierno de Navarra.
Varios autores. Ortiz Echagüe. Fotografías 1903-1964. 1998, Universidad de Navarra.
Varios autores. De las Heras. Una mirada al Pirineo (1910-1945) 2000, Ed Pirineum Editorial.
Varios autores (María Concepción García Gainza y Ricardo Fernández Gracia coordinadores) Fotografías en Navarra; fondos, colecciones y fotógrafos. 2011, Cuadernos de la Catedra de Patrimonio y Arte Navarro nº 6.