12 de junio
Ciclo de conferencias
TORRES Y CAMPANAS
Las campanas: testigos de la historia local
Miguel Bañales
Asociación de campaneros de Navarra
Las campanas están colocadas, en su mayor parte, en los campanarios de las iglesias y espadañas de ermitas y ayuntamientos. También lucen en lugares tan dispares como el interior de conventos y monasterios, estaciones de tren, barcos, oficinas de la Bolsa y estadios deportivos en los que se celebran pruebas de atletismo.
Su sonido sirve para transmitir noticias a los componentes de una comunidad. Nos informan de la celebración de actos religiosos y de acontecimientos civiles de interés general. Hasta ahora no se ha inventado ningún sistema de comunicación más rápido que las campanas para dar noticias a los habitantes de una localidad.
Las campanas, además de enviar mensajes, transmiten emociones: de alegría cuando suenan la víspera y días festivos, de tristeza cuando nos informan del fallecimiento de alguna persona, o de alarma si tocan por algún acontecimiento especial como en caso de incendio.
Campana con forma mixta y a la derecha un esquilón (iglesia de San Saturnino de Artajona).
Este instrumento musical, aunque de pequeño tamaño, era conocido desde la antigüedad y fue adoptado por la iglesia católica en el siglo V. Se cree que san Paulino, obispo de Nola, mandó fundir hacia el año 400 en la región de Campania (Nápoles) las primeras campanas para las iglesias, tomando de esta región su nombre. Su uso se generalizó a partir del año 604 gracias al papa Sabino, que ordenó colocar campanas en las torres de las iglesias a fin de reunir a los fieles.
Las campanas están fabricadas en bronce y en su exterior llevan inscripciones y dibujos en relieve hechos en el momento de la fundición. Las inscripciones aportan información sobre la fecha de la fundición, la dedicación de la campana o breves textos religiosos. En la decoración destacan los motivos religiosos y también los geométricos y vegetales. Es muy habitual la presencia de la cruz colocada en la zona que se ve desde la calle. Los textos de las inscripciones hasta el siglo XVIII se escribían en latín, y posteriormente se fue utilizando cada vez más el idioma de cada país.
No hay una tipología normalizada de campanas, aunque en Occidente podemos distinguir:
- Esquilones: estrechas y alargadas, en forma de copa de champán invertida.
- Romanas: anchas en la parte superior y en la inferior, con forma de vaso de vino invertido.
- Mixtas: mezcla de las dos formas anteriores.
En algunas torres de iglesias encontramos carillones o carrillones. Se llama así al conjunto de campanas con las que se puede interpretar una melodía. El sonido se produce con el golpe de un martillo activado desde el teclado de un ordenador o manualmente por el carillonista a través de un órgano situado en la planta baja del campanario. Se considera carillón si dispone de un mínimo de 25 piezas de bronce afinadas. En España no llegan a una decena los carillones existentes; los más próximos a Pamplona son el de la Iglesia Andra Mari de Amurrio y el de la Diputación Provincial de Zaragoza.
El sonido de las campanas se puede obtener de varias maneras.
Si la campana gira:
- volteo o bandeo (giro de 360º), aunque esta última denominación en otros lugares se denomina balanceo.
- balanceo o medio vuelo (giro de 180º), moviendo la campana en línea horizontal.
Volteo de campanas en la iglesia de San Saturnino de Artajona.
Si la campana está fija: mediante un golpe interior con la lengua o badajo, o exterior con un martillo o mazo.
Toque de la campana María en la catedral de Pamplona.
A las campanas se les denomina con un nombre relacionado con su dedicación, forma, tamaño, o por el toque para el que se utiliza.
Campanas más destacadas |
|||||
Características |
Nombre |
Localización |
Anchura |
Peso aproximado (Tn.) |
Año |
Mayor del mundo |
Tsar Kolokol |
Pl, Kremlin (Moscú) |
6,14 x 6,6 |
202 |
1735 |
Mayor de Europa |
San Pedro |
Catedral Colonia |
3,22 x 3,20 |
24 |
1922 |
Mayor de España, sin uso |
Gorda |
Catedral Toledo |
2,93 x 2,29 |
17 |
1755 |
Mayor de España, en uso |
María |
Catedral Pamplona |
2,58 x 2,25 |
10,1 |
1584 |
Más antigua de Europa, sin uso |
Sansón |
Museo Arqueol. Córdoba |
0,21 x 0.20 |
|
930 |
Más antigua de España, en uso |
Wamba |
Catedral Oviedo |
1,30 x 1,05 |
0,833 |
1219 |
Más antigua de Navarra |
Gótica |
Catedral Tudela |
|
|
1347 |
Como señala Don Isidoro Ursúa, estudioso de las campanas navarras: “la vida de los pueblos se regía a golpe de campana”.
Las campanas, por el lugar privilegiado donde se encuentran, son las observadoras de los cambios de la vida de un pueblo, testigos de los acontecimientos que han sucedido en ese lugar. Sus toques tradicionales más frecuentes son:
Toques religiosos diarios:
- Toque de oración, al amanecer, que señalaba el inicio de la jornada laboral.
- El Ángelus, a mediodía, marcaba el descanso de la comida.
- Toque de oración del atardecer, que anunciaba el fin de la jornada de trabajo, momento de regresar a casa, cenar y descansar.
- “A misa”, bien por la mañana, a “misa primera” o por la tarde.
Toques religiosos no diarios:
- Toque de agonía, que se escuchaba cuando el enfermo se encontraba a punto de fallecer. Se tocaba para que los fieles rezasen por el enfermo y el agonizante recibiera la Extrema Unción.
- Toque a muerto o a difunto, que diferenciaba entre adultos, por sexos y clase social. También se distinguía si eran niños (antes de recibir la Primera Comunión).
- Muerte y nombramiento del papa.
- Fallecimiento de un canónigo o de un obispo.
- Toque de rogativas, en el que se tañían las campanas mientras tenía lugar la procesión pidiendo agua para los campos o el cese de una peste.
- Toque de fiesta.
- Toque de procesiones.
- Toque al rosario. En Pamplona, durante los sábados del mes de octubre, se toca para acudir al Rosario de los Esclavos.
- Toque de vísperas de fiesta.
- Toque de ánimas.
Toques civiles:
Eran responsabilidad del ayuntamiento o del concejo:
- Reloj.
- A concejo: convocatoria a los vecinos para tratar los asuntos generales del pueblo.
- Auzolán: se utilizaba para congregar a los vecinos a trabajos para la comunidad.
- Toque de apertura y cierre de las puertas de la ciudad.
- A fuego.
- Agrupación de ganado: toque para sacar de las casas el ganado y concentrarlo en un lugar del pueblo para llevarlo a pastar a terrenos comunales.
- A rebato por una alarma general.
- Toque de la llegada del médico o del veterinario al pueblo, para avisar del momento de la consulta.
- Alarma: en tiempo de guerra, para avisar de la llegada del enemigo o de acontecimientos importantes como la caída de una ciudad o el fin de la guerra.
- Toque de queda, utilizado en caso de guerra o de una situación de alerta temporal. Prohíbe circular por las calles al anochecer.
- Toque de apertura o cierre las puertas de la ciudad.
- Toque de tormentas, tente nublo o de conjuros. Tenía lugar entre la cruz de mayo (día 3) hasta la cruz de septiembre (día 14), en algunos lugares todos los días, en otros solo los domingos y en todos cuando había riesgo de tormenta. Existía la creencia de que el tañido de las campanas destruía el granizo, ya que las ondas sonoras movían el aire e impedían que el agua se transformase en hielo. El acto del conjuro consistía en tocar la/s campana/s y realizar oraciones alusivas al demonio, a quien se le consideraba autor de las nubes de las tormentas, rezando a Dios para la liberación de peligro con el fin de dispersar las nubes y evitar la destrucción de las cosechas. Este ritual se llevaba a cabo en el campanario, en algún balcón de la torre o en la puerta de la iglesia o ermita. Lo realizaba un clérigo, a veces acompañado de otra persona que tocaba la/s campana/s, pagados por el ayuntamiento, concejo o alguna cofradía. Los bronces sonaban mientras duraba la tormenta. Los rayos de las tormentas han causado numerosas muertes entre los conjuradores (Larraga en 1683, Olcoz en 1693, Añorbe en 1675 y en 1706, etc.).
- Toque de anuncio de la llegada del rey, o del Obispo.
- Toque de perdidos, usado para orientar a los extraviados o buscar al perdido.
Las campanas de las iglesias se quedaban mudas tres días al año, desde el Gloria de la Misa del Jueves Santo hasta el Gloria del Sábado Santo. En su lugar, para llamar a los oficios, se utilizaban carracas o matracas de madera. Este instrumento de madera tiene en sección forma de aspa y dispone de martillos de madera entre los ángulos; al girarlo los martillos golpean sobre las planchas de madera produciéndose un sonido muy fuerte.
Pamplona en breve va a celebrar el 500 cumpleaños de “la Gabriela”, campana fundida el 28 de julio del 1519 en las proximidades de la catedral. Esta campana es la más antigua del conjunto de once bronces que cuelgan de las dos torres de la catedral de Pamplona. Se encuentra en la torre sur, asomada a la plaza de la catedral.
Campana Gabriela de la catedral de Pamplona, de forma romana. A la izquierda de la cruz se aprecia la grieta soldada.
Mide 1,67 m diámetro, 1,35 m de altura y pesa 2480 kg. Sus inscripciones son en latín, en minúscula gótica, aunque la fecha está en francés excepto el mes que aparece en castellano y recorren su perímetro en tres zonas. En la parte superior se lee la cita de la epístola de Timoteo (1 Tim. 1, 17) y la fecha de su fundición. En la parte central la expresión “Ave Maria, te deum laudamus” (Ave María, a ti Dios alabamos). En la parte inferior un texto del evangelio de Lucas (Lc. 1, 26-28) sobre la Anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María.
Es sin duda la campana más decorada de la catedral. Posee quince dibujos que se repiten y están en la parte superior, alrededor de toda la pieza. Son escenas del Ecce Homo, Crucifixión, la Virgen de pie con el Niño, y San Miguel. Hacia el exterior, en la parte central, aparece una cruz de calvario. Esta campana, según cuenta la tradición oral, se rajó mientras se tañía durante la noche del cambio de siglo XIX al XX. Desde entonces hasta 2010, año en que se soldó la grieta, ha permanecido en silencio.