La pieza del mes de abril de 2008
GRABADOS DE BARTOLOMÉ MAURA EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Mª Gabriela Torres Olleta
Doctora en Historia
En el Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Navarra se conservan una serie de grabados de Bartolomé Maura y Montaner que merecen ser conocidos por su calidad y valor histórico.
El conjunto comprende los retratos de Antonio Gil y Zárate (Fig. 1); Manuel Tamayo y Baus (Fig. 2); José Echegaray (Fig. 3); Gaspar Núñez de Arce (Fig. 4); Manuel Bretón de los Herreros (Fig. 5); Tomás Rodríguez Rubí (Fig. 6); Narciso Serra (Fig. 7); Juan Eugenio de Hartzenbusch (Fig. 8); Adelardo López de Ayala (Fig. 9); Francisco Martínez de la Rosa (Fig. 10); Ventura de la Vega (Fig. 11) y Julián Gayarre (Fig. 12). Todos estos personajes, excepto Julián Gayarre, fueron hombres de letras relevantes en su época, y aparecen en los dos tomos de Autores dramáticos contemporáneos y joyas del teatro español del siglo XIX (1886), con su correspondiente retrato grabado por Maura, autor también de la anteportada. La obra lleva un extenso prólogo del político y escritor Antonio Maura, hermano de Bartolomé. Curiosamente en estos voluminosos tomos de enaltecimiento del teatro español no se cita al grabador, considerándose los retratos un mero adorno.
Fig. 1. Antonio Gil de Zárate
Bartolomé Maura y Montaner nació en octubre de 1844 en Palma de Mallorca donde comenzó su formación académica. Murió en Madrid en 1926. A esta ciudad había llegado en 1868 para estudiar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, y allí tuvo la fortuna de contar con maestros como Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera.
En la segunda mitad del siglo XIX el grabado en metal experi-mentó en España un renacimiento, que para Lafuente Ferrari puede explicarse por la instauración de las Exposiciones Nacionales y por la creación de la Escuela de Bellas Artes. Maura acudió a lo largo de su carrera a numerosas exposiciones y consiguió varios premios. En 1873 ganó la primera medalla en su especialidad con un grabado que reproducía Las Lanzas de Velázquez. Destacó bastante en esta modalidad de grabados de “interpretación”, tanto de la obra de Velázquez, por la que sintió un gusto especial, como de Murillo, José de Ribera, Zurbarán, Carducho, Goya, Pradilla, Rosales, etc. Es interesante el comentario de Federico de Madrazo en carta dirigida a su hijo Raimundo (marzo de 1871) sobre las piezas presentadas para su envío a la Exposición Internacional de Londres: “se han presentado aquí poquísimas cosas […] entre los grabados hay algunos bastante buenos de Maura (aguasfuertes de cuadros de Velázquez)”. Maura fue una de las figuras principales de esta corriente innovadora del resurgir del grabado al aguafuerte, defendiendo firmemente su función artística y divulgadora, aunque, como señala Jesusa Vega, “con unos planteamientos anacrónicos dado que los métodos fotográficos abrían la vía decisiva para la difusión de las pinturas de los museos españoles”.
El grabador conoció en vida el éxito y fue admirado como el “principal grabador español de la época”. García Melero publicó el cursus honorum del artista: en 1877 fue nombrado Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III; en 1883 comendador de la Real Orden de Isabel la Católica; en 1899 académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, etc.
Fig. 12. Julián Gayarre
Se han citado ya dos campos o géneros tratados por el artista: los retratos y los grabados de reproducción de pinturas. Quedan por citar otras dos especialidades en las que también destacó, la medallística y el grabado de billetes de banco.
Los retratos del FA de la UN están fechados entre 1880 y 1886 y forman parte de la galería de personalidades ilustres del XIX que Maura realizó en diversas series. Todos han sido ejecutados con la técnica del aguafuerte. En este método la lámina se recubre con un barniz sobre el que se dibuja con una punta metálica, para después sumergirla en el aguafuerte que ataca al metal en las líneas en las que ha desaparecido el barniz. Los perfiles de estas líneas no son tan precisas como en los grabados a buril, y su aspecto es más nervioso. El desgaste irregular del metal provoca una acumulación igualmente irregular de la tinta, que se percibe muy bien al tacto, y que matiza finamente las calidades de las telas o la tersura de las bandas con efectos pictóricos.
Maura ha sido considerado uno de los grabadores españoles más importantes del último tercio del siglo XIX y comienzos del XX, aunque su obra esté hoy un tanto infravalorada. Los retratos espe-cialmente, están formalmente alejados de los gustos estéticos actuales y resultan demasiado “académicos”. Si a esto sumamos el olvido o desconocimiento de muchos de los “personajes ilustres” del siglo XIX (Núñez de Arce, Echegaray, Gil de Zárate...) el resultado es que estas láminas no son muy apreciadas por el público mayoritario. Sin embargo en su momento le proporcionaron cuantiosa fama y dinero. Y por si todo esto fuera poco, hay que añadir que Maura fue un trabajador incansable y dejó una obra abundantísima. Es signifi-cativo de lo que estoy comentando el hecho de que ahora mismo se puedan encontrar en librerías de viejo grabados de Maura, de gran calidad artística en su género, por muy poco precio.
El caso diverso del retrato de Julián Gayarre —sobre el que pre-paro un estudio particular— tiene el atractivo añadido de llevar una dedicatoria autógrafa del tenor al ingeniero Enrique de León y Mesonero. Quizá en otra ocasión pueda ser la “pieza del mes” de esta Cátedra.
Colección de grabados
Fig. 1. Antonio Gil de Zárate (1793-1861), político, educador y dramaturgo, figura relevante de la Administración educativa española
Fig. 2. Manuel Tamayo y Baús (1829-1898), dramaturgo
Fig. 3. José Echegaray (1832-1916), escritor y político, en 1904 obtuvo el Nobel de literatura
Fig. 4. Gaspar Núñez de Arce (1834-1903), periodista, político y poeta
Fig. 5. Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), dramaturgo, poeta y periodista
Fig. 6. Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), político y dramaturgo
Fig. 7. Narciso Serra (1830-1877), dramaturgo
Fig. 8. Juan Eugenio de Hartzenbusch (1806-1880), dramaturgo, poeta, crítico y literario
Fig. 9. Adelardo López de Ayala (1828-1879), dramaturgo, académico y caderonista
Fig. 10. Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), político liberal fue diputado en las Cortes de Cádiz de 1812, dramaturgo y poeta
Fig. 11. Ventura de la Vega (1807-1865), poeta lírico y dramático
Fig. 12. Julián Gayarre (1844-1890), tenor
BIBLIOGRAFÍA
- Autores dramáticos contemporáneos y joyas del teatro español del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1881 (1886).
- Barcia, A., “Sección de estampas de la Biblioteca Nacional”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. III, 1899, pp. 242-248.
- Blas Benito, J. (Coord.), Diccionario del dibujo y la estampa : vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía, Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
- Catálogo general de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1987.
- Gallego, A., Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979.
- García Fernández, Mª S., “Vistas de los Sitios Reales grabadas por Barto-lomé Maura”, Reales Sitios, año XXX, núm. 118, 1993, pp. 2-8.
- García Melero, J. E., “Bartolomé Maura, grabador”, Goya, núm. 181-182, 1984, pp. 100-105.
- Lafuente Ferrari, E., Sobre la historia del grabado español, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1989.
- Summa Artis. El grabado en España (siglos XIX y XX), vol. XXXII, Ma-drid, Espasa Calpa, 1988.
- Vega, J., El aguafuerte en el siglo XIX, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1985.