aula_abierta_pieza_del_mes_2023_mayo

La pieza del mes de mayo de 2023

MEDALLA DE BRONCE DE LA EXPOSICIÓN REGIONAL DE ZARAGOZA (1886)

Eduardo Morales Solchaga
Catedra de Patrimonio y Arte Navarro

En 1885 se celebró una exposición regional en Zaragoza que había empezado a gestarse en 1879 cuando la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País de aquella ciudad, presidida por Desiderio de la Escosura, lanzó la iniciativa de presentar lo más destacable de la producción industrial española, en un contexto nacional e internacional muy favorable con este tipo de muestras, por entonces novedosas. No era la primera vez que Zaragoza acogía una exposición de este tipo, pues ya en 1868, en un momento muy convulso políticamente hablando, la misma sociedad convocó un certamen similar. La sede elegida para 1885 fue el matadero que Ricardo Magdalena estaba construyendo a 800 metros de la ciudad, que contaba con más de 25.000 metros cuadrados de superficie, de los que casi la mitad se encontraban cubiertos.
 


Vista del recinto ferial (1885)

Una epidemia de cólera trastocó inicialmente la organización de la muestra y la inauguración oficial, fijada para el 1 de septiembre, se retrasó hasta el 20 de octubre cuando, en condiciones climáticas desapacibles, se produjo la solemne inauguración en la que intervinieron el citado Desiderio de la Escosura, el cardenal arzobispo Benavides, y el gobernador civil interino, este último en nombre de Alfonso XII, que falleció tan solo un mes después.
 


Ceremonia inaugural de la Exposición

La Junta valoró muy positivamente la muestra, aunque las solicitudes desbordaron su capacidad:

A pesar de la epidemia y de las dificultades que las circunstancias ofrecieron a la realización del concurso, a pesar de que los locales ocupan una superficie de más de 30.000 metros cuadrados, sin contar los parques, la Junta tuvo necesidad de negar plaza a cientos de expositores, cuyos productos no era posible acomodar en aquellos inmensos y elegantes salones, en aquellas amplísimas galerías, en aquellos pabellones de nueva fábrica y en aquellos patios. Todo se llenó; y nada era bastante para satisfacer las necesidades de las hojas escritas.

Por ello se convocó una segunda etapa para el 25 de julio de 1886. Ambas se articularon en seis secciones: Ciencias, Artes Liberales, Agricultura, Industria Mecánica, Industria Química e Industrias Extractivas. En total, acudieron 1.300 expositores nacionales y extranjeros, una cifra nada despreciable en la época.

En ambas muestras se formaron jurados independientes para cada una de las secciones, encargados de evaluar y, en su caso, premiar los artículos presentados. Se establecieron cuatro tipos de galardón, diplomas de honor y medallas de primera (oro), segunda (plata) y tercera clase (bronce). La Sociedad Económica tuvo la feliz idea de publicar, ya en 1888, una relación de todos los expositores premiados en ambas exposiciones, por lo que se cuenta con una idea muy aproximada de los más selectos productos presentados, entre los que se encuentran algunos de origen navarro (vid. tabla).

Al hilo de lo anterior, en una colección particular de Pamplona se conserva una medalla de tercera clase, fundida en bronce, con un diámetro de aproximadamente 53,5 mm y un peso que ronda los 100 gramos. En el anverso se encuentra un anciano artífice aposentado en su taller cincelando una decorativa jarra; detrás de él cierra la composición una rama de laurel, en referencia al triunfo. Bajo la escena aparece un grupo alegórico de las Ciencias y las Letras, en el que se puede identificar un engranaje, una paleta con sus pinceles y un caduceo. A sus pies, las marcas de autoría y edición: F. Menéndez y Aguilar. Todo ello se circunda con la siguiente inscripción: EXPOSICIÓN ARAGONESA DE 1885. Y 1886.


Medalla de Tercera Clase. Anverso

En el reverso campea el escudo de Aragón, sobre una cartela de cueros retorcidos y flanqueado por dos ramas de laurel. Bajo él se sitúa una cartela lisa (quizás reservada para grabar el nombre del galardonado), a cuyo pie figura la referencia a la sede de la exposición: Zaragoza. Esta segunda composición se circunda con la inscripción acreditativa de la institución promotora: REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA. Como se ha podido comprobar, esta articulación de anverso y reverso es común para las medallas de primera y segunda clase, que también son de bronce, dorado y plateado respectivamente.
 


Medalla de Tercera Clase. Reverso

Por lo que respecta a la autoría, según acredita la medalla, la composición fue compuesta y ejecutada por F. Menéndez, grabador establecido en Zaragoza en 1875, que contó con taller en el Coso (n.º 65), junto al teatro principal; y editada por E. Aguilar, platero de Zaragoza con obrador junto en la plaza del Pilar (n.º 20), por lo que llegó a ser conocido como “el platero de las catedrales”. Los dos colaboraron, al menos, en otra medalla coetánea para conmemorar el Congreso Católico Nacional celebrado en Zaragoza en 1890. En fechas parejas fallecieron, continuando sus viudas ambos negocios.

Se han encontrado dos ejemplares siguiendo la misma iconografía, aunque de diferentes manos, por lo que se pueden considerar variaciones menores. La primera de ellas es similar en tamaño y materiales a la que aquí se estudia, pero ideada por el grabador barcelonés Solà i Camats (plaza Milans n.º 3), y editada por Genaro Castells Reig (Travessera de Dalt, n.º 133), heredero del prolífico taller de su padre, Bernardo Castells. Esta colaboración entre ambos artífices se repitió en no pocas ocasiones, como atestigua su producción en el periodo de entresiglos. La otra variante es de menor tamaño (38 mm / 27.3 grs) y está realizada en bronce dorado. La caja que la preserva pertenece a la joyería “Faci Hermanos” (Pedro y Miguel Faci Abad), en su día ubicada en la calle Alfonso n.º 16, haciendo esquina con la plaza de Sas, aunque probablemente el origen es otro, pues dicho establecimiento se fundó en 1897, diez años después de la confección de la medalla. Su diseño corresponde al grabador barcelonés Jacinto Morató, formado en el extranjero y relacionado con la francmasonería, y la edición al joyero zaragozano José Tarongi Pina (calle Jaime I, n.º 46), que curiosamente figura como galardonado de primera clase en la primera época de la exposición regional. En cualquier caso, ambas medallas resultan insólitas y quizás fueron prototipos para la composición que finalmente se eligió, siguiendo todos ellos el pliego de condiciones confeccionado por la sociedad organizadora del evento.

Por lo que respecta al origen, en el compendio de galardonados se encuentra Modesto Sainz Albeo, avecindado en Pamplona, que presentó su expositor (“pelotas de todas clases”) en la segunda época de la exhibición regional, obteniendo una medalla de tercera clase (bronce), que es la que aquí se estudia. En cuanto al premiado, resulta evidente que existe una errata en el segundo apellido, que debe leerse “Arbeo”. En cualquier caso, era un virtuoso en el arte componer pelotas para frontón e incluso aparece citado en el relato “un partido de pelota” perteneciente a la obra De mi país (1893), rubricada por Miguel de Unamuno. El donostiarra Antonio Peña y Goñi, compositor, crítico musical y gran aficionado a la pelota, en su obra La pelota y los pelotaris de 1892, escribe lo siguiente:

Las pelotas que se usan en el moderno ble son de goma, hilo y cuero, y pesan, las que pueden llamarse de reglamento, 120 gramos; cuesta, cada una, de cuatro a cinco pesetas. Su hechura es sumamente delicada y requiere maestría especial, por lo cual ejerce el monopolio pelotero Modesto Sainz, de Pamplona, que las hace iguales, vivas y resistentes, y surte a casi todos los frontones de España y la América del Sur. Llevan las pelotas 84 gramos de goma, dos cueros y una capa de hilo hasta completar el peso reglamentario. La dificultad de la construcción está en la perfecta distribución de la goma, en el hueco que el hilo cubre y en la dureza y textura de los cueros. Las condiciones de una buena pelota son el bote franco y recto, sin desviaciones violentas, el ruido seco y claro, y su salida natural y viva al chocar contra la pared.

En definitiva, la medalla se erige en un buen ejemplo para ilustrar el carácter de las exposiciones regionales y el contexto en el que se generaron. También sirve para contrastar cómo la ciudad de Zaragoza ha mantenido una estrecha relación con este tipo de exhibiciones (regionales de 1868 y 1885/6; hispano-francesa de 1908 e Internacional de 2008).

Navarros galardonados en la Exposición Regional Aragonesa (1886)
 

Nombre

Origen

Producto exhibido

Premio/ Etapa

Agustín Espuedes

Tudela

Aceites

Medalla de plata/ 1ª

Calixto Orduña Abadía

Cascante

Vino y chordón

Medalla de plata/ 1ª

Cándido Polit Echenique

Valcarlos

Chocolate

Medalla de oro / 2ª

Domingo Alverca

Tudela

Jabones

Medalla de bronce/ 2ª

Francisco Velázquez

Abilitas

Alabastro

Medalla de bronce/ 1ª

Gabriel García

Miranda

Aguas de Miranda de Arga

Medalla de bronce/ 1ª

Ignacia Uranga Peña

Alsasua

Aguas minerales

Medalla de plata/ 2ª

Isidro Polo

Estella

Curtidos

Medalla de bronce/ 1ª

   

Curtidos

Medalla de bronce/ 2ª

Javier Sarasate Ramón

Alsasua

Aguas de Belascoáin

Medalla de plata/ 1ª

José Antonio Gavilondo

Pitillas

Vinos

Medalla de plata/ 2ª

Juan Busto Echarri

Villafranca

Yeso preparado

Medalla de bronce/ 1ª

   

Yeso blanco y escayola

Medalla de bronce/ 2ª

Manuel María Alfaro

Fitero

Jabones

Medalla de plata/ 2ª

Modesto Sáiz Albeo

Pamplona

Pelotas de todas clases

Medalla de bronce/ 2ª

Nicolás Colás Hernández

Pamplona

Modelo de puente

Medalla de plata/ 2ª

Pablo Solé

Tudela

Carbón vegetal

Medalla de bronce/ 2ª

Pedro Galbete

Pamplona

Betún charol

Medalla de bronce/ 1ª

Pedro Lino Munárriz

Arguedas

Método de lectura para escuelas

Medalla de oro/ 1ª 

   

Memoria sobre ortografía española

Medalla de oro/ 2ª 

Pedro Segura Marco

Villafranca

Tijeras

Mención honorífica

RR. PP. Agustinos Recoletos

Monteagudo

Aves disecadas y maderas filipinas

Medalla de plata/ 1ª

RR. PP. Escolapios

Tafalla

Cinco cuadros caligráficos

Medalla de oro/ 2ª

Román Bermejo Lipuzcoa

Peralta

Vinos

Medalla de plata/ 2ª

Sarasate y Compañía

Alsasua

Agua mineral

Medalla de plata/ 2ª

Señores Aguirre Reding y cía.

Peralta

Conservas alimenticias

Medalla de bronce/ 1ª

Señores Sarrate y Benac

Peralta

Anís aragonés

Medalla de plata/ 1ª

 

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

CANO, M., Catálogo de Medallas Españolas, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005.

CRUSAFONT, M., Medalles Conmemoratives dels Països Catalans i de la Corona Catalano-aragonesa (ss. XV-XX), Barcelona, Sociedad Catalana de Estudios Numismáticos, 2006.

Exposición 1885-1886. Catálogo de los expositores premiados a propuesta del jurado, Zaragoza, Imprenta del Hospicio Provincial, 1888.

GARCÍA GUATAS, M., “Zaragoza, vista a través de sus exposiciones”, en Zaragoza. Visiones de una ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2004, pp. 175-187.

La Ilustración Española y Americana, n.º 46 (1885).

PEÑA Y SAÍNZ, A., La pelota y los pelotaris, Madrid, Imprenta de José M.ª Ducazcal, 1892.

VIVES, A., Medallas de la casa de Borbón. Catálogo de la Real Biblioteca, Madrid, Tipografía de Blass y Cía., 1898.

Voz “Exposición Aragonesa de 1885”, en Gran Enciclopedia Aragonesa Online.

VV.AA., Medallas españolas, Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.

VV.AA., Monedas y medallas de la Real Academia de la Historia, Madrid, RAH, 2007.