aula_abierta_pieza_del_mes_2024_mayo

La pieza del mes de mayo de 2024

SELLOS DEL REY ALFONSO X EL SABIO EN EL
ARCHIVO MUNICIPAL DE PAMPLONA

Ana Hueso Pérez
AMP

Entre los proyectos preparatorios para la conmemoración del VI Centenario de la promulgación del Privilegio de la Unión por el rey Carlos III de Navarra en 1423, en el 2023 el Archivo Municipal de Pamplona inició la reorganización de la llamada “Colección de pergaminos”, una serie facticia que agrupa los documentos que se custodian en función de su soporte, el pergamino, datados entre 1129 y 1512. En esta primera fase se procedió a la limpieza, reinstalación en cajas de conservación y digitalización de las unidades documentales que la integran.

La colección cuenta con instrumentos descriptivos elaborados en su día por historiadores y paleógrafos que posibilitan su acceso, pero la descripción de los documentos, así como de sus numerosos sellos o elementos de validación conforme a las actuales normas archivísticas a fin de hacer posibles los estudios de carácter global y comparativo, es tarea pendiente.

Por ser los sellos de cera un tipo de objetos tradicionalmente poco estudiados desde la perspectiva de la historia del arte y por su ausencia en los repertorios conocidos, impresos y digitales, nos ha parecido oportuno dar a conocer la existencia de dos improntas céreas de la matriz circular del “sello grande”, también llamado de “los camafeos”, de 110 mm de diámetro, pendientes de dos documentos del rey Alfonso X el Sabio, como aportación al corpus de los sellos céreos emanados de la cancillería del rey castellano y al conocimiento actual de la construcción y reproducción de su imagen.

En 1253, los mercaderes del Burgo de San Cernin, previo acuerdo de Teobaldo II, solicitan a Alfonso X el Sabio de Castilla el uso del puerto de San Sebastián para obtener el libre tránsito por tierra y por mar dentro de sus reinos para el ejercicio del comercio, ya que no podían servirse del puerto de Bayona como consecuencia del conflicto armado de 1242 en el que Teobaldo I hizo su entrada en Guyana. Unas veces serán los propios mercaderes navarros, otras el propio concejo de San Sebastián, quienes se dirijan a los reyes de Castilla para que los navarros comercien con Flandes a través de los puertos guipuzcoanos, generando los documentos correspondientes durante casi dos siglos, en las confirmaciones hechas por los reyes castellanos desde Sancho IV (1286), Fernando IV (1301), Alfonso XI (1329), Pedro I (1351), Enrique II (1376), Juan I (1379), Enrique III (1393 y 1401), hasta Juan II (1409, 1433 y 1434), todos ellos conservados en el Archivo Municipal de Pamplona.

Tipológicamente son dos cartas abiertas, en lengua castellana. En la primera, dada en Sevilla a 12 de octubre de 1253, Alfonso X de Castilla permite a los habitantes del Burgo de San Cernin de Pamplona el libre tránsito por mar y por tierra dentro de sus reinos, siempre que paguen las tasas establecidas. De ella pende mediante hilos de cáñamo un fragmento correspondiente a la mitad superior de la impronta en cera natural (Fig. 1). En la segunda, fechada en Ágreda a 26 de marzo de 1281, el monarca ordena a sus oficiales que no usen la fuerza contra los mercaderes de Pamplona que circulen por su reino. Conserva el sello casi en su integridad, unido al pergamino mediante una cinta tejida tricolor en tonos tostados y blanco (Fig. 2).

(Fig. 1)1253 (235 x 143 mm + plica de 32 mm) (AMP_R020_015A)

(Fig. 2) 1281 (210 x 250 + plica de 43 (AMP_R072_058)
 

Agrupando la información aportada sobre este sello en obras publicadas por especialistas en sigilografía1, el anverso (Fig. 3), ecuestre mediterráneo, muestra al monarca con yelmo y corona embrazando un gran escudo de remate curvo, cuartelado con los emblemas territoriales, que también exhibe en su rica gualdrapa el caballo, al galope hacia el lado izquierdo, cuyas patas cortan la leyenda y en la mano derecha la espada desnuda de hoja ancha, corta y acanalada. El reverso presenta el contracuartelado de castillos y leones, igualmente rampantes, sin corona (Fig. 4). La leyenda, en capital y minúscula, desarrolla, como en la intitulación regia, todos los dominios de la Corona:

+:*S(igillvm): ALFONSI: D(e)I: GR*RACIA:REGI*S: CASTELLE*: ET: TOLETI, que prosigue en el reverso,+*: LEGIONIS: GALL*ECIE: HYSPALIS*: CORDVBE: MVRC*IE: ET: GIENNII.

Su singularidad se hace patente en la ornamentación de camafeos que dividen la orla en cuatro sectores, en ambas faces. Los temas de los camafeos se han identificado con animales, motivos efigiados, temas mitológicos y astrológicos: un caballo marino, dos centauros, un jabalí y un busto femenino, los del anverso; un busto, una figura sedente, la cabeza de Medusa y el signo de Escorpión, en los del reverso, con los razonables márgenes de duda por su pequeño tamaño y el natural desgaste de las improntas.


(Fig. 3)


(Fig. 4)

El uso de entalles, bien solos como contrasello, bien engastados en la matriz, parece que fue introducido en España por los Teobaldos y pronto los incorporaron a su imagen sigilar el arzobispo de Toledo, un hijo de Jaime I y Alfonso X el Sabio2. Sin embargo, el reempleo de camafeos y piezas similares fue también una práctica habitual en la orfebrería tardoantigua y medieval. El propio testamento de Alfonso X otorgado en Sevilla el 24 de enero de 1284 da noticia de la existencia de coronas con camafeos: “e las coronas con las piedras e los camafeos… que lo haya todo aquel que con derecho por nos heredase nuestro señorío mayor de Castilla y León”

1 MENÉNDEZ PIDAL, J. (1918). Sellos españoles de la Edad Media. Archivo Histórico Nacional. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos (n.º 17). Da referencias de las publicaciones del sello desde 1726.
GUGLIERI NAVARRO, A. (1974). Catálogo de sellos de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional. I. Sellos reales. Madrid. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. (n.º 88).

El gran sello de cera de Alfonso X continúa la tradición heredada de su padre y la lleva a su culminación iconográfica y estética.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA. (AGN_CO_Documentos, Caj.3, n.3) Se conserva otro ejemplar, muy deteriorado, de 1256, que pende de una Carta de donación vitalicia de Alfonso X el Sabio a favor de Teobaldo II de las villas de San Sebastián y Fuenterrabía en cumplimiento del convenio jurado entre ambos.

ARCHIVO MUNICIPAL DE PAMPLONA. COLECCIÓN DE PERGAMINOS. (AMP_R020_015A) y (AMP_R072_058)

BANGO TORVISO, I., “La llamada corona de Sancho IV y los emblemas de poder real”, Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 9 (2015), pp. 261-283.

CARRASCO LAZARENO, M. T., “Tipos y usos de sellado en la legislación y en la práctica documental (siglos XII-XVII)”, en Nicolás Ávila Seoane y Bárbara Santiago Medina (eds.), De sellos y blasones: miscelánea científica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012, pp. 63-170.

CIERVIDE, R. y RAMOS, E. (1998). Documentación medieval del Archivo Municipal de Pamplona (1129-1356). I. Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1998. (Fuentes documentales del País Vasco, 84). (Fuente 2

GUGLIERI NAVARRO, A., Catálogo de sellos de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional. I. Sellos reales. Madrid. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1974, n.º 88.

MENÉNDEZ PIDAL, J., Sellos españoles de la Edad Media, Madrid, Archivo Histórico Nacional, Tip. de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, n.º 17 (1918). Da referencias de las publicaciones del sello desde 1726.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, F., “Sellos, signos y emblemas de los reyes de Navarra, desde el Restaurador a los Teobaldos”, Revista Príncipe de Viana, 241 (2007), p. 563.

TEIJEIRA PABLOS, M. D., “Crear una impronta, crear una imagen. Sellos y representación de Gonzalo de Aguilar, Arzobispo de Toledo (ca. 1300-1353)”, Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, 23 (2024).