Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 4
Casas Señoriales y Palacios de Navarra
Presentación |
5 |
Casa y posición social: El ajuar barroco español, reflejo de un estatus |
9 |
Palacios cabo de armería, una peculiaridad de Navarra |
39 |
Casas consistoriales navarras: Urbanismo, morfología y evolución tipológica |
69 |
La nueva sede del Parlamento de Navarra: la transformación de la antigua Audiencia de Pamplona |
105 |
La rehabilitación de la Casa del Condestable |
125 |
La arquitectuar civil aragonesa del Quinientos y sus relaciones con Navarra |
151 |
Palacios y ayuntamientos en el País Vasco. Semejanzas y diferencias con Navarra |
191 |
La arquitectura señorial de Navarra y el espacio doméstico durante el Antiguo Régimen |
219 |
Un ejemplo de magnificencia: El Palacio Episcopal de Pamplona |
265 |
Mansionses para la burguesía urbana de los siglos XIX y XX |
285 |
El ajuar del Palacio de Guenduláin de Pamplona. La pérdida de un Interior Histórico en Navarra |
323 |
La reconstrucción del castillo-palacio de Monteagudo en la segunda mitad del siglo XVIII |
349 |
Este cuarto volumen de los Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro se dedica, como los anteriores, a un tema monográfico: las Casas señoriales y los palacios de la Comunidad foral. Sus páginas recogen la mayor parte de las conferencias que, con el mismo título, se agruparon en un ciclo que se desarrolló entre los meses de febrero y abril del pasado año de 2009, con gran asistencia de público y la participación de distintos especialistas de otras tantas universidades y centros de investigación. Para su realización se contó con la colaboración de la Fundación de Casas Históricas y Singulares, representada en la inauguración del ciclo por Ricardo Martí Fluxá, su presidente.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Letizia Arbeteta Mira, conservadora del Museo de América, bajo el título “Casa y posición social. La arquitectura y su significado social”, en la que presentó las características propias de los castillos, palacios y casas señoriales españoles, desde la Edad Media, donde las casas combinan las necesidades básicas de la habitación con la función defensiva, a la llegada del siglo XVI, con la transformación de los castillos en palacios. La segunda parte de su intervención se centró en el estudio de los interiores y el ajuar doméstico
La siguiente jornada contó con la presencia del profesor Javier Martínez de Aguirre, de la Universidad Complutense de Madrid, que analizó los palacios navarros medievales, particularmente el de Olite. Juan José Martinena, del Archivo General de Navarra, en una segunda sesión, disertó sobre los palacios cabo de armería como una singularidad del reino de Navarra, poniendo de manifiesto su carácter de casas de nobles, en su mayoría de origen medieval, considerados como cabeza de linaje y solares de la nobleza más antigua, de los que se han conservado ejemplos de distintas épocas y estilos.
La tercera agrupación de charlas se centró, en primer lugar en el estudio de las Casas Consistoriales navarras, a cargo del profesor Javier Azanza López, del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra, que analizó su morfología y evolución tipológica desde las primeras conservadas del siglo XVI, a las de los siglos del Barroco, las de influencia del Academicismo y Eclecticismo, así como las de vanguardia en la arquitectura contemporánea. A continuación, don José Luis Molins Mugueta, archivero del Ayuntamiento de Pamplona, expuso el caso de la Casa Consistorial de Pamplona, ilustrando su intervención con numerosas trazas originales conservadas en el archivo de la ciudad.
La siguiente sesión abordó la restauración de los edificios históricos. La primera parte estuvo a cargo de Gabriel Ruiz Cabrero, de la Escuela de Arquitectura de Madrid, que disertó sobre los principios y criterios de la restauración a lo largo de la historia. Posteriormente, una mesa redonda centrada en la recuperación de tres casas señoriales de Navarra, contó con la presencia de Mariano González Presencio –Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra-, y de los arquitectos Jaime Gaztelu y Fernando Tabuenca, analizando casos señeros en la recuperación de edificios en Pamplona y su entorno.
Otra jornada se dedicó a las relaciones entre la arquitectura señorial navarra y la de las vecinas comunidades de Aragón y el País Vasco. Sobre la arquitectura palacial aragonesa del Renacimiento trató el profesor Javier Ibáñez Fernández, de la Universidad de Zaragoza, destacando sus construcciones de ladrillo y yeso, rematadas por la repetida galería de arquillos y alero de madera, característica del valle medio del Ebro, en un panorama muy similar, en todos los sentidos, a la rica arquitectura de la Ribera Tudelana. Para desarrollar los puntos de relación con el País Vasco, Juan Manuel González Cembellin, del Museo Diocesano de Arte Sacro de la Encarnación de Bilbao, disertó sobre los palacios ayuntamientos en el País Vasco y sus semejanzas y diferencias con los navarros, advirtiendo que la práctica totalidad de las tipologías palaciales que se dan en el País Vasco existen también en la comunidad foral, y señalando las referencias en ambos casos: en Navarra la influencia francesa y del valle medio del Ebro, mientras que en el País Vasco la referencia es de ordinario Castilla.
Las dos sesiones de la siguiente jornada estuvieron a cargo de la profesora Pilar Anduela Unanua, del Departamento de Arte de la Universidad de Navarra. En la primera, dedicada a la arquitectura señorial navarra durante el Antiguo Régimen, analizó los grandes ejemplos del Renacimiento y del Barroco, momento este último en que se datan destacadas construcciones con fachadas abiertas por balcones de ricas rejerías y que articulan su interior por medio de amplias cajas de escalera cubiertas con magníficas y sugerentes soluciones abovedadas. La segunda intervención la dedicó a la renovación urbanística y monumental que experimentó la capital Navarra en el Siglo de las Luces, cuando el casco histórico se enriqueció de grandes mansiones, a la vez que se construían el palacio episcopal y el propio edificio del ayuntamiento de la ciudad.
La última sesión se dedicó a los siglos XIX y XX con otras dos conferencias. La primera, a cargo de Ignacio J. Urricelqui Pacho, sobre el palacio de la Diputación Foral, el ejemplo más sobresaliente de arquitectura civil del XIX en Navarra, prestando especial atención al programa decorativo del Salón del Trono, que incorpora un conjunto de pinturas de artistas foráneos, que ayudaron a poner a la capital navarra al día, respecto a las tendencias nacionales e internacionales. En la segunda, el profesor Azanza López cerró el curso con una lección dedicada a las mansiones levantadas para la burguesía urbana de los siglos XIX y XX, en las que se manifiestan las corrientes arquitectónicas del momento en el panorama nacional, desde el Historicismo, el Eclecticismo, el Modernismo y el Regionalismo arquitectónico del primer tercio del siglo XX.
Ricardo Fernández Gracia
Director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Universidad de Navarra