Publicador de contenidos

Volver entrada_julio_arrieta

Julio Arrieta al servicio de la imagen del III Centenario de la canonización de san Francisco Javier en Navarra


FotoColección particular/Acuñación de la medalla -anverso y reverso- del peregrino del III Centenario de la canonización, realizada con el diseño de Julio Arrieta, en 1922.

Del mismo modo que se premió un himno para las fiestas centenarias que ganaron el músico Joaquín Larregla y el poeta Alberto Pelairea, la imagen visual de aquellas efemérides contó con un ilustrador y dibujante que se hizo cargo, al menos, de cuatro diseños para el programa oficial de actos, la portada del himno, la medalla del peregrino y la medalla conmemorativa.

El autor de todo ello fue Julio Arrieta, al que las fuentes denominan aquel año como “distinguido artista pamplonés”, si bien en julio de 1922 al reseñar Diario de Navarra los reposteros del Ayuntamiento de Pamplona y su entrega, se afirma que eran muy bonitos y de muy buen gusto, sujetándose al diseño que presentó “el acreditado industrial don Julio Arrieta”. Con motivo de la visita real de Alfonso XIII al castillo y la celebración, la prensa informó de que el adorno celebrativo estuvo bajo el control y dirección de Julio Arrieta, “de cuyo gusto artístico no hay duda, estuvo a la altura de siempre:  orden y belleza presidieron la disposición del altar y del estrado”. Sabemos que su cualificación le llevó a estar en la comisión que debía de dictaminar sobre el cartel de San Fermín de 1924, junto a Javier Ciga y Fermín Istúriz.


Izda.: Portada diseñada por Julio Arrieta para el Programa oficial del III Centenario de la canonización de San Francisco Javier en Navarra, editado en Pamplona en 1922. Dcha.: Escudo de Navarra ya Javier diseñado por Julio Arrieta para la contraportada del Programa oficial del III Centenario de la canonización de San Francisco Javier en Navarra, editado en Pamplona en 1922

El programa de actos bellamente ilustrado por Artes Gráficas de Pamplona en aquel año de 1922, cuenta con una portada de Arrieta a dos colores, el dibujo propiamente dicho en sepias sobre un fondo amarillo. En él encontramos un gran retablo con el banco con sendos ángeles y una inscripción en la que leemos “EDICION PARA EL III CENTENARIO DE LA CANONIZACIÓN DE S. FRANCISCO XAVIER”, un único cuerpo en cuyo interior luce un medallón circular con un dibujo del castillo y la fecha 1922, sobre él, y un ático con una cruz entre molduras curvas, frutos y la inscripción CASTILLO DE XAVIER. La contraportada luce un escudo timbrado por la corona real con las armas de Navarra y en o que sería el cuarto cuartel las de Javier.

El Himno Oficial, obra de Joaquín Larregla y Alberto Pelairea fue editado lujosamente en una partitura por la Casa Arilla de Pamplona San Sebastián, para lo que contaron con el prestigioso taller de grabado de estampación de A. Boileau y Bernasconi de Barcelona, fundada en 1913 por Alessi Boileau Bernasconi, nacido en Verona en 1875 y formado como grabador en la editorial Ricordi de Milán, antes de recabar en la capital catalana en 1904.

La portada en color de esta composición es, sin duda, una de las más ricas de las obras musicales relacionadas con Navarra y Javier. El protagonismo corresponde a uno de los maceros de la Diputación, sedente con la maza ceremonial del Reino y el escudo de Javier con un rosario. En el margen superior izquierdo una matrona con la partitura se dispone a interpretar y en la parte inferior se coloca el título, los autores con sus nombres y el del padre capuchino Policarpo de Iraizoz, autor de la versión de la letra en euskera.


Portada de la partitura del Himno a Javier de Larregla y Pelairea, editada por la Casa Arilla con la ilustración diseñada por Julio Arrieta y grabada por la prestigiosa casa A. Boileau de Barcelona en 1922

La medalla del peregrino tiene forma almendrada y de ella dio cuenta la revista La Avalancha (8 y 24 de marzo de 1922), con el dibujo a plumilla por el anverso y reverso y el siguiente texto: “La medalla de los peregrinos: La Junta organizadora del Centenario adoptó entre sus primeros acuerdos, el de acuñar una medalla para los peregrinos que, en este año jubilar, vayan al Castillo de Javier, cuña del Apóstol de las Indias, y encargó los dibujos proyectos para la misma al distinguido artista pamplonés don Julio Arrieta. He aquí reproducidos, los dibujos con arreglo a los cuales se están ya acuñando las medallas, con esas originales representaciones del Santo y de su Castillo nativo. Deseaba la Junta que la medalla del peregrino a Javier fuera cosa no vulgar, y ese deseo ha sido perfectamente interpretado y cumplido, como ven los lectores, tanto en la forma de la medalla como en la manera de tratar sus elementos decorativos. El mismo señor Arrieta ha proyectado también la medalla oficial conmemorativa del Centenario, cuyos dibujos daremos a conocer en otro número de LA AVALANCHA”. La acuñación se hizo conforme a los diseños y sus inscripciones, haciendo constar las fechas conmemorativas y la razón de la acuñación -peregrinación al castillo-.


Diseño de la medalla del peregrino realizado por Julio Arrieta en 1922, publicado por la Revista La Avalancha en marzo de 1922. Foto Binadi

La medalla conmemorativa a la que hace alusión el texto que acabamos de transcribir es pieza más rara. A ella se refiere un pequeño párrafo de otro número de La Avalancha (24 de abril de 1922), en donde se da cuenta del artista que llevó a cabo la medalla, Ramón Arcaya (1895-1943). Mide 55 mm. de diámetro. Así reza la información: “Nuestro paisano Ramón Arcaya ha terminado el modelo, según el modelo de don Julio Arrieta para la medalla oficial del Centenario. Este dibujo tiene en el anverso la imagen de San Francisco con un convertido y un curado milagrosamente, en el reverso las armas de Navarra. La inscripción de la medalla irá en romance en el anverso y en vascuence en el reverso. Tiene esta medalla todo el carácter de las medallas del tiempo de la Canonización”. En cuanto a Ramón Arcaya, hay que señalar que se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona, Madrid y París. Gracias a una beca concedida por la Diputación Foral de Navarra pudo completar su formación en España, Francia e Italia, entrando en contacto con la obra de los grandes maestros, singularmente Donatello o Miguel Ángel, con lo que recibió la impronta del Renacimiento italiano, buscando en su obra el realismo clásico y la expresividad de la figura humana, tal y como apreciamos en los dos personajes que aparecen al lado del santo en el anverso de la medalla que nos ocupa.


Medalla conmemorativa del III Centenario de la canonización de Javier. Diseñada por Julio Arrieta y realizada por Ramón Arcaya. Colección particular

PARA SABER MÁS

Diario de Navarra, 5 de julio de 1922
La Avalancha, 8 y 24 de marzo de 1922
La Avalancha
, 24 de abril de 1922

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M., “El escultor Ramón Arcaya”, Revista Pregón Siglo XXI, núm. 21 (2003)
URRICELQUI PACHO, I., La pintura y el ambiente artístico en Navarra (1873-1940), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2009