Ruta de navegación

Inicio_TextoLibre_CabeceraInterior

Inicio_TextoLibre_CabeceraInterior

 

Aplicaciones anidadas

titulo-lineas-investigacion

Líneas de investigación

Investigacion_Desplegable_LineasDeInvestigacion

La investigación del Departamento en el campo oncológico se centra en el conocimiento de mecanismos moleculares del cáncer, la identificación de biomarcadores y la investigación en Inmuno-Oncología, con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. Este trabajo de investigación es posible gracias a una estrecha colaboración multidisciplinar y entre investigadores básicos y clínicos, sobre valiosas colecciones de muestras clínicas, con el objetivo de dar soluciones a problemas médicos.

La investigación en oncogénesis y en biomarcadores oncológicos se centra en la identificación  y caracterización funcional de los eventos genéticos que promueven la carcinogénesis y la metástasis de los tumores sólidos, en la identificación y validación de biomarcadores para el diagnóstico y el pronóstico de tumores sólidos, en el desarrollo de estrategias terapéuticas basadas principalmente en moléculas pequeñas y en la identificación de marcadores moleculares predictivos de sensibilidad o resistencia al  tratamiento oncológico.

La investigación en Inmuno-Oncología se aplica a diversos tipos tumorales, entre los que cabe destacar el cáncer de pulmón, el cáncer cerebral (gliomas), el cáncer de mama, el cáncer de colon, el melanoma y los sarcomas indiferenciados, con el objetivo de determinar una serie de biomarcadores relevantes de la respuesta inmune antitumoral como son, entre otros, la caracterización y cuantificación del infiltrado inmune antitumoral, la carga mutacional tumoral y la inestabilidad de microsatélites y así poder obtener firmas pronósticas y predictivas de respuesta a la inmunoterapia.

Para ello, se dispone de una metodología moderna que incluye modelos in vitro e in vivo, métodos de análisis genético y celular, como la secuenciación masiva, y sofisticadas técnicas de microscopia de análisis multiespectral y de análisis de imagen, entre otras.

 

Proyectos vigentes

Deciphering vulnerabilities in the tumor microenvironment of diffuse large B-cell lymphomas (DELIBES)

IP: Sergio Roa Gómez

Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyectos I+D+i).

La investigación del Departamento en el área de Neurociencias se centra en dos líneas fundamentales:

  • Neurobiología de la enfermedad de Alzheimer

Estudio de las bases celulares y moleculares de la memoria en modelos animales de enfermedad de Alzheimer (EA), con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos farmacológicos que permitan retrasar o detener la progresión de la enfermedad.

Se llevan a cabo diferentes proyectos de investigación principalmente enfocados a estudiar las alteraciones moleculares asociadas a los procesos de plasticidad sináptica que ocurren tras la administración de diferentes tratamientos dirigidos en su mayoría a potenciar los procesos de formación y consolidación de la memoria.

Proyectos vigentes:

  • Nueva estrategia para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer: validación de dianas epigenéticas, desde in vitro a un modelo murino de la enfermedad. Diseño y desarrollo de nuevas herramientas farmacológicas.
  • Identificación de factores genéticos y epigenéticos que confieren resistencia al desarrollo de la demencia.

 

  • Neuroanatomía de los circuitos ventrales de los ganglios basales

Estamos interesados en los circuitos ventrales de los ganglios basales y en estructuras troncoencefálicas asociadas a ellos que participan en los circuitos de recompensa, tanto en el animal control como en modelos experimentales de patologías asociadas a estos circuitos, como la enfermedad de Parkinson y la depresión.

Proyectos vigentes:

  • Transmisión GABAérgica desde los ganglios basales a los núcleos pedunculopontino y laterodorsal: dianas celulares de la proyección palidotegmental y receptores GABAérgicos implicados en el animal control (PIUNA 14-17)

  • Modulación de las interacciones glía/sistema inmune mediante cannabinoides para identificar nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad de Parkinson (FIS PI20/01063)

  • Impacto del déficit de inervación glutamatérgica cortical sobre las poblaciones neuronales del rafe dorsal y el locus coeruleus en un modelo murino de depresión (PIUNA 20-22)

La investigación del departamento en el campo de la obesidad se centra en el estudio de los mecanismos de adaptación histológicos y funcionales tras restricción calórica impuesta o inducida por cirugía bariátrica.

En la actualidad, la obesidad y sus comorbilidades constituyen uno de los principales problemas sanitarios. En los últimos años se ha constatado en España un incremento progresivo de esta patología. Tanto el sobrepeso como la obesidad se asocian a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, dislipemias, accidentes cerebrovasculares, alteraciones osteoarticulares, infertilidad, alteraciones respiratorias y desarrollo de algunos tipos de cáncer, al margen de las alteraciones psico-sociales. En cuanto al tratamiento, la cirugía bariátrica (conjunto de técnicas de cirugía destinadas a disminuir el aporte energético y la formación de grasa) se ha consolidado como una terapia efectiva para el tratamiento de la enfermedad en pacientes con obesidad mórbida adecuadamente seleccionados, consiguiendo tanto la reducción de peso como la mejoría de las comorbilidades asociadas.

Nuestro objetivo es estudiar los cambios tras restricción calórica (convencional e inducida por cirugía bariátrica) en relación a:

  • El tejido adiposo, tanto los adipocitos como las células del infiltrado inflamatorio.
  • La expresión de sustancias reguladoras en el aparato digestivo, con especial referencia a los factores reguladores del apetito.
  • Los posibles procesos de adaptación del tracto digestivo (posible “refuncionalización”).

Esta línea de investigación se realiza bajo la dirección de la Dra. Gema Frühbeck (Departamento de Endocrinología y Nutrición y Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica Universidad de Navarra; CIBEROBN, Instituto de Salud Carlos III).

Proyecto vigente: Cambios en la plasticidad del tejido adiposo tras cirugía bariátrica y su papel en la mejoría de comorbilidades asociadas (PI16/01217, Instituto de Salud Carlos III, Investigadora Responsable: Gema Frühbeck).

La investigación del Departamento en el área de Educación Médica se centra en tres líneas fundamentales:

  • Validación de simuladores para su utilización en el Grado de Medicina.
  • Estudio longitudinal de la influencia de las pasantías clínicas y del currículo sobre la empatía en los estudiantes de medicina.
  • Proyecto de una docencia online interactiva, digitalizada e integrada en Anatomía Patológica con las disciplinas básicas y clínicas del departamento.

contacto_anadelgado

Contacto

Ana Delgado

Ed. Investigación
Despacho 3350
C/ Irunlarrea, 1

31009 Pamplona, España

+34 948 42 56 00

Ext. 806215