Blogs

Blogs
Disminuye el consumo de noticias en medios digitales y se estabiliza el uso de las fuentes tradicionales offline

El uso informativo del conjunto de medios online (74%) pierde cinco puntos porcentuales con respecto a 2022, y se reduce la distancia con respecto al consumo informativo de la totalidad de los medios tradicionales offline, que mantienen su audiencia (69%)

  • La televisión sigue siendo el medio más utilizado para informarse (56%), aunque baja tres puntos más en el último año.

  • Después de permanecer estable durante la pandemia, el porcentaje de internautas que consultan noticias en las redes sociales (50%) pierde seis puntos en el último año.

  • Las redes sociales son la fuente de noticias más utilizada por los menores de 44 años (56%), frente al 43% que se decanta por la televisión.

  • Las webs y apps de periódicos descienden gradualmente, y este último año pierden cinco puntos, del 35% al 30%.

  • Las audiencias de periódicos (23%) y radios (22%) se mantienen y dan estabilidad al conjunto de medios tradicionales offline (69%).

La ventaja obtenida desde 2018 por el consumo de noticias en el conjunto de medios digitales sobre el total de medios tradicionales offline se ha reducido en el último año. En 2022, la diferencia en el porcentaje de internautas que se informaban por medios en internet –incluidas las redes sociales– (79%) sobre el de aquellos que se informaban por medios offline (70%) llegó a ser de nueve puntos porcentuales. En 2023, se reduce esa diferencia: la proporción de usuarios que se informan online ha perdido cinco puntos y se sitúa en el 74%, mientras que la audiencia del conjunto de medios tradicionales offline baja solo un punto (69%). En 2022, la proporción de usuarios que se informan a través de las redes sociales (56%) se acercó a la de quienes se informan por televisión (59%). Pero, en 2023, el porcentaje de usuarios de las redes sociales ha bajado seis puntos, y el de la televisión se ha dejado solo tres, con lo que la ventaja de la televisión se ha ampliado ligeramente con respecto al año pasado.

Evolución de los tipos de medio empleados para informarse durante la semana

Baja el consumo de medios digitales y pierden la estabilidad lograda durante la pandemia

Las redes sociales son el segundo tipo de medio más utilizado entre los usuarios españoles (50%). Entre 2020 y 2022, el uso informativo de las redes sociales se mantuvo entre el 55% y el 56%. También se sostuvieron las webs y apps de televisiones y radios (entre el 26% y el 28%) y los medios solo online (del 21% al 22%), al tiempo que las webs y apps de periódicos pasaron del 39% en 2020 y 2021 al 35% en 2022. Sin embargo, el conjunto de medios online experimenta un descenso general en el último año.

En 2023, el 50% de los internautas declaran que se informan en redes sociales; el porcentaje es seis puntos inferior al del año pasado, y tres puntos menor que en 2019 (53%), antes de la pandemia. Entre 2018 (60%) y 2019 (53%), el descenso había sido de siete puntos. Es decir, el porcentaje de quienes hoy se informan por redes sociales es diez puntos menor que en 2018.

Por otra parte, las webs y apps de periódicos (30%) también han perdido la estabilidad conseguida en 2020 y 2021, al bajar nueve puntos porcentuales desde entonces, cinco en el último año. A pesar de esta caída, los periódicos online siguen ocupando el tercer puesto entre los diversos tipos de fuente informativa de esta clasificación.

La audiencia de las webs y apps de televisión y radio cae desde 2016, y este último año también pierden seis puntos (del 28% al 22%). Su posición en la tabla desciende por debajo de los periódicos impresos (23%) por una mínima diferencia.

Por último, se destaca una bajada de cuatro puntos de los medios solo online, del 22% al 18%, y de dos puntos de las webs y apps de revistas, del 10% al 8%.

Los periódicos (23%) y la radio (22%) conservan los registros del año pasado, mientras el consumo informativo de televisión (56%) sigue bajando.

El descenso continuado del consumo del conjunto de medios tradicionales se ha visto atenuado en el último año por el sostenimiento de la audiencia de periódicos y radio.

La televisión cae progresivamente desde 2016, aunque sigue siendo el medio más utilizado por los internautas para informarse (56%). Durante la pandemia, en 2020 (63%) y 2021 (64%), el descenso del consumo de noticias por televisión pareció haberse detenido, aunque volvió a bajar en 2022 (59%); y este último año ha perdido tres puntos más (56%).

Por su parte, en 2023 se ha ralentizado la caída del consumo de los periódicos (23%) y la radio (22%). Por último, las revistas vuelven a perder dos puntos porcentuales, solo el 4% de los internautas afirman leerlas para informarse.

A pesar del equilibrio de estos dos últimos años, se observa que, desde 2016, el consumo informativo de medios tradicionales en España se ha desplomado: los diarios impresos pierden treinta puntos porcentuales; la televisión, veintitrés; la radio, doce; y las revistas, trece puntos.

Tipos de medio empleados durante la semana para informarse

La TV sigue siendo la fuente informativa más usada por los mayores de 45 años (65%), mientras que las redes sociales triunfan entre los menores de esa edad (56%)

La televisión sigue siendo el medio más utilizado por los mayores de 45 años, ya que el 65% afirma que se informa a través de la televisión. La diferencia es significativa con respecto a la audiencia de entre 18 y 44 años (43%). Para quienes tienen entre 45 y 54, el 57% se informa por televisión. Y, a partir de 55 años de edad, el porcentaje sube al 69%, son siete de cada diez encuestados (el 76% en 2022). Por otro lado, no se observan diferencias significativas de consumo según el género: el 55% entre los hombres y el 57% entre las mujeres.

Las redes sociales son el medio en el que más se informan los usuarios de 18 a 44 años (56%). También hay una diferencia significativa en el uso de este medio con respecto a los mayores de 45 (46%). Las diferencias de uso se acentúan en los extremos: el porcentaje sube al 60% entre los adultos hasta 34 años, mientras la proporción desciende al 42% a partir de 65 años de edad. En cuanto al género, se halla un mayor porcentaje de mujeres (53%) que se informan a través de redes sociales que de hombres (47%); son cinco puntos más y la diferencia es significativa.

En cuanto a las webs y apps de periódicos, el consumo informativo ha descendido cinco puntos porcentuales con respecto al año pasado (del 35% al 30%). Por género, se informan más hombres (35%) que mujeres (26%) en los periódicos digitales, hay una diferencia significativa en el consumo. Por edad no se encuentra ninguna diferencia significativa a favor de ningún grupo, aunque el consumo de noticias en este tipo de medio es ligeramente superior entre los internautas mayores de 55 años (32%).

En 2023, los periódicos (23%) recuperan el cuarto puesto perdido el año pasado entre los diversos tipos de medio considerados en este estudio, y superan por un punto porcentual a las webs y apps de televisiones y radios (22% en 2023; 28% en 2022). Los periódicos repiten el porcentaje obtenido en 2022, después de haber acumulado nueve puntos de descenso durante los dos primeros años de pandemia (32% en enero-febrero de 2020). Por edad, entre los mayores de 45 hay una mayor proporción de usuarios (25%), frente al 21% en los internautas de 18 a 44. No obstante, en el grupo de 35 a 44 años se encuentra un 25% de lectores de periódicos. Como es de suponer, el porcentaje de usuarios más abultado es el de los mayores de 65 años, con el 33%: es casi el doble que el porcentaje de lectores de periódicos entre los menores de 35 años (17%). Por género, la diferencia significativa está a favor de los hombres, con el 28% de lectores de diarios, frente al 19% entre las mujeres.

Como se ha visto, a pesar de que en 2022 el consumo de webs y apps de televisiones y radios tuvo un repunte de audiencia, en el último año pierde seis puntos y se sitúa en el 22%. Además, se encuentran diferencias significativas de consumo por género (25% entre los hombres, 20% entre las mujeres), pero no según la edad. El consumo informativo de esta fuente es ligeramente superior entre los mayores de 65 años, alcanza el 26%.

En cuanto a la radio, la proporción de hombres que se informan a través de la radio (28%) es significativamente mayor que la de mujeres (16%); y el consumo informativo entre los mayores de 45 años (25%) supera con amplitud al de los internautas de 18 a 44 (16%). La audiencia de noticias en radio alcanza casi a tres de cada diez internautas (27%) en el grupo de edad de 55 años y más; mientras entre los mayores de 65 años el porcentaje es del 30%, el doble que entre los jóvenes de 18 a 24 años (15%).

Desde 2019, las encuestas registran alrededor de un 20% en las respuestas de los internautas acerca del uso informativo de los medios solo online, el 18% en 2023. Este tipo de fuente obtiene un mayor porcentaje de respuestas entre los hombres (20%) que entre las mujeres (15%). Por edad, el 20% entre los usuarios adultos a partir de 45 años, mientras la proporción de usuarios entre 18 y 44 es del 15%; la diferencia a favor de los mayores es significativa.

Evolución del tipo de medio preferido para informarse

Los medios tradicionales no digitales son la principal fuente informativa de los españoles (53%), frente a los medios digitales (47%)

Si bien desde 2016 se observa el crecimiento de la preferencia hacia el grupo de medios digitales –incluidas las redes sociales–, la elección por el conglomerado de medios tradicionales offline ha descendido. Este último año, el descenso en el consumo de los medios online (del 49% al 47%) y la leve recuperación de los medios tradicionales offline (del 51% al 53%) se han reflejado en la elección prioritaria del tipo de medio por parte del internauta. Además, baja la preferencia por el conjunto de medios tradicionales online (del 21% al 19%), que iguala el resultado de 2019.

En cuanto a la variable edad, se encuentran diferencias significativas de consumo en la frontera de los 45 años: mientras que entre 18 y 44 años, seis de cada diez internautas prefieren un medio online (59%) y cuatro de cada diez optan por medios tradicionales offline (41%), para los mayores de 45, seis de cada diez dan prioridad a un medio tradicional offline (62%) para informarse, y cuatro de cada diez (38%) eligen un medio online.

Medio preferido para informarse

La televisión (37%) sigue siendo el medio preferido de la mayoría, aunque se reduce la distancia con las redes sociales (24%)

En general, la pregunta acerca del medio preferido para informarse recibe respuestas prácticamente iguales a las del año pasado, con diferencias de apenas un punto porcentual arriba o abajo.

Casi cuatro de cada diez encuestados (37%) siguen prefiriendo la televisión, pero las redes sociales suman un punto más este año (son tres puntos más en los dos últimos), y llegan al 24%. De nuevo, las redes sociales acortan la distancia con respecto a la televisión.

Entre los medios online, las webs y apps de televisiones y radios suman un punto (8%), mientras que los medios solo online (5%) y las webs y apps de revistas (1%) repiten resultado. En cambio, las webs y apps de periódicos bajan dos puntos.

En cuanto a los demás medios tradicionales, la radio (9%) y los periódicos (6%) suman sendos puntos, y las revistas se quedan igual (1%) que el año pasado.

Medio preferido para informarse

Las redes sociales son el medio preferido de la mayoría de los internautas hasta 44 años para informarse (34%)

Las redes sociales son el medio preferido para los adultos hasta 44 años (34%). Este porcentaje dobla al de los usuarios mayores de 45 años que prefieren las redes sociales (16%). Frente a otros medios, la preferencia por las redes sociales es aún mayor para los jóvenes hasta 34 años: cuatro de cada diez las prefieren para informarse (42%), mientras dos de cada diez usuarios entre 18 y 34 años escogen la televisión (24%). También se encuentra una mayor proporción de quienes prefieren las redes sociales entre las mujeres (27%) que entre los hombres (19%).

La televisión es el medio principal para informarse para los internautas mayores de 45 años, con casi cinco de cada diez (45%). Sin embargo, la televisión ocupa el segundo lugar en la preferencia de los adultos hasta 44 años, y la diferencia es significativa (26%). En cuanto a la variable del género, cuatro de cada diez mujeres (41%) prefieren la televisión, frente a tres de cada diez hombres (34%).

Los sitios web y apps de periódicos obtienen el tercer puesto (10%) como medio preferido para informarse (el 12% entre los hombres, el 8% entre las mujeres) y, excepto en el grupo de 35 a 44 años (14%) no se encuentran diferencias significativas de consumo por edad, aunque entre los usuarios de 18 a 44 años (12%) se prefiere más este tipo de medio que entre los de 45 y mayores (9%).

En cuanto a la preferencia por la radio como medio informativo (9%), la proporción de oyentes que la prefieren entre los hombres (12%) dobla a la de mujeres (6%). Por edad, también destaca significativamente el 11% de los usuarios mayores de 45 años (llega al 13% entre los de 65 y más edad), frente al 6% de los adultos hasta 44 años.

Más entradas de blog