Blogs

Blogs
El 41% de adultos comparte noticias, el 19% las comenta, y el 34% lee comentarios de otros

Las experiencias positivas de participación en torno a noticias en internet (30%) cuadruplican a las negativas (7%), pero predomina la valoración neutra (49%)

  • Para compartir noticias, la mensajería instantánea (30%) supera a las redes sociales (19%) y al email (7%), y para comentar las redes (15%) duplican a los medios (7%).

  • El 46% de los españoles habla sobre noticias con amigos y conocidos: cuatro de cada diez (39%) lo hacen cara a cara, y el 15%, a través de internet.

  • España supera la media global en compartir noticias y hablar sobre ellas con conocidos, pero queda por debajo en comentar y leer comentarios de otros usuarios.

  • El doble no habla de política (26%) a través de internet que quienes no lo hacen en persona (13%), y apenas uno de cada cinco lo hace sin cuidado.

Ocho de cada diez personas adultas en España con conexión a internet (81%) participan de alguna forma en torno a las noticias a lo largo de una semana estándar, principalmente compartiendo noticias (41%), pero también comentándolas (19%), de forma equitativa por edades y entre hombres y mujeres; estos ocho de cada diez también incluyen a quienes leen comentarios de otros (el 34%), ya sea en redes sociales (24%) o en sitios de noticias (20%).

Participación semanal en relación con noticias

No obstante, hay bastantes modalidades de participación que tienen un perfil de edad más marcado. Hablar por internet con amigos y colegas sobre noticias (15% en el conjunto de la población adulta) es mucho más popular en la franja de 18 a 24 años (27%), seguida del grupo de 25 a 34 años (21%), y de 35 a 44 años (17%); quedan por debajo de la media los grupos de personas más mayores: 45-54 (13%) y mayores de 55 años (11%). Votar en encuestas online sobre temas de actualidad está más de moda en la franja de 18 a 24 años: lo hace el 21%, frente al dato global del 14% de los adultos españoles conectados.

Participación semanal en relación con noticias

En particular, son más populares entre usuarios de edad más avanzada las modalidades de puntuar, valorar o dar “me gusta” a noticias (23% a partir de 55 años, frente al 19% de todos los adultos), comentar noticias en redes sociales (18% entre mayores de 54, tres puntos más que el total) y compartir noticias por email (8% en este grupo de edad de personas más mayores). Los usuarios a partir de 45 años también leen mucho más los comentarios en las noticias de los medios de comunicación (22%) que los adultos hasta 44 años (17%).

Participación semanal en relación con noticias

Las personas con mayor nivel de ingresos y de estudios comparten más las noticias, tanto en redes sociales como por mensajería instantánea, al igual que lo hacen quienes se informan varias veces al día. Sucede lo mismo con hablar de las noticias con otras personas conocidas, tanto en persona como, especialmente, cara a cara, e igualmente con la lectura de comentarios. En cambio, está más igualada la práctica de comentar noticias, en la que sobresalen las personas con nivel de ingresos medio e, igualmente, quienes se informan con mayor frecuencia. En definitiva, para el conjunto de modalidades de participación, la frecuencia con que se informan los usuarios es un factor muy determinante, y nueve de cada diez usuarios que se informan varias veces al día también interactúan con la información de alguna de las maneras expuestas.

Participación semanal en relación con noticias

Ponemos el foco ahora en la participación en relación con la ubicación política de los usuarios en el eje izquierda-derecha. Las principales diferencias se dan, de forma sistemática, entre el conjunto de quienes sí se posicionan, en comparación con quienes dicen no saber dónde situarse en este eje. Así, participan semanalmente en relación con las noticias el 85% de las personas que se ubican en el centro político, el 83% de las personas de derechas y el 79% de las personas de izquierdas, frente al apenas 68% de quienes “no saben” ubicarse políticamente.

En concreto, dicen compartir noticias las personas de derecha en un 45%; el 44% la ciudadanía de centro, y el 41% quienes son de izquierdas, frente al 28% que comparte noticias sin saber definirse políticamente. En cambio, en cuanto a comentar noticias, las personas de izquierdas superan significativamente, en seis puntos porcentuales, la media (19%), cerca de la que se sitúan los encuestados de centro o de derechas (18%), y quienes no se ubican políticamente caen a apenas el 12%. En hablar de noticias por internet o en persona con amigos y conocidos, sobresalen quienes están en el centro, y aunque quienes no se definen caen ligeramente respecto de la media, lo hacen menos que en otras categorías. Es el caso, por ejemplo, de leer comentarios: es una práctica extendida por igual entre usuarios de izquierda y de centro (36%), con los de derecha (33%) un punto por debajo de la media, y las personas indefinidas políticamente presentan un dato mucho menor, el 24%. Por último, dicen votar mucho más en encuestas en internet las personas de derechas (20%) que las de centro (14%), las de izquierdas (13%) o las indefinidas (10%).

Pasamos, por último, a fijarnos en la adscripción de los encuestados al voto a partidos políticos. En general, participan más quienes recuerdan haber votado en las últimas elecciones generales previas a la realización de la encuesta (noviembre de 2019) al PP (85%), a Ciudadanos (84%) o a Vox (82%), mientras que los abstencionistas en aquella cita electoral (80%) y los votantes de los partidos que han compuesto el gobierno salido de esas urnas, PSOE (79%) y Unidas Podemos (77%), participan menos.

Así, en algunos casos, quienes dieron su confianza en las elecciones generales de 2019 a algún partido participan en la misma medida que quienes se abstuvieron. En primer lugar, los votantes del PSOE compartieron noticias lo mismo que los abstencionistas (39%, dos puntos por debajo de la media), frente al 44-45% de los votantes de los otros cuatro principales partidos.

En el caso de comentar noticias, quienes se sitúan al mismo nivel que los abstencionistas (15%) son los antiguos votantes de Ciudadanos, mientras que quienes recuerdan haber votado al PP alcanzan el 17% en esta acción de comentar, aún dos puntos por debajo de la media; comentan más los votantes de PSOE y Vox (21%) y los de Unidas Podemos (22%), especialmente en redes sociales. También quienes votaron a UP en las generales (algo más de tres años antes que la encuesta) leen los comentarios ajenos en proporción mayor que los votantes de otros partidos: 43% los de UP, 38% los de Cs, 36% los del PSOE, y en la media (34%) los del PP; por debajo, abstencionistas (30%) y Vox (29%).

Por el contrario, los antiguos votantes de Ciudadanos en las elecciones generales de 2019 son los que más dicen haber hablado de noticias con amigos y conocidos, ya sea cara a cara o de forma también directa a través de internet (60%); son doce puntos más que quienes votaron al PP (48%), y los anteriores votantes de Unidas Podemos se sitúan en la media (46%); por debajo, votantes del PSOE (45%) y Vox (41%) en aquel 10-N.

Un año más, la audiencia española, entre las más participativas

El 81% que alcanza la suma de todos los tipos de participación en España supone superar en tres puntos porcentuales la media de 46 países, en la que se sitúa Italia, (78%) y estar al mismo nivel que Portugal (81%). Reino Unido y Alemania se posicionan en el 62%, y Francia, en el 71%; muy ligeramente por encima de la tasa española quedan algunos países de Europa oriental. En Estados Unidos, participa de alguna forma el 70% de los usuarios. Latinoamérica arroja tasas de participación más elevadas: 79% en Argentina, 83% en Chile y Brasil, 86% en México y Colombia, y 89% en Perú.

España no supera la media en todas las modalidades: el mercado español sí marca un 41% en compartir noticias, frente al 35% de la media de 46 mercados, y también un 46% en hablar sobre las noticias, cuando el dato global es del 40%, pero solo leen comentarios de otros usuarios en sitios web de noticias y en plataformas externas el 34% de adultos españoles, mientras que el dato global es del 41%, e igualmente es menor que la media de todos los países (22%) la proporción de personas adultas españolas que comentan las noticias, ya sea en webs y apps de medios o en redes sociales (19%).

De hecho, España es el segundo país europeo encuestado tras Portugal (42%) donde más se comparte noticias, y también queda (19%) un punto por debajo del país vecino (20%) en comentar noticias, actividad en la que ambos países solo se ven superados en Europa por algunos países del Este. En cambio, en países nórdicos como Suecia (50%) o Noruega (49%) se habla más de las noticias que en España, y la lectura de comentarios ajenos es más popular en la mayoría de mercados distintos del español.

Más experiencias positivas que negativas al participar en internet, pero más cuidado al hablar de política que cara a cara

Este año la encuesta también preguntó a los usuarios sobre las sensaciones al interactuar en relación con la información en internet. Las experiencias positivas de participación en torno a noticias en sitios web y apps de medios y redes sociales (30%) cuadruplican a las negativas (7%), aunque para la mayoría no son ni lo uno ni lo otro (49%).

Los hombres tienen más experiencias positivas (33%) y negativas (9%), a diferencia de las mujeres (28% y 6%, respectivamente). No hay grandes distinciones de experiencias positivas por la edad (destaca el 37% que recuerda más experiencias positivas en la franja de 18 a 24 años), pero sí se observa que las experiencias negativas se dan con doble de frecuencia entre adultos menores de 35 años (12%) que a partir de 35 años (6%). 

En España se dan las experiencias positivas algo menos que la media global (30% frente al 33% de los 46 países), pero las experiencias negativas en España se sitúan en las tasas más bajas del mundo (el 7% de este mercado supone seis puntos menos que el global de todos los mercados encuestados), a niveles equiparables con los países hispanoamericanos.

El doble de usuarios no habla de política (26%) a través de internet (p. ej., por redes sociales o servicios de mensajería) que quienes no lo hacen en persona (13%). La población adulta española con acceso a internet es igual de cuidadosa cuando habla de política en línea (50%) que en persona (49%), pero, en cambio, son el 20% los que dicen no tener cuidado cuando opinan de este tema online, frente al 34% que descuida al hacerlo en persona.

En comparación con la media de 46 países, quienes tienen cuidado en España suponen cuatro puntos menos que el conjunto (54% a nivel global), y quienes no tienen cuidado son cuatro puntos más (16% en la parte del mundo encuestada). La mayoría de audiencias de países vecinos de Europa occidental tienen menos cuidado, pero Portugal (57%) e Irlanda (51%) superan el umbral del 50% que marca España; también lo hacen Polonia (58%), Austria (57%), Grecia o Croacia (56%), y en Latinoamérica suben estas tasas hasta el 70% de Perú, el 64% de Brasil, el 58% de México, 57% en Chile o 54% en Argentina.

Más entradas de blog