Blogs

Blogs
El 45% de los internautas españoles cree que los medios públicos son importantes para la sociedad

Los medios públicos españoles son considerados importantes por el 40% de los encuestados, mientras que uno de cada cuatro opina que no lo son (25%) y tres de cada diez creen que no son ni importantes, ni irrelevantes (33%)

  • Los medios públicos obtienen el apoyo del 50% de los internautas de izquierda, el 40% de los de centro y el 31% de los de derecha, mientras que para el 19% de la izquierda, el 26% del centro y el 36% de la derecha no son importantes.

  • El 45% de los internautas españoles piensa que los medios públicos son importantes para la sociedad, trece puntos por debajo de la media de diecinueve países (58%).

  • El 55% de quienes se ubican en la izquierda, el 45% de quienes están en el centro y el 36% de los de derecha creen que los medios públicos son importantes para la sociedad.

Importancia de los medios informativos públicos

El 40% de los usuarios adultos de internet en España cree personalmente que los servicios de noticias financiados con dinero público son importantes. Lo creen más hombres (41%) que mujeres (38%), aunque la diferencia no es significativa. Los medios públicos están mejor valorados entre los mayores de 45 años, porque para el 43% cree que son importantes, frente al 35% entre los adultos hasta los 44 años. La diferencia es significativa.

Por el contrario, para uno de cada cuatro internautas (25%) los medios informativos públicos no son importantes. También son más hombres (27%) que mujeres (23%) quienes lo piensan, aunque la diferencia no es significativa. Por edad, se hallan diferencias significativas en los grupos de 25 a 34 (29%), 35 a 44 (27%) y de 65 y más edad (30%), mientras en los grupos de 18 a 24 (20%), 45 a 54 (20%) y 55 a 64 (24%) la opinión de que los medios públicos no son importantes encuentra menos partidarios.

Además, tres de cada diez (33%) opinan que los medios públicos informativos no son ni importantes, ni irrelevantes. Son más entre las mujeres (35%) que entre los hombres (31%), pero la diferencia no es significativa. Esta opción está más extendida entre los internautas de 18 a 34 (38%) que entre los mayores de 35 (31%).

Importancia de los medios informativos públicos

Los medios públicos son más importantes para personas con renta, estudios e interés altos

Les conceden importancia en mayor proporción quienes tienen niveles altos de renta (46%) y de estudios (43%), se informan con mayor frecuencia (43%) y tienen interés por la actualidad (43%). También se encuentran diferencias según las variables de ingresos, nivel de estudios, frecuencia con la que el internauta accede a las noticias online y su interés por las noticias.

Según el nivel de renta, encontramos una proporción superior de apoyo en los internautas de ingresos altos tanto a la opinión de que los medios públicos son importantes (46%, seis puntos sobre la media, el 40%) como a la creencia de que son irrelevantes (31%, seis puntos sobre la media, el 25%), con diferencias significativas. Por otra parte, en los hogares con ingresos bajos (39%) y medios (32%) encontramos una proporción superior de usuarios indiferentes (la media es el 33%) ante la relevancia de los medios públicos respecto de los internautas con ingresos altos (22%). La diferencia es significativa.

También hay diferencias significativas sobre la opinión de la importancia o la irrelevancia de los medios públicos según la variable del nivel de estudios. Igualmente, entre quienes tienen un nivel alto de estudios las posturas están más definidas y presentan diferencias significativas con respecto a quienes tienen un nivel medio o bajo. Así, entre los internautas de nivel alto, el 43% apoyan la importancia de los medios públicos, frente al 36% (por debajo del 40% de media) entre quienes tienen un nivel de formación bajo. En cambio, existe una mayor proporción de usuarios entre los internautas de nivel bajo de estudios (38%) que piensan que los medios públicos no son ni importantes, ni irrelevantes; la diferencia es significativa respecto de los internautas de niveles medio (30%) y bajo (28%).

Además, se observa una relación entre la variable de la frecuencia con la que acceden a las noticias online y la importancia que otorgan a los medios públicos quienes se informan varias veces al día (45%), frente a quienes se informan varias veces a la semana (31%); la diferencia es significativa. Por el contrario, no se observan diferencias significativas según la frecuencia de acceso con respecto a la consideración de los medios públicos como irrelevantes. Por último, sí se halla una diferencia significativa por parte de quienes se informan una vez al día (36%) y varias veces a la semana (44%) frente a quienes se informan varias veces al día (28%) sobre la postura de indiferencia frente a los medios de información públicos.

Finalmente, quienes afirman estar interesados en las noticias creen más en la importancia de los medios públicos, son cuatro de cada diez (43%), frente a dos de cada diez (18%) no interesados. Por el contrario, se encuentra un mayor porcentaje de usuarios que no creen que los medios públicos sean importantes entre quienes no están interesados en las noticias (37%), que entre los interesados en las noticias (23%); la diferencia es significativa. De igual modo, ante la afirmación de que los medios públicos no son importantes, pero tampoco irrelevantes, encontramos cuatro de cada diez encuestados no interesados en las noticias (40%), y tres de cada diez (31%) que se consideran interesados en la actualidad; también es una diferencia significativa.

Importancia de los medios informativos públicos

La mitad de los usuarios de izquierda opina que los medios públicos son importantes

Según la autoubicación ideológica, los encuestados de izquierda son quienes mejor opinión tienen sobre la importancia de los medios públicos en España, ya que el 50% considera que estos son relevantes, mientras que apenas dos de cada diez (19%) piensan que no son importantes. Sin embargo, para el 36% de los encuestados que se ubican en la derecha, y para el 26% de centro, los medios públicos no son importantes. La diferencia es significativa. También es significativa la opinión del 42% de quienes optaron por la no respuesta (“no sabe”) para calificar a los medios públicos como ni importantes, ni irrelevantes.

Según el recuerdo del voto en las elecciones generales de noviembre de 2019, para la mitad de los votantes de Ciudadanos (52%), PSOE (51%) y Unidas Podemos (47%), y para el 34% de los votantes del PP, frente al 23% de los votantes de Vox, los medios públicos son importantes (la diferencia es significativa con respecto a los votantes de Vox). Por el contrario, para el 43% de los votantes de Vox y el 32% de los del PP los medios públicos no son importantes. Por debajo de la media (26%), los medios públicos son irrelevantes para el 15% de los votantes del PSOE, para el 21% de Unidas Podemos y para el 21% de Ciudadanos. Por último, para cuatro de cada diez internautas que se abstuvieron (39%) los medios públicos no son importantes, ni irrelevantes.

Importancia de los medios informativos públicos

En el conjunto de diecinueve países en los que se ha preguntado acerca de la importancia que los medios informativos públicos tienen para el usuario, España ocupa el penúltimo lugar (40%, doce puntos porcentuales por debajo de la media). Finlandia (71%), Dinamarca (68%), Noruega (65%) y Suecia (64%) se encuentran en los primeros puestos de la lista, seguidos por Portugal (59%).

España también presenta uno de los mayores porcentajes respecto de la opinión de que los medios públicos no son importantes (25%), un porcentaje similar al de países como Alemania (25%) o Reino Unido (26%), seis puntos por encima de la media (19%).

Además, España se encuentra entre los países que presentan un mayor porcentaje de respuestas de indiferencia con respecto a la importancia de los medios públicos (33%), siete puntos por encima de la media (26%) y al nivel de Italia (31%), Canadá (30%), Francia (34%) y Japón (35%).

Importancia social de los medios informativos públicos

Menos de la mitad de los encuestados españoles piensa que los medios públicos son importantes para la sociedad

¿Son importantes los medios públicos informativos para la sociedad? En esta cuestión, a pesar de que la opinión positiva de los encuestados obtiene un porcentaje más elevado de respuestas que en la pregunta anterior (45%), España también ocupa uno de los últimos lugares en el listado de países en los que se incluye, trece puntos por debajo de la media (58%).

De nuevo, los países nórdicos -en los que los ciudadanos tienen una alta consideración de sus respectivos medios públicos como instituciones y como medios informativos confiables- ocupan los primeros puestos en la tabla: Finlandia (79%), Dinamarca (74%), Noruega (72%) y Suecia (68%).

Por otra parte, España también se encuentra entre los cuatro países con mayor porcentaje de respuestas negativas acerca de la relevancia social de los medios públicos (21%), con seis puntos más que la media (15%) y similar a Francia (19%), Alemania (20%), Reino Unido (21%) y Austria (23%).

Por último, un tercio de los internautas españoles (31%) piensan que los medios informativos públicos no son ni importantes, ni irrelevantes; son ocho puntos más que la media (23%).

Importancia social de los medios informativos públicos

La mitad de los ciudadanos de 18 a 24 y de 55 a 64 años cree que los medios públicos informativos son relevantes para la sociedad

En España, no se encuentran diferencias significativas por género entre quienes piensan que los medios públicos son importantes para la sociedad. Por edad, el porcentaje es superior entre los internautas a partir de 45 años (47%), frente a los adultos hasta 44 (42%). La diferencia es significativa y, sin embargo, los grupos que más relevancia social conceden a los medios públicos se encuentran en ambos lados: son los de 18 a 24 años (50%) y 55 a 64 (49%). Por el contrario, los grupos que menos importancia como institución otorgan a los medios informativos públicos son los de 25 a 34 (39%) y de 35 a 44% (40%).

Por otro lado, el 24% de los hombres y el 17% de las mujeres comparten la opinión de que los medios públicos no son importantes para la sociedad (la diferencia es significativa). Por edad, se destaca que solo el 14% de los más jóvenes sostienen esta afirmación y, en el extremo opuesto, el 27% de los mayores de 65.

Finalmente, también son más mujeres (34%) que hombres (29%) quienes declaran que los medios informativos públicos no son ni importantes, ni irrelevantes para la sociedad. Según la edad, esta opción llega a casi cuatro de cada diez internautas (37%) de entre 25 y 34 años, y al 35% entre 45 y 54. La indiferencia está menos extendida entre los mayores de 55 años (27%).

Importancia social de los medios informativos públicos

También se encuentran diferencias significativas acerca del parecer de los encuestados sobre la relevancia social de los medios informativos públicos según las variables de ingresos, nivel de estudios, frecuencia de acceso a las noticias online y el interés por las noticias.

La mitad de los internautas de renta alta (49%), estudios de nivel medio (49%) y alto (49%), también la mitad de quienes se informan varias veces al día (50%) y tienen interés en las noticias (49%) valoran significativamente mejor la relevancia social de los medios públicos que los encuestados de nivel de ingresos medio (45%) y bajo (41%), nivel de estudios bajo (38%), quienes no tienen interés en las noticias (19%), o quienes se informan una sola vez al día (42%) y varias veces a la semana (40%).

Por el contrario, no hay diferencias significativas según el nivel de renta, ni de estudios; tampoco las hay según la frecuencia con la que acceden a las noticias, para quienes piensan que los medios públicos no son importantes socialmente. Únicamente, tres de cada diez encuestados que no tienen interés por las noticias piensan que los medios públicos informativos son socialmente irrelevantes.

En último lugar, existe una mayor proporción de usuarios que piensan que los medios públicos no son importantes, ni irrelevantes, para quienes tienen niveles de renta bajo (35%) o medio (31%); nivel bajo de estudios (38%); para quienes se informan una vez al día (36%) y varias veces por semana (39%); y entre quienes declaran no tener interés por la actualidad (44%). Las diferencias son significativas con respecto a quienes tienen ingresos altos (25%), niveles de estudios medio (27%) y alto (27%), se informan varias veces al día (26%) y afirman tener interés en las noticias (29%).

Importancia social de los medios informativos públicos

La opinión de que los medios públicos son importantes para la sociedad recibe más apoyo por parte de las personas de izquierda y centro

Según la autoubicación ideológica, el 55% de los encuestados de izquierda y el 45% de los de centro piensan que los medios públicos son importantes para la sociedad, frente al 36% de los de derecha. La diferencia con respecto a los de derecha es significativa. Al mismo tiempo, también es significativa la diferencia existente entre el 34% de usuarios que se ubican en la derecha que no creen en la relevancia social de los medios públicos, frente al 22% de los de centro y el 12% de los de izquierda. Por último, el 40% de quienes no se ubican en ninguna de las posiciones ideológicas piensan que los medios públicos no son ni importantes ni irrelevantes socialmente.

Por otra parte, al considerar el recuerdo de voto de las elecciones generales de noviembre de 2019, de nuevo más de la mitad de los votantes de Unidas Podemos (56%), PSOE (55%) y Ciudadanos (54%) creen que los medios públicos son importantes para la sociedad. Estos porcentajes son significativamente superiores a los que se registran entre los votantes del PP (42%) y Vox (26%) para esta opción de respuesta. Entre los abstencionistas, el 34%.

En cambio, el 40% de los votantes de Vox y el 30% de los del PP piensan que los medios públicos no son importantes para la sociedad, unos porcentajes significativamente superiores a los obtenidos en esta opción por parte de los votantes de Ciudadanos (18%), Unidas Podemos (13%) y PSOE (11%). Entre los que se abstuvieron, el porcentaje es del 22%, significativamente superior al obtenido entre los votantes del PSOE y Unidas Podemos. Finalmente, se destaca que, para cuatro de cada diez internautas que se abstuvieron en las mencionadas elecciones generales (38%), los medios públicos no son ni importantes, ni irrelevantes para la sociedad.

Más entradas de blog