Blogs

Blogs
El 64% de la audiencia consume semanalmente vídeos informativos breves y el 46% ve directos en streaming o vídeos largos

Imagen de Andrés Rodríguez en Pixabay

Las plataformas de vídeo como TikTok, Instagram o YouTube han ganado visibilidad entre las audiencias más jóvenes para la distribución de noticias. La rapidez y accesibilidad están generando cambios notables en el modo de consumir la información.

  • Hay mayor consumo de noticias en vídeo sobre sobre política nacional (43%), noticias internacionales (38%) y salud o bienestar (35%). 

  • TikTok, Instagram y X son las plataformas favoritas entre los jóvenes, mientras que los adultos se inclinan más por Facebook o YouTube.

En el informe del año 2023, el 71% de los adultos españoles conectados a Internet vieron vídeos de noticias en la última semana. Los datos revelaron que España es el país del sur y el oeste de Europa en el que más personas consumen vídeo informativo. En el informe del año 2024 se ha consultado la frecuencia con que la audiencia consume vídeos por Internet sobre temas relacionados con las noticias (por ejemplo a través de ordenador, smartphone o tableta) en tres tipologías: vídeos en directo, vídeos cortos (de unos minutos o menos) o vídeos largos. La adaptación de los contenidos periodísticos a las distintas plataformas (YouTube, TikTok, Instagram, etc.) permite conectar con audiencias que demandan concisión y comunicación directa. 

Este año hemos observado una generalizada inclinación hacia el consumo de vídeos cortos en los 47 mercados informativos. En todos los países, más del 40% indica que accede a un vídeo informativo breve al menos una vez a la semana. Reino Unido es el país que menos noticias consume a través de esta modalidad (39% semanalmente y solo 9% a diario). 

En España el 64% de la audiencia reconoce el consumo semanal de vídeos breves para informarse sobre las noticias (20% a diario). Esta tendencia es similar en el resto de países europeos. Los niveles más altos de consumo de vídeos se ubican en África, Asia (salvo Japón) y América Latina. Al otro lado del Atlántico, el consumo de vídeos breves es menor en Canadá (57%) y Estados Unidos (60%), y mayor en los mercados latinoamericanos encuestados: Perú (85%), Colombia (77%), México (77%), Brasil (76%), Chile (75%) y Argentina (66%). 


 

Frecuencia de consumo de vídeos informativos

Como hemos visto, el consumo semanal de vídeos para recibir las noticias más destacadas es una tendencia habitual en más de la mitad de los encuestados. En el consumo semanal de noticias a través de vídeos, el 64% dedica tiempo a los vídeos cortos. Al considerar las otras modalidades (vídeos en directo o streaming y vídeos largos) los valores coinciden en el 46%. El consumo diario de vídeos con finalidad informativa es del 20% en la modalidad breve. Por su parte, los de mayor extensión y emitidos en directo se encuentran ocho y diez puntos porcentuales por debajo. Una de las razones que parecen explicar las cifras puede ser la falta de tiempo para consumir más minutos de contenidos audiovisuales. 



Una vez presentadas las características principales, es interesante analizar cómo se distribuyen las tres tipologías de vídeo por sexo y edad. Las plataformas de vídeo como TikTok, reels de Instagram o YouTube han ganado visibilidad entre las audiencias más jóvenes para la distribución de noticias. La rapidez y accesibilidad están generando cambios en el modo de consumir la información. 

En términos generales, el porcentaje de hombres que se informan semanalmente a través de vídeos supera al de mujeres en los tres casos. Los datos demuestran que la cifra de hombres que optan por vídeos más concisos (67%) es ligeramente superior a la de las mujeres (62%). Asimismo, los hombres que consultan noticias a través de transmisiones en streaming o mediante contenidos audiovisuales extensos supera el 50% (más de diez puntos porcentuales por encima de las mujeres). Si examinamos las dinámicas de consumo diario, podemos observar un porcentaje similar en hombres y mujeres que se decantan por vídeos breves (20%). Del mismo modo, la cifra en la transmisión en streaming y vídeos largos no supera el 15% en ambos casos.

Considerando las distintas franjas de edad, se aprecia que a medida que aumenta la edad de los encuestados el consumo audiovisual tiende a disminuir en las tres modalidades. Por ejemplo, el 72% de la audiencia entre 18 y 24 años accede semanalmente a contenidos informativos presentados en vídeos de corta duración. Por su parte, la cifra de adultos que consultan vídeos de esta modalidad para saciar su demanda informativa se ubica en un nada desdeñable 60%. 



El consumo de vídeos en directo o en streaming permite a las audiencias acceder al contenido en tiempo real a través de plataformas en línea como YouTube, Facebook o Twitch, entre otras. La capacidad que tienen los espectadores de interactuar con el contenido y con otros usuarios online explica que más del 50% de los encuestados entre 18 y 44 años opten por esta modalidad (semanal). Como se puede ver en la gráfica, esta cifra contrasta con la de consumidores de mayor edad (36% en las personas que superan los 65 años). 



En lugar de consumir noticias a través de formatos más breves que sintetizan la información mediante titulares o resúmenes, algunas personas optan por vídeos que proporcionen un análisis más detallado y exhaustivo de los temas tratados. En esta tipología, podemos incluir las entrevistas, reportajes y vídeos de análisis por parte de expertos. Al igual que en la difusión de vídeos en directo, más del 50% de los encuestados entre 18 y 44 años realiza un consumo semanal significativo. 


 

Interés y participación de la audiencia en el consumo de contenido audiovisual

Al distribuir el consumo habitual de vídeos por el interés informativo, apreciamos que el 84% de los encuestados que prestan más atención a las noticias se decanta por los vídeos de corta duración. En contraste, el 59% de los individuos con escaso interés noticioso visualiza contenidos breves. Si consideramos el porcentaje de internautas que prefieren emisiones en directo o en streaming por Internet, observamos que un 70% demuestra alta implicación con los hechos de actualidad frente al 41% de los que evaden la información. La relación entre el consumo de vídeo como tendencia en ascenso y el interés por las noticias explica que la adaptación periodística en estos entornos digitales se vea favorecida por la accesibilidad y la variedad de formatos que fomentan la interacción directa.


 
Una vez expuesta la relación entre el uso recurrente de vídeos y el interés de la audiencia, es pertinente analizar cómo es la interacción de los usuarios de vídeo con las noticias. Las acciones más habituales incluyen la lectura de contenidos noticiosos, el diálogo sobre los hechos de actualidad, el intercambio de información y la difusión de material multimedia a través de redes sociales. Una vez más, los vídeos cortos son los que generan más atención. Su facilidad de acceso y escasa duración (en ocasiones menos de un minuto) intensifica la capacidad de la audiencia para difundirlos, leer comentarios en los medios o plataformas de publicación (91%), hablar sobre los acontecimientos actuales (88%), comentar (93%) y compartir (91%) la información. 

Al fijarnos en el comportamiento de la audiencia que incluye vídeos con otras características en su dieta informativa, apenas se aprecian diferencias. Destaca también la acción de comentar una noticia en las redes sociales o en su sitio web. Esta práctica fomenta la participación en diversos debates. 

El porcentaje de vídeos extensos es del 86% (cuatro puntos porcentuales más que en las transmisiones en directo). La capacidad de comentar una noticia en una red social o un sitio web es un patrón que tiene una presencia alta en todas las modalidades de vídeo. No obstante, hay que destacar que el porcentaje de interacción es ligeramente superior entre los que consumen vídeos de noticias con mayor extensión. Por ejemplo, un 80% de los que dedican tiempo a leer los comentarios de los vídeos o el contenido asociado a la noticia muestran preferencia por los vídeos más detallados. En cuanto a la capacidad de discutir sobre una noticia a través de Internet (ya sea en redes sociales o mensajería instantánea) con amigos y compañeros de trabajo, notamos que, tanto en el consumo de vídeos en directo como en los más largos, el porcentaje supera el 70%.


 

Política, internacional y salud, los temas favoritos

La selección que realizan los usuarios de vídeos refleja la diversidad de intereses y preferencias al consultar los temas noticiosos. Como se puede ver en la gráfica, la mayoría de los contenidos audiovisuales seleccionados por las audiencias se incluyen dentro de la categoría noticias duras (hard news). De este modo, el 43% consume vídeos informativos sobre política nacional. Por su parte, el 38% opta por las noticias internacionales. Además, apreciamos similitudes respecto a los temas de salud (35%), medio ambiente (30%) y, en menor medida, ciencia (26%).

Por el contrario, se detecta una frecuencia inferior en cuestiones relacionadas con la economía, el crimen y la educación con un porcentaje que alcanza el 20%. De modo similar, el resto de temas se sitúan por debajo del 30%. No es sorprendente que dentro de las denominadas noticias blandas (soft news), el valor más destacado lo ocupan los temas sobre estilo de vida (deportes, arte y cultura) con un 28%. Adicionalmente, las noticias de entretenimiento o divertidas se sitúan en un 20%. 



Al analizar los datos segmentados por sexo y edad, percibimos que apenas hay diferencias entre hombres y mujeres. En ambos casos, los espectadores de noticias audiovisuales duras superan el 80%. La visualización de hechos relevantes se mantiene en todas las franjas de edad. El interés por las noticias relevantes aumenta proporcionalmente con la edad de los encuestados. Por ejemplo, el 85% de los internautas entre 18 y 54 años opta por esta opción informativa. Esta cifra sostenida y elevada solo se ve superada por las personas entre 55 y 64 años (87%) y mayores de 65 (92%). 

La distribución de las noticias blandas o soft news proyecta una tendencia inversa. Mientras que en el consumo de noticias duras (hard news) la cifra de hombres era ligeramente superior, en el consumo de noticias blandas (soft news) el 54% de las mujeres se decanta por temáticas sobre estilos de vida, entretenimiento o noticias divertidas (tres puntos porcentuales por encima de los hombres). 

Los datos demuestran un ligero descenso en la búsqueda de estas noticias en los dos últimos tramos de edad. La franja que muestra una preferencia más marcada por los vídeos de entretenimiento se corresponde a las personas de 45 a 54 años (58%). 



En el análisis de las variables sociodemográficas, podemos observar que a medida que aumenta el nivel educativo y de ingresos de los encuestados, aumenta la selección de temas relevantes o hard news. El 91% de las personas con mayor nivel de ingresos incluye vídeos sobre temas relevantes, al igual que las personas que han cursado un grado o posgrado (92%). En el caso de la distribución de soft news apreciamos equilibrio en el nivel educativo y de ingresos. En general, hay una distribución homogénea que supera el 50% en cada caso. 



Tras haber examinado los datos generales en la elección de la audiencia por las hard y las soft news es esencial profundizar en los valores específicos de los tres temas que más consulta la audiencia al elegir vídeos de noticias en internet: política nacional, noticias internacionales y salud. 

En primer lugar, el interés por las noticias audiovisuales es ligeramente superior entre los hombres (46%) que entre las mujeres (40%). Esto se aprecia de forma similar en lo que se refiere al consumo de noticias sobre política donde los hombres superan a las mujeres en ocho puntos porcentuales.

En contraste, el acceso a vídeos sobre salud y bienestar es notablemente superior en el caso de las mujeres con un porcentaje del 41% frente al 29% en el caso de los hombres. 

Por último, el consumo de vídeos sobre política nacional e internacional tiende a aumentar conforme aumenta la edad, mientras que en el caso de las noticias de salud y bienestar, apenas existen diferencias. 



El canal de acceso a los vídeos es esencial para conocer las pautas de consumo. Los resultados de este año nos permiten observar el acceso a redes sociales y a noticias en el sitio web. Las últimas se corresponden con el 16% de la audiencia. En comparación, el uso de redes sociales presenta una mayor diversificación. YouTube es la plataforma más utilizada por los españoles adultos para consumir vídeos informativos cada semana (24%), seguida de Facebook (17%), Instagram (16%), X (Twitter) (10%) y TikTok (10%). En último lugar están Twitch y Snapchat, con un 1%. Si comparamos estos datos con el consumo semanal de vídeos informativos de 2023, apreciamos cifras inferiores a las dinámicas de consumo en redes sociales. Es importante destacar que un 4% de los encuestados afirma desconocer el canal que utilizan para acceder a vídeos informativos. Las razones detrás de esta incertidumbre son diversas y están relacionadas con la alta exposición a las plataformas. 



 
Por último, el análisis por edad muestra diferencias notables en el tipo de red social empleada para ver noticias. En el caso de los más jóvenes, TikTok, Instagram y X son las plataformas favoritas y con presencia marginal entre las cohortes más adultas, mientras que éstas últimas se inclinan más por Facebook o YouTube. 


 

Más entradas de blog