Blogs

Blogs
El 71% de internautas ve vídeos de noticias cada semana, la mayoría en redes sociales

El 84% de usuarios entre 18 y 34 años en España, y tres de cada cuatro hombres (75%) frente a dos de cada tres mujeres (67%), consumen vídeo relacionado con noticias en internet semanalmente

  • YouTube (30%), Facebook (27%), Instagram (21%), Twitter (17%) y TikTok (17%) concentran el acceso a información audiovisual, y el conjunto de webs y apps de medios apenas supone el 23%.

  • Twitch se mantiene como opción minoritaria (6%) para el consumo de vídeo de noticias, pero alcanza el 21% con este fin entre los hombres de 18 a 24 años.

  • Incluso los usuarios poco o nada interesados en la información ven vídeos vinculados a las noticias en algún momento de la semana (56%), y se alcanza el 80% entre las personas totalmente interesadas y los usuarios de iPhone y iPad.

El 71% de los adultos españoles conectados a internet ha visto vídeo de noticias en la última semana, frente al 29% que no lo ha hecho. España es el país del sur y el oeste de Europa en que más personas consumen vídeo informativo; se sitúa en la media de los 46 mercados y se ve superado por los países encuestados de América del Sur, Europa oriental, África y Asia (salvo Japón). El consumo alcanza el 84% entre los adultos hasta 35 años, y el 80% entre 18 y 44 años, en comparación con el 64% a partir de 45 años.

Consumo semanal de vídeo relacionado con noticias en...

Frente a los sitios web y las aplicaciones específicos de noticias, como los medios de comunicación, donde se ve vídeo de noticias en una proporción del 23%, YouTube es la plataforma en que más españoles adultos consumen vídeo informativo cada semana (30%), seguida de Facebook (27%), Instagram (21%), Twitter (17%) y TikTok (17%). En último lugar está Twitch, con casi un 6% (más cerca del 5,5%, exactamente), que es una proporción mucho mayor (aproximadamente el cuádruple) que cuando se pregunta por el uso informativo de esta plataforma en el contexto de las redes sociales.

Consumo semanal de vídeo relacionado con noticias

El vídeo informativo es más popular entre los hombres (75%) que entre las mujeres adultas españolas (67%), y hay diferencias significativas por género en el uso de casi todas las plataformas para informarse con vídeo: el saldo de las noticias en vídeo de Instagram es positivo para el público femenino (23%) frente al masculino (18%), al igual que en Facebook (29% las mujeres y 25% los hombres, sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa), mientras que en TikTok hay total equilibrio en el 17%, y en las otras tres plataformas prevalece el consumo masculino: 36% en YouTube (24% las mujeres), 26% en webs y apps de medios (21% las mujeres), 21% en Twitter (14% las mujeres) y 8% en Twitch (3% las mujeres).

De hecho, entre los hombres de 18 a 24 años, cuyo uso de noticias audiovisuales en internet alcanza el 88%, el consumo semanal de vídeo informativo en Twitch llega al 21%, cercano al 23% de Facebook, el 28% de las webs y apps de noticias, o el 29% de TikTok, si bien en este grupo de género y edad predominan el 43% de YouTube, el 37% de Twitter o el 35% de Instagram. Entre las mujeres de esa edad, predomina el consumo de vídeo en Twitter (41%), TikTok (39%) e Instagram (34%), mientras que las webs y apps de noticias (24%) están cerca de la media, y YouTube (23%) y Facebook (11%), muy por debajo. Entretanto, Twitch entre las mujeres más jóvenes (18-24 años) solo alcanza al 6%, equivalente al dato total para el conjunto de adultos/as, y menos de una tercera parte de lo que representa para los hombres entre 18 y 24 años.

Consumo semanal de vídeo relacionado con noticias

Consumen vídeo relacionado con noticias cada semana, en mayor medida, quienes se informan varias veces al día (80%) y las personas con nivel de estudios formales alto (75%) y medio (72%) frente al bajo (67%). Quienes tienen un nivel de ingresos bajo, en cambio, presentan un consumo de vídeo para informarse (75%) superior a la media, en la que se sitúan los otros grupos (71-72%). Asimismo, un mayor interés en las noticias se relaciona con mayor consumo semanal de vídeo informativo: 83% quienes tienen un interés total; 75% entre quienes están muy interesados en las noticias; 68% en el grupo de las personas ligeramente interesadas por la actualidad, y 56% de penetración del vídeo informativo entre la audiencia poco o nada interesada en las noticias.

Consumo semanal de vídeo relacionado con noticias

Destaca el consumo semanal de vídeo informativo entre los usuarios de noticias en dispositivos iPad (81%) y iPhone (80%), que supera la media en torno a diez puntos porcentuales; los usuarios de otras tabletas también se sitúan en una proporción alta (el 78%), y los usuarios de noticias en televisión inteligente o conectada y en ordenador alcanzan el 76% de consumo semanal en vídeo informativo. En todos estos casos, se debe aclarar que se trata de cruces estadísticos y que la clasificación de los encuestados como usuarios de un dispositivo no conlleva que su consumo informativo audiovisual se dé principalmente en dicho dispositivo.

Se consume más vídeo informativo en España que en los países de su entorno pero menos que en América Latina

Con un 71%, España se sitúa muy cerca de la media de los 46 mercados estudiados por la encuesta Digital News Report en cuanto a consumo semanal de vídeo de noticias (72%). Comenzando por Europa, esto supone estar un par de puntos por encima de Italia o Portugal (69%), y superar a Francia en casi veinte puntos (53%). Se sitúan mucho más abajo Dinamarca (47%), Reino Unido (46%) o Alemania (45%). Los países nórdicos también se sitúan por debajo de la media: Suecia (54%), Noruega (57%) y Finlandia (62%). Encontramos un consumo ligeramente mayor de vídeo de noticias, en comparación con España y con la media global, en Grecia, Croacia, Hungría y Eslovaquia (74%), así como, especialmente, en mercados donde el perfil de usuarios de internet es más joven y urbano, como Turquía (90%) y Rumanía (80%).

Al otro lado del Atlántico, el consumo de vídeo de noticias es menor en Canadá (59%) y Estados Unidos (65%), y mayor en los mercados latinoamericanos encuestados, al alcanzar el 89% en México, 88% en Perú, 85% en Brasil, 82% en Colombia, 81% en Chile y 74% en Argentina.

Más entradas de blog