Blogs

Blogs
El pago por noticias digitales se mantiene en el 12%, gracias a las suscripciones 

Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Sigue creciendo el pago entre los encuestados menores de 44 años (17%) mientras que cae entre los mayores de 64 años (8%).

  • España es uno de los países en los que casi la mitad de los que pagan suscripciones está suscrito a dos o más medios (49%). 

  • La mayoría de los suscriptores (56%) paga menos que la suscripción media mensual en España (10€). Entre los que no pagan, sólo el 5% pagaría ese precio o más. 

  • Por cuarto año consecutivo, más de un 20% de los encuestados (24%) pagó por un diario impreso la semana previa a la realización de la encuesta. 

Los datos referidos al pago por noticias digitales muestran una ligera disminución en el porcentaje de encuestados que indica haber pagado por noticias digitales en el último año (2023), aunque esta caída se encuentra dentro de los márgenes de error de la encuesta. 



En comparación con el resto de 41 países donde se ha formulado esta pregunta, España ocupa la 32ª posición. Un año más, Noruega lidera el ranking de mercados con mayor pago por noticias digitales (40%), seguido por Suecia (31%) y a continuación, EE.UU. (22%). En total, el 16% de los encuestados en los 41 mercados paga por información digital en el último año. 



 Volviendo a España, la evolución del pago por noticias digitales en los últimos cinco años, por grupos de edad muestra que los menores de 24 años son los que muestran mayor pago -aunque en 2024 se ha reducido considerablemente respecto al año anterior, pasando del 27% al 21%. Sigue creciendo el pago entre los encuestados de 25 a 44 años (17%) mientras que sigue cayendo entre los grupos de más edad: el 8% de los mayores de 64 años pagó por noticias digitales, cuatro puntos menos que en la edición anterior. 



Si analizamos el pago por noticias en función de nivel de confianza e interés en las noticias, se observa que aquellos que tienen un alto grado de interés tienden a pagar más tanto por la información impresa como por la digital, al margen de la confianza. Así, el 32% de los que declararon tener alta confianza y alto interés pagó por noticias impresas y un 15%, noticias digitales. En el caso de los que manifestaron baja confianza y alto interés, los porcentajes siguen siendo elevados: el 29% pagó por noticias impresas y el 17%, digitales. 



Visto con perspectiva, después de cuatro años en los que se había estabilizado el número de encuestados que pagó por información -impresa o digital-, los datos de este año muestran un incremento del porcentaje de españoles que no pagó ni por noticias digitales ni impresas (71%, cinco puntos más que el año pasado). El 15% de los encuestados pagó sólo por noticias impresas (dos puntos menos), el 8% pagó por impresas y digitales y un 3% sólo pagó por noticias digitales. 


 

La modalidad de suscripción es la más extendida entre los que pagan por noticias digitales

Las modalidades de suscripción regular digital o conjunta con la edición impresa son las más frecuentes entre los que pagaron por noticias digitales. El 35% de los que pagaron lo hizo a través de una suscripción regular digital (cinco puntos menos que el año anterior) y el 29% pagó una suscripción conjunta a las ediciones digitales e impresas un medio (cuatro puntos más). Finalmente, un 22% accedió a noticias digitales a través de una suscripción regalada (dos puntos más). En total, el 85% de los que accedieron a un servicio de noticias digitales lo hizo a través de algún tipo de suscripción. 



El resto de las modalidades de pago por noticias digitales presentan tendencias diferentes. La modalidad de donación creció ligeramente hasta el 16%, mientras que el acceso gratuito a las noticias incluido en el pago de otro servicio sigue con su curva descendente hasta el 28% (dos puntos menos que al año anterior). Por último, el pago por unidad o ejemplar aumenta ligeramente hasta el 18%, el porcentaje más elevado en los últimos cinco años. 


 

¿A cuántos medios están suscritos los españoles que pagan por noticias digitales?

España es uno de los mercados en los que casi la mitad de los que pagan suscripciones está suscrito a dos medios o más medios (49%). Respecto al año pasado, ha aumentado el porcentaje de suscriptores que solo están suscritos a un único medio, pasando del 45% al 50%, pero también ha aumentado el grupo de los que están suscritos a cinco o más medios (del 1% al 4%). 


 
En comparación con el resto de países donde se ha realizado esta pregunta, España es uno de los seis países analizados donde la mediana del número de suscripciones es dos, o lo que es lo mismo, casi la mitad de los suscriptores están suscritos a dos medios o más. 

La mayoría de los suscriptores paga menos que la suscripción media mensual en España (10€)

En la encuesta de este año se preguntó a los que declararon pagar por noticias digitales por el precio mensual de la principal suscripción a la que estaban suscritos. La mayoría de los suscriptores (56%) pagan menos de 10 euros al mes. Teniendo en cuenta que la suscripción media mensual en España son precisamente 10 euros, esto quiere decir que sólo el 35% de los suscriptores españoles paga esa cantidad o más; el resto, o paga menos (56%) o no recuerda lo que paga (85). 


 

Cuando se pregunta a los que no pagan actualmente por noticias digitales por el precio justo mensual que estarían dispuestos a pagar, la mayoría (51%) responde que en ningún caso están dispuestos a pagar nada por noticias y el 44% pagaría menos que la suscripción media mensual. Únicamente el 5% de los que no pagan estaría dispuesto a pagar 10 euros o más por noticias digitales. 


 

El pago por noticias impresas se mantiene por encima del 20%

Los datos indican un aumento en el porcentaje de personas encuestadas que no adquirieron un periódico impreso en la semana anterior a la encuesta, alcanzando el 75%. Este es el nivel más alto registrado desde que se comenzó a hacer esta pregunta en 2014, y representa un aumento de cuatro puntos porcentuales en comparación con el año pasado. No obstante, es importante mencionar que, en los últimos cuatro años la proporción de encuestados que afirman haber realizado un pago por periódicos impresos no ha descendido del 23%. En este sentido, España es el único país de los 47 donde se realiza la encuesta en el que se sigue preguntando por esta cuestión, por lo que no es posible establecer comparaciones con otros países. 



En términos de diferencias por sexo, edad y modalidad, el 29% de los hombres pagó por un periódico impreso en comparación con el 18% de las mujeres. Entre los menores de 35 años, el 31% compró un periódico impreso, frente al 21% de aquellos mayores de 35 años. Además, el 17% de los menores de 35 años eligió recibir el periódico en casa o en otro lugar, en contraste con solo el 8% de los mayores de esa edad.


 
Respecto a los niveles de ingresos, no se observan diferencias significativas en la compra de periódicos impresos; sin embargo, sí hay variaciones según el nivel educativo: el 24% de las personas con educación básica o secundaria adquirió un periódico impreso la semana antes de la encuesta, en comparación con el 27% de aquellos con grados universitarios o estudios de postgrado (masters o doctorados). Ideológicamente, los encuestados de tendencia de derechas son más propensos a comprar periódicos impresos (32%) que aquellos de ideologías de centro o izquierda (24% en ambos casos).

En general, los compradores de periódicos impresos tienden a ser altamente participativos en el debate público (27% los compra), muestran un marcado interés por las noticias (30% de los interesados los compra versus 16% de los desinteresados) y por la política (34% frente a 15% de los desinteresados). Curiosamente, la compra de periódicos es mayor entre aquellos que suelen evitar las noticias (27%) en comparación con quienes nunca las evitan (20%). Por último, los periódicos impresos son particularmente populares entre quienes se interesan por las noticias económicas o financieras (32%) y los oyentes de pódcast informativos (46%).


 

Más entradas de blog